La República del Paraguay recibió el fallo de la Justicia uruguaya desestimando el pedido de refugio de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán. El Estado había solicitado la cancelación del estatus de refugiados a estos ciudadanos.
En el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores se expresa con decepción y desagrado la decisión de la jueza uruguaya, que es tendiente a brindar amparo a los prófugos de la Justicia paraguaya Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán.
También informan que ha invitado a las autoridades del Poder Judicial, del Ministerio Público y la Procuraduría General de la República a una reunión de urgencia a efectos de realizar inmediatamente un análisis conjunto sobre posibles medidas y acciones al respecto, tanto en el ámbito jurisdiccional como diplomático.
Ante este hecho, el Gobierno Nacional ratifica que insistirá ante las autoridades uruguayas sobre la ilegalidad del otorgamiento de la condición de refugiados a las citadas personas y urgirá nuevamente su inmediata cancelación, denunciando el hecho ante todos los foros internacionales.
Lea también: Lamentan que organismos internacionales sean pacientes con Arrom, Martí y Colmán
Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán huyeron del país un día antes del juicio oral y público, en el mes de agosto del 2003, luego de descubrirse las posibles vinculaciones con el secuestro de María Edith de Debernardi. También habían llevado al Paraguay ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que finalmente falló a favor del Estado.
Luego escaparon al Uruguay a mediados del mes de agosto del 2010, dejaron el Brasil, cuando se les había revocado el asilo que gozaban desde el 2002. Estas personas son sindicadas también como los propulsores de la fundación del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Nota relacionada: Arrom, Martí y Colmán, rumbo a Finlandia
Dejanos tu comentario
Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Junto a Uruguay y Estados Unidos, Paraguay atrae capital extranjero con estabilidad, reglas claras y rentabilidades competitivas.
En el mapa de los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria en América, Paraguay comienza a ocupar un lugar cada vez más visible. La combinación de estabilidad macroeconómica, incentivos impositivos, baja inflación y un mercado en expansión coloca al país como una alternativa sólida frente a plazas tradicionales como Uruguay y Estados Unidos.
“El mercado inmobiliario paraguayo está en una etapa de crecimiento sostenido. Especialmente en Asunción, vivimos un momento único”, afirma Gonzalo Codas, director comercial de una constructora paraguaya, según publica el portal digital ámbito.
El empresario refiere que el interés extranjero se apalanca en tres pilares: costos competitivos, trámites simples y una economía que mantiene estabilidad incluso en contextos internacionales complejos.
Tres ciudades, tres perfiles
El capital extranjero hoy mira a Asunción, con un crecimiento sostenido en proyectos residenciales y corporativos; Ciudad del Este, con un mercado versátil potenciado por el comercio fronterizo; y Encarnación, impulsada por la agroindustria y el turismo.
En cuanto a rentabilidad, el segmento comercial y corporativo lidera por su menor rotación de inquilinos, mientras que en el residencial, el alquiler tradicional o temporario ofrece retornos de entre 7% y 9% anual.
En zonas premium de Asunción, el metro cuadrado oscila entre US$ 1.800 y US$ 2.500, mientras que en áreas emergentes se ubica entre US$ 900 y US$ 1.400.
Competencia y complementos regionales
En Uruguay, el dinamismo del mercado se concentra en Montevideo, Punta del Este y Colonia, con rentabilidades promedio del 5,5% al 6,5% anual y precios que pueden superar los US$ 4.000 por m² en zonas premium, detalla ámbito.
La Ley de Vivienda Promovida, que otorga beneficios fiscales, es uno de los grandes motores del crecimiento en el país vecino.
En Estados Unidos, el sector multifamiliar vive uno de sus mejores momentos en dos décadas. Ciudades como Nueva York, Dallas y Houston lideran en absorción de unidades en alquiler, mientras que Florida continúa como un polo de atracción para inversores latinoamericanos por su cercanía cultural y alto flujo turístico.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
Paraguay, jugador en ascenso
Para los expertos, el atractivo paraguayo no radica solo en sus cifras, sino en la proyección. Con una economía que crece de forma ordenada, una clase media en expansión y una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, el país se posiciona como un nuevo hub inmobiliario regional.
“El proceso de inversión aquí es simple: basta con documento de identidad o pasaporte y demostrar el origen de los fondos. Esa transparencia y facilidad son parte de nuestro diferencial”, puntualiza Codas a ámbito.
Con estos fundamentos, Paraguay ya no solo compite en el radar de la inversión regional: comienza a convertirse en un destino que marca tendencia en el negocio inmobiliario.
Dejanos tu comentario
Diputados uruguayos aprueban proyecto de muerte asistida
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó a primera hora del miércoles pasado un proyecto de ley que despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones, tras un extenso y vehemente debate de la norma que ahora pasa a discusión a una comisión del Senado. Catorce horas de debate parlamentario culminaron con la aprobación del texto impulsado por el Frente Amplio (izquierda gobernante), que contó con la adhesión de varios legisladores de la oposición de centroderecha.
El proyecto se aprobó con 64 votos a favor y 29 en contra sobre un total de 99 diputados. Ser mayor de edad, psíquicamente apto transitando la etapa terminal de una patología incurable que provoque “sufrimientos insoportables”, son algunos de los requisitos que el médico deberá tener en cuenta cuando un paciente pida su intervención para acabar con su vida.
Asimismo, el paciente deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos. “Es un proyecto de ley garantista, seguro, protector de los derechos de las personas que garantizan la eutanasia y de todos los involucrados en el procedimiento”, resaltó Luis Gallo, diputado del FA, al defender el proyecto.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
Mientras que el también frenteamplista Federico Preve destacó que la aprobación de la norma devolvería al país al sitial “de referente de derecho” internacional, recordando que el país sudamericano fue desde principios del siglo pasado pionero en aprobar leyes sociales.
“Estamos en un país laico, un país de avanzada y que ha sido referencia mundial”, señaló Preve, enumerando leyes como la regulación del mercado de cannabis y matrimonio igualitario aprobadas durante el gobierno del fallecido José Mujica (2010-2015) y más atrás leyes con leyes como la de voto femenino.
De aprobarse en el Senado, donde la izquierda es mayoría, Uruguay seguiría en América el camino de Colombia que en 1997 legalizó la eutanasia. Sin embargo, la falta de reglamentación impidió que la norma se aplicara por casi dos décadas en ese país.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Entre los opositores al proyecto denominado “Muerte Digna”, el diputado del centroderechista Partido Nacional Andrés Grezzi consideró que se instala que “las personas morirían de forma indigna” sin la ley, cuando “ya existen herramientas legales y médicas para asegurar un final de la vida sin dolor y sin adelantar la muerte”.
Los cuidados paleativos están reglamentados en Uruguay, pero el código penal uruguayo sanciona con prisión a quién ayude a cometer suicidio. En la opinión pública la idea de legalizar la eutanasia obtiene mayorías, según una encuesta de la consultora local Cifra realizada en abril y presentada en mayo. Según la encuesta, un 62 % de los uruguayos está a favor y apenas un 24 % en contra.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Grupo de 180 estudiantes de la UCA de Paraguay realizan visita académica y cultural a Uruguay
A partir de mañana miércoles, un importante contingente compuesto por 180 estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay visitarán Uruguay.
Según explicaron las autoridades y profesores a través de una gira académica se busca fortalecer la formación profesional de los jóvenes mediante el contacto directo con instituciones regionales, organismos internacionales y actores clave del ámbito económico, comercial y logístico del país.
La Embajada del Paraguay en Uruguay acompaña y respalda a la delegación durante toda la actividad, destacando el valor de este tipo de iniciativas para estrechar vínculos académicos, institucionales y culturales entre ambos países.
Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA desarrollarán una intensa agenda institucional y cultural en Montevideo, con visitas programadas a destacadas entidades públicas y privadas, así como recorridos por sitios emblemáticos de la capital uruguaya y del interior, explicaron. Y agregaron que los estudiantes visitarán instituciones clave como:
- Zonamérica, principal parque de negocios del país, especializado en servicios globales e innovación.
- ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), para conocer los mecanismos de integración económica regional.
- Secretaría del Mercosur, donde abordarán temas vinculados al proceso de integración regional y los desafíos del bloque.
- Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS), para un intercambio con representantes del sector empresarial.
- Puerto de Montevideo, con una visita guiada sobre sus operaciones logísticas y planes de expansión.
- CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, donde tratarán temas sobre financiamiento del desarrollo y cooperación regional.
Estadio Centenario y Punta del Este
Como parte de la riqueza cultural, los estudiantes también realizarán un recorrido por el Estadio Centenario, símbolo del deporte uruguayo y del fútbol mundial, donde conocerán su historia y valor patrimonial.
“La experiencia culminará con una visita de fin de semana a la ciudad de Punta del Este, donde el grupo tendrá la oportunidad de disfrutar de una jornada de esparcimiento y convivencia en uno de los destinos turísticos más reconocidos de la región”, indicaron.
Dejanos tu comentario
Marco Rubio exige justicia por el asesinato de Miguel Uribe en Colombia
El senador estadounidense y jefe de la diplomacia de su país, Marco Rubio, exigió este lunes que se haga justicia por la muerte del precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe, quien falleció después de permanecer dos meses en cuidados intensivos y someterse a varias cirugías.
Uribe, de 38 años, fue víctima de un atentado armado el pasado 4 de junio en Bogotá, cuando un grupo de sicarios abrió fuego contra el vehículo en el que se desplazaba. El político, también senador y reconocido por su postura crítica frente a grupos armados ilegales, recibió múltiples impactos de bala que le provocaron graves heridas abdominales y torácicas.
Desde entonces, permaneció internado en un hospital capitalino, donde fue sometido a múltiples intervenciones quirúrgicas en un intento por estabilizarlo. Sin embargo, su estado de salud continuó deteriorándose hasta que se confirmó su deceso el domingo 10 de agosto.
Lea también: Falleció el aspirante presidencial baleado hace dos meses en Colombia
“Estados Unidos se solidariza con su familia y con el pueblo colombiano, tanto en el duelo como en el reclamo de justicia contra los responsables”, expresó Rubio a través de la red social X, antes Twitter. El mensaje se suma a las manifestaciones de rechazo de líderes políticos nacionales e internacionales, quienes demandan el esclarecimiento del crimen.
Las autoridades colombianas han señalado como posibles responsables a una disidencia de las antiguas FARC liderada por Iván Márquez. El caso permanece bajo investigación, mientras sectores de la sociedad civil exigen resultados rápidos y condenas ejemplares para los autores materiales e intelectuales.
El asesinato de Uribe ha generado conmoción en Colombia, donde la violencia política vuelve a golpear en medio del proceso electoral. Organismos de derechos humanos han advertido que los candidatos de diferentes tendencias enfrentan un riesgo creciente, especialmente en regiones donde operan grupos armados.
Lea más: Bolivia: dos candidatos presidenciales de derecha lideran encuestas
Datos clave
- Miguel Uribe murió el 10 de agosto tras sobrevivir dos meses a un atentado armado ocurrido en Bogotá.
- Fue sometido a varias cirugías, pero nunca logró salir de cuidados intensivos.
- Marco Rubio exigió justicia y expresó solidaridad con la familia y el pueblo colombiano.