De los siete componentes que integran las bases presupuestarias de la Itaipú, se logró consensuar en seis puntos, quedando pendiente el correspondiente a los Gastos de Explotación. El insumo de las bases presupuestarias de los Gastos de Explotación es un componente clave dentro de la estructura del Costo del Servicio de Electricidad de Itaipú, punto en disenso para el cálculo de la tarifa 2022.
En la reunión que se desarrolló en Hernandarias, los representantes del Brasil y Paraguay analizaron las propuestas y expusieron sus puntos de vista como también las orientaciones de los gobiernos de ambas márgenes con relación a la fijación de la tarifa a ser abonada en concepto de servicio de electricidad por las entidades compradoras Ande y Eletrobrás.
Nota relacionada: Brasil ya sentó postura: bajar la tarifa de Itaipú
Brasil US$ 18,95 y Paraguay US$ 22,60
No se llegó a un consenso tras las votaciones en el Consejo Directivo, por lo que las negociaciones continúan y las propuestas pasarán ahora al Consejo de Administración para ser analizadas en su próxima reunión. En caso de que tampoco se llegue a un acuerdo favorable, la definición de la tarifa recaerá en las Altas Partes Contratantes, representadas por las Cancillerías de ambos países.
Respecto a los montos del servicio de electricidad que figuran en las propuestas presentadas, la representación brasileña pretende llevar el valor de la tarifa hacia abajo, mientras que la paraguaya planteó mantener la tarifa en los valores actuales. Brasil plantea unos US$ 18,95 dólares por kilowatt/mes y Paraguay ratifica su posición de mantener la tarifa actual de US$ 22,60 kilowatt/mes.
De acuerdo con la Asesoría de Comunicación Social, de la División de Prensa de Itaipú Binacional, en el marco de un respetuoso disenso las negociaciones prosiguen con miras a obtener resultados que satisfagan a ambas partes respecto a la definición del valor de la tarifa para el año 2022. El tratamiento de las bases presupuestarias para el ejercicio 2022 de Itaipú Binacional se dio en la reunión del Directorio Ejecutivo realizada este jueves 2 de diciembre en la sede de la central hidroeléctrica, en Hernandarias.
Te puede interesar: Crean nueva bancada colorada con senadores disidentes a Mario Abdo
Dejanos tu comentario
“El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
- ARTÍCULO DE OPINIÓN DE: António Guterres
- Secretario General de las NN. UU.
La energía ha marcado la trayectoria de la humanidad, que logró dominar el fuego, aprovechar el vapor, dividir el átomo. Nos hallamos ahora en el albor de una nueva época: el sol alumbra el inicio de una era de energía limpia.
El año pasado, casi toda la nueva capacidad instalada correspondió a energías renovables y las inversiones en energía limpia se dispararon hasta alcanzar los 2 billones de dólares, es decir, 800.000 millones más que en combustibles fósiles.
La energía solar y la energía eólica son ahora las fuentes de energía más baratas de la Tierra, y los sectores de energías limpias están creando empleos, impulsando el crecimiento y potenciando el progreso, a pesar de que los combustibles fósiles siguen recibiendo subvenciones mucho mayores.
Los países que se aferran a los combustibles fósiles no están protegiendo su economía, sino saboteándola, minando la competitividad y desperdiciando la mayor oportunidad económica del siglo XXI.
La energía limpia también aporta soberanía y seguridad energéticas. Los mercados de combustibles fósiles están a merced de las bruscas fluctuaciones de los precios, la disrupción del suministro y las tensiones geopolíticas, como se comprobó cuando Rusia invadió Ucrania.
Por el contrario, ni la luz solar sube bruscamente de precio ni el viento está sujeto a embargos, y casi todas las naciones tienen suficientes recursos renovables para autoabastecerse de energía.
Finalmente, la energía limpia estimula el desarrollo, porque puede llegar a los cientos de millones de personas que aún viven sin electricidad de forma rápida, asequible y sostenible, sobre todo gracias las tecnologías solares en pequeña escala y fuera de la red.
Por todos estos motivos, la era de la energía limpia es imparable. Pero la transición aún no se está haciendo con suficiente rapidez ni justicia y está dejando atrás a los países en desarrollo. Los combustibles fósiles continúan dominando los sistemas energéticos, y las emisiones siguen aumentando, cuando deberían caer en picado para evitar las peores consecuencias de la crisis climática. Para solucionar esta situación, necesitamos actuar en seis frentes.
En primer lugar, los gobiernos deben comprometerse plenamente con un futuro de energía limpia. Todos los países han prometido presentar en los próximos meses nuevos planes climáticos nacionales, llamados contribuciones determinadas a nivel nacional, con metas para la próxima década.
Estos planes tienen que cumplir el requisito de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 ºC, abarcar todas las emisiones y todos los sectores y trazar una clara trayectoria hacia la energía limpia. Los países del G20 deben tomar la iniciativa, pues sus miembros producen alrededor del 80 % de las emisiones mundiales.
En segundo lugar, debemos construir sistemas energéticos propios del siglo XXI. Las energías renovables no pueden desarrollar todo su potencial sin redes y sistemas de almacenamiento modernos. Sin embargo, por cada dólar que se invierte en energía renovable, solo se destinan a redes y almacenamiento 60 centavos, mientras que la proporción tendría que ser uno por uno.
En tercer lugar, los gobiernos deben tratar de satisfacer con renovables la creciente demanda mundial de energía. Las grandes empresas tecnológicas también tienen que poner de su parte. En 2030, los centros de datos podrían llegar a consumir tanta electricidad como toda la que utiliza el Japón en la actualidad. Las empresas deben comprometerse a alimentar esos centros con energías renovables.
En cuarto lugar, debemos integrar la justicia en la transición energética. Esto significa ayudar a las comunidades que aún dependen de los combustibles fósiles a prepararse para un futuro de energía limpia.
Y significa también reformar las cadenas de suministro de los minerales esenciales, que están plagadas de abusos de los derechos y destrucción ambiental y atrapan a los países en desarrollo en el fondo de las cadenas de valor. Esta situación debe terminar.
En quinto lugar, debemos hacer del comercio una herramienta de transformación energética. Las cadenas de suministro de energía limpia están muy concentradas, mientras que el comercio mundial se está fragmentando. Los países comprometidos con la nueva era energética deben procurar diversificar los suministros, recortar los aranceles sobre los productos de energía limpia y modernizar los tratados de inversión para que apoyen la transición.
En sexto y último lugar, debemos estimular la financiación destinada a los países en desarrollo. El año pasado, África solo recibió el 2 % de la inversión en energías renovables, a pesar de que alberga el 60 % de los mejores recursos solares del mundo.
Necesitamos actuar a nivel internacional para impedir que los reembolsos de la deuda esquilmen los presupuestos de los países en desarrollo y para que los bancos multilaterales de desarrollo puedan aumentar sustancialmente su capacidad de préstamo y movilizar mucha más financiación privada.
También necesitamos que las agencias de calificación crediticia y los inversionistas modernicen las evaluaciones del riesgo para tener en cuenta la promesa de la energía limpia, el costo del caos climático y el peligro de los activos varados de combustibles fósiles.
Tenemos al alcance de la mano una nueva era energética, una era en que la energía barata, limpia y abundante impulsará un mundo rico en oportunidades económicas, las naciones tendrán la seguridad de la autonomía energética y el don de la electricidad será un don universal.
Este es el momento oportuno para impulsar el cambio global. Tenemos que aprovecharlo.
Dejanos tu comentario
Cafym respalda modelo brasileño para concesión de la hidrovía Paraguay-Paraná
Durante el desarrollo del foro Mercosur Export, realizado en Asunción, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Bernd Gunther, respaldó públicamente el proceso de concesión impulsado por Brasil para el mantenimiento de la hidrovía Paraguay-Paraná.
En un panel que reunió a autoridades y expertos del sector logístico regional, Gunther elogió la transparencia y eficiencia del modelo brasileño e instó a que otros países del Mercosur adopten enfoques similares para fortalecer la integración fluvial.
Gunther resaltó que desde el inicio del proyecto se comunicaron con claridad los objetivos y condiciones de la concesión, lo que a su criterio aportó previsibilidad al proceso. Explicó que el plan contempla un dragado que asegura un nivel de navegabilidad del 90 % del tiempo, garantizando 9 pies de calado más un pie de seguridad para los pilotos.
Además, se estableció una tarifa de aproximadamente 30 centavos de dólar por tonelada transportada, un esquema que consideró competitivo y beneficioso para los armadores. El titular de Cafym también valoró un aspecto clave del modelo brasileño, el cobro por tonelada transportada en lugar de por tonelada de registro neto (TRN).
Ese detalle técnico representa una ventaja significativa desde el punto de vista comercial, ya que permite ajustar los costos al volumen real de carga efectiva. “Este tipo de definiciones demuestra que se pensó en la competitividad del sistema logístico, no solo en el aspecto recaudatorio”, afirmó.
Gunther señaló que el compromiso de Cafym con este proceso es compartido por diversas instituciones del sector fluvial y logístico del Paraguay. En su visión, este tipo de concesiones puede marcar un punto de inflexión para mejorar la eficiencia de la red fluvial regional, optimizando el transporte de mercancías desde y hacia los principales puertos del Atlántico.
Te puede interesar: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Finalmente, el empresario paraguayo alentó a replicar este modelo en otras jurisdicciones del Mercosur, destacando que la hidrovía Paraguay-Paraná es una arteria estratégica para el comercio regional. “Tenemos una oportunidad única de integrar nuestras economías a través de infraestructura moderna, con reglas claras y costos razonables. El ejemplo brasileño debe ser una referencia”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Gobierno entregó viviendas sociales a 160 familias en el Este
El gobernador de Alto Paraná, César Torres, valoró la gestión del gobierno de Santiago Peña y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, que permitieron concretar el sueño de la casa propia no solo en su departamento, sino en todo el país.
En este caso, el Gobierno entregó viviendas sociales a un total de 160 familias que recibieron ayer viernes las llaves de sus nuevas casas, que forman parte de la Subcomisión Pro Vivienda del barrio San Miguel, edificadas en el Km 12 de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.
Le puede interesar: Operativos contra el EEP son exitosos gracias al pago de recompensas, señalan
Estas casas fueron financiadas por la Itaipú Binacional, a través del Parque Tecnológico-Paraguay (PTI – PY), mediante un trabajo conjunto con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
El acto de entrega estuvo encabezado por el presidente Santiago Peña. “Hoy estamos cumpliendo con nuestro compromiso de llevar bienestar a las familias paraguayas. Pero no nos vamos a detener: el compromiso sigue y vamos por mucho más”, remarcó el mandatario.
Asimismo, el director general paraguayo de la Itaipú Binacional, Justo Zacarías, resaltó que las viviendas son el fruto del trabajo de un equipo encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña y el ministro Juan Carlos Baruja.
Mientras que la dirigente Zully Lesme, presidente de la comisión vecinal, agradeció a las autoridades por hacer realidad un anhelo de hace años.
Próximas 100 viviendas sociales en Pilar
A su turno, el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, afirmó que es un día histórico para los beneficiarios y en ese contexto, remarcó el firme compromiso de garantizar un techo digno y seguro a las familias paraguayas.
En el marco de la alianza estratégica con la Itaipú, el ministro adelantó que en agosto próximo serán inauguradas otras 100 viviendas en la ciudad de Pilar, en el departamento de Ñeembucú. “Vamos a seguir inaugurando muchas viviendas en Paraguay”, resaltó.
Durante el evento, también se entregaron aportes de distintas instituciones estatales:
- Ministerio de Desarrollo Social: capital semilla para 392 familias beneficiarias del programa Tenonderã.
- Secretaría Nacional de la Juventud y Crédito Agrícola de Habilitación (CAH): apoyo a jóvenes emprendedores rurales.
- Banco Nacional de Fomento (BNF): líneas de crédito productivo y apoyo financiero.
- Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP): entrega de 14 computadoras para fortalecer la capacitación técnica en sedes de Ciudad del Este.
Con esta agenda articulada, el gobierno reafirma su compromiso con un desarrollo territorial equilibrado, con inversión en infraestructura, salud, educación, vivienda y formación de líderes para el servicio público. Alto Paraná se consolida como epicentro de esta visión transformadora que apuesta al bienestar y al futuro de las familias paraguayas.
Dejanos tu comentario
Itaipú acompaña la puesta en marcha del ambicioso “Plan 1.000″ de pavimentación
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, acompañó ayer jueves, en Minga Guazú, la puesta en marcha del “Plan 1.000″ del gobierno de Santiago Peña, que contempla la pavimentación de 1.000 kilómetros caminos urbanos en 267 municipios, con financiamiento de la entidad binacional por valor de unos 100 millones de dólares.
“Se están llevando adelante un montón de obras en el departamento (de Alto Paraná), y otros que están por iniciar, que representan varios millones de dólares. Esta jornada (por el viernes) continúa en la fecha, donde también se estarán visitando también otras obras”, comentó Zacarías acerca la jornada de Gobierno en el este del país, en conversación con el programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En esta primera etapa del “Plan 1.000”, a nivel país, la inversión en pavimentación tipo asfalto sobre empedrado es de aproximadamente USD 37 millones, pretendiendo ejecutar aproximadamente 305 kilómetros. En lo que respecta a pavimento tipo empedrado, la inversión inicial es de unos USD 30,6 millones para la intervención de 324,7 kilómetros. En Alto Paraná se pavimentarán unos 34 kilómetros.
Nuevos viaductos
Así también, acompañaron la verificación de obras que ya están en ejecución para un control del cumplimiento del programa. Visitaron la zona del kilómetro 10 de la ruta PY02, donde se construirá un viaducto nuevo, y se estuvo conversando sobre otros nuevos viaductos, que facilitarán la conectividad en el inicio de la avenida San José con la súper carretera, conocida como rotonda del Área 1.
“También hoy se estará lanzando el proyecto del Ejecutivo de un sueño muy anhelado por Hernandarias, que es la duplicación de la súper carretera que va desde la Itaipú Binacional hasta (el Refugio Biológico) Tatí Yupí. Es un plan ambicioso que requiere de soluciones en dos o tres interconexiones. Esto ya estamos comenzando a licitar en estos momentos, son aproximadamente 20 kilómetros” precisó.
Muebles escolares
Por otra parte, el titular de la Itaipú aseguró que si se seguía con todos los procesos que señalan aquellos que han cuestionado la compra de los muebles escolares, ni en dos años los alumnos iban a conseguir la renovación de sus pupitres.
“En cambio, esas 330 mil sillas y mesas seguramente estaremos logrando completar el 100 % al finalizar las vacaciones de julio. No creo que pasen más de 15 a 20 días para que se entreguen todos los muebles”, acotó Zacarías.