El gobierno de Alberto Fernández completó el desembolso previsto para este año con el pago de la última cuota de US$ 19.735.172 a Paraguay por cesión de energía producida por la central hidroeléctrica Yacyretá. En lo que va de este 2021, el monto total recibido asciende a la suma de US$ 45.759.943, informaron las autoridades de la EBY.
El reporte detalla que las transferencias anteriores fueron realizadas el 24 de marzo, con un monto de US$ 15.789.686,75; el 1 de octubre, la suma de US$ 823.366,51. Luego, el 8 de octubre se remitieron otros US$ 4.727.626,27 y el 3 de noviembre US$ 4.684.091,72. Todo el dinero fue entregado al Ministerio de Hacienda.
La deuda total del vecino país por la cesión de energía producida por la central y que corresponde a Paraguay oscilaba los US$ 100.000.000, y con la transferencia realizada ayer viernes 3 de diciembre, las autoridades argentinas cumplieron con lo que habían prometido remitir en el presente año, confirmaron desde la binacional.
Te puede interesar: Santiago Peña recibió el respaldo de la Central de Mujeres Coloradas
El año pasado, los directivos de la EBY recurrieron a la Cancillería Nacional para intermediar ante el gobierno argentino sobre las deudas pendientes. Posterior a eso, el vecino país transfirió a Paraguay unos US$ 45.000.000 por la cesión de energía de la represa.
Entrega de víveres a pescadores de Ñeembucú
Por otro lado, la EBY comunicó que con la entrega de víveres a pescadores de Itá Corá, Ka’aguy Kupe, Estero Punta-Mayor Martínez y Teniente Sánchez del distrito de Villalbín, se completa la asistencia alimentaria a los trabajadores del río del Ñeembucú.
Más de 1.500 familias fueron beneficiadas con esta ayuda del Gobierno, ejecutada por la binacional. Esto complementa el subsidio que anualmente se le otorga a pescadores durante la pausa obligada para permitir el desove de los peces.
Así también, las familias que integran la lista de 16 organizaciones de pescadores de Ñeembucú recibirán por primera vez una ayuda adicional consistente en bonos para la compra de alimentos que no están incluidos en el kit, como la carne y verduras.
Leé también: Velázquez desea replicar el modelo estronista en el campo
Dejanos tu comentario
El precio del gas no tendrá reducción de momento, afirman desde Petropar
El precio del gas no tendrá reducción por el momento, según afirman desde Petropar. Explican que se debe a que solo tienen como proveedora a Argentina, país que, ante la cercanía del invierno, prioriza su producción para abastecer su mercado interno. Desde Bolivia no se está importando este energético, que tiene precios volátiles, según afirman desde la estatal.
El gerente general de Petropar, William Wilka, manifestó que, a diferencia de los combustibles, no hay condiciones propicias para reducir el precio del gas. Recordó que Paraguay importa este producto de Argentina, donde actualmente se está priorizando la producción para el consumo interno de cara a la llegada de la temporada de invierno, que dispara la demanda de este producto.
Leé también: Shell anuncia una reducción de G. 270 en todos sus combustibles
“El gas todavía no vamos a tocar. Hay una situación especial: el mercado argentino es el único que está abasteciendo; de Bolivia no se está trayendo gas, y con la llegada del invierno hay una prioridad de abastecer el mercado argentino y exportar los excedentes. Hay un solo proveedor, y eso genera un poco de retraso en las cartas y precios un poco volátiles”, explicó a la 1020 AM.
Actualmente, los precios del gas en Petropar se ubican en G. 6.970 por kilo o G. 4.042 por litro en sus distintas estaciones de servicio. Insistió en que esperarán a controlar cómo llegarán las últimas cargas adquiridas y luego analizarán el mercado para evaluar modificaciones en caso de que haya condiciones propicias.
Los combustibles tuvieron una reducción de G. 270 para todas las naftas y diésel de la estatal, y Wilka recordó que en promedio bajaron G. 1.700 en todos los combustibles durante la administración del presidente Santiago Peña. Reconoció que no se pudo hacer una baja mayor porque el pasado viernes se registró una suba considerable de los precios internacionales.
“A partir del día miércoles, el mercado internacional mostró una suba repentina muy fuerte, entonces el producto que recibimos más el stock que teníamos nos permitió realizar este ajuste, que viene antes de cumplir dos meses de la última baja que tuvimos, que fue el 24 de marzo”, recordó.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Dejanos tu comentario
Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Inversores de Argentina eligen a Paraguay para desarrollar sus capitales debido a la estabilidad económica del país y los bajos impuestos. El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores de Inmuebles (Capadei), Raúl Constantino, afirmó que se trata también del fruto de un trabajo de 12 años para posicionar al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria.
Desde hace 3 o 4 años, los inversionistas argentinos comenzaron a llegar masivamente al país para hacer trabajar su dinero, ya sea comprando unidades para alquilar o incluso desarrollando proyectos inmobiliarios, principalmente en el eje corporativo de Asunción, según comentó Constantino a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
“Es el resultado de más de 11 años de trabajo para posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el desarrollo inmobiliario”, comentó LN.
Agregó que, inicialmente, los argentinos adquirían unidades como forma de ahorro o para proteger sus capitales, pero con el tiempo comenzaron a desarrollar proyectos propios para vendérselos a otros argentinos que buscan adquirirlos en Paraguay.
“El argentino es históricamente un gran inversor en inmuebles, y la situación económica de su país ha llevado a muchos a buscar refugio de capital en Paraguay”, dijo Constantino.
Consultado sobre las zonas que más buscan los inversores argentinos, el presidente de Capadei apuntó la zona corporativa de Asunción, especialmente en los alrededores de los principales shoppings de la ciudad, donde se concentran aquellos departamentos pequeños y accesibles pensados para alquileres temporales, atendiendo a que en los últimos tiempos se registra un ingreso importante de turistas argentinos al país.
“En los últimos años, nosotros los paraguayos nos íbamos de paseo a Corrientes, hoy día es al revés. Los argentinos vienen a Asunción de paseo los fines de semana, tenemos mucho turismo comercial y empresarial. Así que hoy se ha generado un mercado muy interesante en lo que es el alquiler temporario”, comentó a LN.
Impuestos bajos, estabilidad cambiaria y mercado incipiente
Tres razones citó el titular de Capadei como parte del atractivo paraguayo que observan los inversionistas argentinos, uruguayos y chilenos. Se trata de impuestos bajos, la estabilidad en el tipo de cambio y un mercado inmobiliario aún por explotar.
“Tenemos un impuesto a la renta bajísimo, tenemos el IVA al 10 %, poca carga impositiva en lo que respecta a los impuestos inmobiliarios, una economía estable y un dólar relativamente estable. Cuando hablo de estable, me refiero a una comparación con los países de la región, especialmente Argentina y Chile, que son dos países que en los últimos años han sido afectados muy severamente por cuestiones políticas y económicas, y, por otro lado, un mercado incipiente donde hay mucho por hacer”, afirmó.
También mencionó que nuestro país ofrece una amplia gama de productos inmobiliarios que se adecuan a todo tipo de inversores, variando en calidad, ubicación y tamaño. “Hoy hemos podido ofrecer productos para todos los gustos y todos los bolsillos”, aseguró Constantino a LN.
Datos claves
- En los últimos cuatro años se intensificó la llegada de inversores argentinos atraídos por el sector inmobiliario.
- Las principales ventajas que observan son bajos impuestos, estabilidad económica y un mercado inmobiliario en crecimiento.
- Reportan un aumento de turistas argentinos en Asunción que demandan alojamientos temporales en departamentos de las zonas comerciales de la capital.
Te puede interesar: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Con la suba del pago a Yacyretá se podrán financiar las obras paraliza
A principios de la semana anterior el presidente argentino Javier Milei firmó un decreto por el cual se aumenta el pago a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) por la energía producida. Es una medida aparentemente sorpresiva, pero que era aguardada en círculos oficiales donde se tenía la información de que se estaba analizando el nuevo pago debido a los estudios realizados por técnicos de ambos países y a la política económica del Gobierno argentino. El aumento y el pago igualitario de ambos países ayudarán a oxigenar financieramente a la entidad para salvarla de la crisis económica, normalizar su funcionamiento y concluir los proyectos que actualmente están en construcción.
Los entendidos han señalado que no se trata de un aumento de tarifa propiamente dicho, sino de un incremento del pago a cuenta de la tarifa. Y antes que criticarlo, como hacen algunos políticos de oposición, hay que saludarlo como una medida beneficiosa que traerá ventajas a los dos países socios con la generación de mayor cantidad de recursos financieros. Cuanto más dinero haya para ambos propietarios, se podrán pagar las cuentas y financiar los proyectos.
Mediante el decreto aludido ambos países pagarán la misma suma, 28 dólares por cada megavatio hora (MW/h), solucionando una situación desigual e injusta, ya que Paraguay paga hasta ahora 22,63 dólares el MW/h, en tanto que la Argentina abona entre 16 y 17 dólares el MW/h, mucho menos que nuestro país. La medida del presidente argentino no solo incrementa el dinero que recibirá la EBY, sino que pone un toque de igualdad entre ambos países, porque darán un monto igual, no como hasta ahora en que Paraguay entrega algo más de un 40 % por encima de lo que abona el vecino país.
Fuentes de la binacional indicaron que hace meses los técnicos paraguayos y argentinos (con gente de la Ande y Cammesa, respectivamente) vienen estudiando la posibilidad de un aumento en el pago para oxigenar la institución, lo que ahora se logró mediante el decreto emitido por el presidente Milei, con la tarifa definida por los especialistas.
El mandatario argentino visitó nuestro país el 9 de abril, y en esa ocasión con el presidente paraguayo, Santiago Peña, abordaron el tema de la fijación de un nuevo pago por la tarifa de Yacyretá, así como continuar las obras del brazo Aña Cuá para poder instalar las nuevas turbinas y producir más energía, según refirieron fuentes cercanas al Gobierno. Se estima que con la actualización de los pagos estos objetivos se podrán lograr en los nuevos plazos que se fijen.
Otro aspecto que se debe destacar es que, por primera vez en mucho tiempo, el lado argentino está al día con el pago a Paraguay por la cesión de energía paraguaya de la EBY, luego de saldar la deuda de 130 millones de dólares que tenía, que es otro punto positivo.
El director paraguayo de la entidad binacional, Luis Benítez, expresó su satisfacción por la nueva situación ya que posibilitará ejecutar los gastos presupuestados, además de dar continuidad a las obras sociales que tiene comprometidas en varias localidades de nuestro país. Esto aparte de pagar las deudas a los acreedores y reactivar la construcción del proyecto de Aña Cuá, donde se tiene previsto instalar nuevas turbinas para incrementar la producción de energía.
Las obras civiles en esta nueva realización binacional están paralizadas por falta de financiamiento, lo que se podrá superar mediante el aumento anunciado. Con la producción de Aña Cuá se generará un 10 % más de energía para la binacional, lo que proporcionará ingresos estimados en 80 millones de dólares anuales, un beneficio para ambos países.
No han faltado voces disonantes criticando el nuevo pago que se hará en Yacyretá. Porque, por ignorancia o estupidez, muchos políticos y algunos técnicos politizados no quieren ver lo positivo que hace la administración actual. Y que en vez de que se pague más para mejorar la situación de Yacyretá, poniéndose al día con los acreedores, que se instalen las nuevas turbinas, prefieren que todo siga en la incertidumbre, sin realizar obras.
Felizmente, el Gobierno tiene bien claro por qué caminos conducir los intereses del país para obtener los logros que la mayoría de los paraguayos necesitan. Y por esas rutas está yendo con las medidas adoptadas.
Dejanos tu comentario
Acuerdo con Argentina marcará un antes y un después, afirma director de la EBY
El director de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), lado paraguayo, Luis Benítez, sostuvo que el acuerdo entre Paraguay y Argentina sobre la tarifa de la energía, establecida en USD 28 por megavatio-hora (Mwh), marcará un antes y un después en relación a las finanzas de la binacional para ambos países.
“Es el fruto de un esfuerzo en la institución, hay un antes y un después. Nosotros asumimos una institución bastante comprometida financiera-económica, lo venimos luchando, tuvimos cambio de gobierno en la República Argentina, tuvimos que esperar que asuman las nuevas autoridades, entonces, a partir de setiembre comenzamos un trabajo con los pares de Argentina en fijar un precio provisorio”, refirió en entrevista para el programa Cara o Cruz.
Explicó que el problema de la EBY, históricamente, fue que no se tiene una tarifa, en el tratado se estableció USD 50, lo que nunca se pagó, “entonces siempre se habla de que se va a trabajar en cambiar, en hacer una nueva reversal donde se va a fijar un nuevo precio definitivo, pero eso hasta hoy no se logró”.
Ante esta situación, se trabajó en algo “menos complicado”, que es el acuerdo en el cual se pueda fijar un precio de energía que produce la binacional. “La entidad es institución binacional y no es correcto, no se puede producir una energía donde Argentina paga un precio y Paraguay otro precio sobre una misma energía, y eso se dio por mucho tiempo”, expresó.
Así también, resaltó el gran trabajo realizado por el equipo de la EBY y los negociadores para llegar a este acuerdo, que como país sentó una postura y finalmente, logró un acuerdo que servirá y beneficiará a ambos países.
“Hoy cambió eso, por eso hablo de un antes y un después, hemos trabajado muchísimo, fueron muchísimas reuniones, donde se ponían posturas, se llevaban, se traían, nos poníamos fuertes, en eso nos ayudó mucho la postura como país porque en un momento, casi cinco meses, Paraguay por primera vez retiró el 50 % que le corresponde para plantar una bandera y eso nos sirvió para que podamos negociar con los argentinos”, sentenció.
Leé tmabién: Experto destaca que en cinco años Paraguay tendrá el control total de su espacio aéreo