La exviceministra destacó el guaraní, el agua y la juventud como temas que serán considerados centrales si llegase a ser aprobada su candidatura. Foto: Nadia Monges.
Nancy Ovelar presenta su plan de trabajo y prioridades para su nominación ante la Unesco
Compartir en redes
La exviceministra de Educación Nancy Ovelar presentó su plan de trabajo y las prioridades en caso de ser electa como representante permanente ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Indicó que es importante formar parte de esta porque refuerza los lazos de las naciones protegiendo el patrimonio cultural y promoviendo la igualdad de todas las culturas.
Resaltó que la importancia fundamental de la Unesco es la de establecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, ya sea para evitar el estallido de otra guerra o para contribuir a recuperarnos de estos años después de esta dolorosa pandemia. En ese sentido, destacó la protección del patrimonio material e inmaterial de la humanidad.
Ovelar señaló que su objetivo es reconfirgurar las prioridades a corto, mediano y largo plazo de la misión permanente ante la Unesco, con sede en París, Francia. Asimismo, van a conformar una red de colaboradores y expertos a nivel nacional e internacional, en cada área, educación, ciencia y cultura.
Entre los objetivos específicos se citan: visibilizar al Paraguay desde los aspectos más relevantes y significativos de su acervo cultural y natural; promover el reconocimiento de los activos culturales, naturales e históricos como patrimonio de la humanidad.
Así también, generar alianzas estratégicas con las demás representaciones y vínculos de cooperación e intercambio que beneficien al desarrollo de la innovación en la educación, en la ciencia y en lo cultural. Otro objetivo se centra en impulsar la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural, dos tipos de patrimonios irremplazables.
Por otra parte, contribuir al desarrollo de políticas públicas a nivel local en las áreas de la educación, la ciencia y la comunicación. Ovelar indicó que estos objetivos se volcarán en un plan estratégico como instrumento de gestión que marcará la hoja de ruta y permitirá rendir cuentas a la ciudadanía.
Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
Compartir en redes
El Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay celebró una sesión que tuvo como eje principal el fortalecimiento de los mecanismos de protección y promoción del patrimonio cultural a nivel nacional. El evento se llevó a cabo en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, el miércoles 7 de mayo.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la aprobación del inicio del proceso para la postulación de lafrazada de trapo ante la Unesco en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda, destacada por su proceso de elaboración sostenible con restos textiles. Esta será la primera candidatura nacional en dicha categoría y fue presentada por las artesanas y gestoras de Carapeguá.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, dio apertura al encuentro señalando que “este comité es donde realmente está el karakú del Paraguay”, y remarcó que la instancia también cumple el rol de asesorar en propuestas de Patrimonio Cultural Inmaterial y en la designación de Tesoros Vivos. Recalcó la importancia del trabajo de los gobiernos locales en los procesos de declaración y protección de los patrimonios inmateriales.
Asimismo, se socializó el Plan de Salvaguarda del Poncho Para’i de 60 Listas, y se compartieron los avances en la candidatura internacional del Ñai’ũpo, en evaluación por la UNESCO, así como los resultados de la inscripción de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lograda en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental.
En este marco, se puso énfasis en la necesidad de contar con una Guía Nacional de Buenas Prácticas dirigida a municipios y gobernaciones, la cual busca orientar sobre los procedimientos técnicos y legales para la protección de manifestaciones culturales. Se anunció que el documento será viabilizado próximamente por la Secretaría Nacional de Cultura, con el objetivo de facilitar la elaboración y presentación de propuestas de declaratoria desde los gobiernos locales y comunidades organizadas.
Foto: SNC
Candidatura del ñai’ũpo
La jornada también fue espacio para la expresión de las portadoras de saberes tradicionales. Vicenta Rodríguez, artesana de Ñai’ũpo, compartió con profunda emoción el significado que esta técnica tiene para su comunidad y para su vida: “Somos tres pueblos —Itá, Tobatí y Yaguarón— los que trabajamos el Ñai’ũpo, un saber que heredamos de nuestras abuelas y que seguimos transmitiendo a nuestros hijos y nietos. Es una herencia muy importante para nosotros, un trabajo ancestral que no queremos que se pierda”.
Rodríguez expresó su esperanza de que el Ñai’ũpo sea reconocido como en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, no solo como un respaldo institucional, sino como una forma de asegurar su continuidad: “Gracias a este oficio conocí a muchas personas, viajé, compartí, aprendí. Pero, sobre todo, gracias a este oficio que me dejó mi abuela, hoy puedo estar aquí. Estoy muy contenta y agradecida a las autoridades, a la Secretaría de Cultura y a todas las instituciones que hicieron esto posible. Es un sueño para nosotras que este trabajo quede para los niños y jóvenes, como símbolo de lo que somos y de lo que queremos conservar”.
Foto: SNC
El arte del Ñai’ũpo, alfarería tradicional de las comunidades de Itá, Tobatí y Yaguarón, sigue su curso a ser evaluado este año por la UNESCO para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Salvaguardia Urgente. Esta postulación, fue presentada por Paraguay en el 2023. El expediente fue respaldado por un dossier técnico elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura, como parte de una estrategia integral de preservación.
A la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Secretaría Nacional de Turismo, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Oficina de la Primera Dama, el Instituto Superior de Bellas Artes, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), la Municipalidad de Asunción, la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Colectivo de Mujeres Kambuchi Apo y la Asociación de Artesanas de Carapeguá.
Del 28 de mayo al 1 de junio de este año, en el marco del Encuentro Internacional de Ceramistas y el Foro Latinoamericano de Ciudades Creativas, la Ciudad Creativa de la Unesco, tendrá lugar un encuentro muy importante de ceramistas locales y del exterior que compartirán saberes y experiencia para todos los interesados en participar del mismo.
“La cerámica abre sus puertas a artesanas y artesanos de todo el país para vivir una experiencia inigualable de aprendizaje, intercambio y creación colectiva. Invitamos especialmente a ceramistas, alfareros, artistas populares y amantes del oficio a inscribirse y participar de los talleres vivenciales que reunirán a maestras y maestros del Paraguay y de toda Latinoamérica. Será una oportunidad inigualable para fortalecer tus saberes, compartir técnicas ancestrales y contemporáneas, y conectar con colegas de distintas culturas”, señalan desde la organización del evento.
El encuentro cuenta con la organización conjunta de Estación A-Núcleo Cultural, el Instituto Paraguayo de la Artesanía (IPA), la Municipalidad de Areguá, la Asociación de Artesanos Aregueños, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNA), la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el equipo de Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa. Los interesados deberán realizar una inscripción previa. La misma ya está abierta y los cupos son limitados. El trámite se debe realizar en en el sitio: https://goo.su/oIUk4
Más información sobre el evento se pude obtener al (0991) 400-240.
El exdiputado Sebastián García lamentó que Johana Ortega, entonces concejal de Asunción, cuestionara su pretensión a la intendencia de Asunción, poniéndoles a ellos como los malos y ellas desde un pedestal moralista. Foto Archivo
Johana Ortega traspasó la línea de la ética y la honorabilidad, cuestiona exdiputado
Compartir en redes
El exdiputado patriaqueridista Sebastián García cuestionó la doble moral de la diputada del Partido País Solidario (PPS) Johanna Ortega, que ya adelantó que no renunciará a su banca en la Cámara Baja, pese a que ya confirmó sus pretensiones electorales que apunta a la intendencia de Asunción. La diputada Ortega le había cuestionado al exlegislador en 2021 por realizar campaña para la intendencia de Asunción mientras ocupaba una banca en el Congreso.
El exparlamentario señaló que en aquel tiempo, cuando Ortega ejercía el cargo de concejal de Asunción, ni ella estaba de acuerdo con lo que sostenía. Las expresiones del exlegislador se dieron durante una comunicación con radio 1020am.
“Empezó con cierta deshonestidad intelectual, es como que no está siendo genuina, ni sincera con la gente. Lastimosamente ha tocado una fibra muy sensible, porque en política podemos caer en vocerías, podemos discutir, podemos decirnos cosas. Pero hay fibras y fibras que se pueden tocar en las repetidas conversaciones. Yo creo que ahí, ella traspasó una línea, que tal vez en ese momento no se veía, pero traspasó la línea de la ética y la honorabilidad, que cuesta muchísimo sostener ocupando el cargo”, comentó.
El exparlamentario lamentó que en ese tiempo encaró el tema de una manera que los ponía a ellos como los malos y ellas desde un pedestal moralista.
“Hoy está demostrando una semejante incoherencia, porque es una absoluta incoherencia, el tratar de demostrar que te olvidaste, o que cambiaste de parecer. Está perdiendo toda autoridad moral para poder después, el día de mañana, acusarle o señalarle a otros de deshonestos o incoherentes”, expresó.
Agregó que pareciera una cosa banal, pero debería tener la forma de sostener el discurso que lleva con los actos.
“Creo que con esto ella se queda totalmente en offside, para futuras acusaciones y futuras posturas firmes que adopte como una opositora. Encima, lanza su candidatura a la intendencia municipal como si fuera que no hubiese suficiente trabajo legislativo que hacer, busca ganarse el foco de atención lanzando una candidatura totalmente traída de los pelos”, cuestionó.
García señaló que ya conoce el juego que lleva adelante la diputada Ortega al lanzar su candidatura a la intendencia, para luego buscar supuestamente una candidatura única en la oposición y alegar que no se le hizo caso y termina haciendo el mismo juego que le hizo al oficialismo en el 2021.
“Ya conocemos esta historia, y hay que poner en evidencia cuando se usó esa bandera moralista, esa bandera de la ética como muletilla de campaña”, concluyó.
Ortega descarta renunciar a su banca en Diputados para hacer proselitismo
Compartir en redes
La diputada del Partido País Solidario (PPS), Johanna Ortega, adelantó que no renunciará a su banca en la Cámara Baja y esto pese a que ya confirmó sus pretensiones electorales de apuntar a la intendencia de Asunción. La legisladora es criticada ya que hoy asume una posición que fue cuestionada de su parte en el periodo anterior.
“La renuncia es exagerada. Yo pediría permiso, que asuma el suplente y me dedicaría a hacer campaña 100 por ciento”, indicó la diputada al ser consultada si no piensa dejar la Cámara Baja con miras a las elecciones municipales del 2026.
La consulta a Ortega se realizó teniendo en cuenta que anteriormente había exigido al entonces diputado Sebastián García, renunciar a su banca antes de iniciar su trabajo proselitista a intendente en la capital por el Partido Patria Querida (PPQ), en el marco de los comicios del 2021, sin embargo, hoy asume otra postura.
La legisladora alegó que en aquel entonces desconocía el reglamento de la Cámara y que ahora leyó el documento y se dio cuenta que le da la oportunidad de pedir permiso a su banca. Lo que implica que si no corre su postulación, tendría la posibilidad de volver al Congreso en el mismo periodo parlamentario.
“La verdad que desconocía la posibilidad de pedir permiso para hacer campaña y retornar. Después hoy obviamente siendo diputada y leyendo el reglamento entiendo que puede haber un mecanismo”, señaló la parlamentaria del PPS.