El abogado Claudio Lovera, representante legal del fallecido exsenador colorado Óscar González Daher, se refirió a las causas penales que tenía pendiente su defendido. Agregó que estas se extinguen tras su deceso tal como establece el Código Penal vigente. González Daher fue condenado a 7 años de cárcel por enriquecimiento ilícito y declaración falsa de bienes.
“Conforme a las reglas del Código Procesal Penal se extingue el procedimiento al cual estaba sometido. Esa es la consecuencia a partir de las circunstancias”, indicó Lovera y añadió que lo referente al proceso que soporta su hijo Óscar Rubén González Chávez prosigue.
Al hacer referencia a los embargos indicó que también se extinguieron y continuará el proceso de sucesión, según comentó en contacto con 1020 AM. También informó que se realizarán las comunicaciones formales a los órganos que estaban llevando los trámites a los efectos que documentalmente se adjunten todas las constancias que se irán emitiendo en el transcurso de los siguientes días.
Estaba normal
El abogado señaló que el difunto Óscar González Daher hasta el momento de su muerte contaba con medida sustitutiva y que hace más de un año no tenía arresto domiciliario, por lo que contaba con plena libertad ambulatoria. “Estaba sometido a reglas alternativas a la prisión preventiva”, indicó el abogado.
Asimismo, señaló que al momento del deceso el exlegislador estaba como acusado de la causa y no como un condenado, puesto que la sentencia no había quedado firme, pues fue apelada y aún no fue resuelta por el Tribunal de Apelación. “Una persona cuenta con el carácter de condena recién a partir de que la sentencia se encuentra firme”, que no fue el caso puntualizó, Lovera.
Al ser consultado cuándo fue la última vez que conversó con su cliente, indicó que fue el mismo día de ayer y quedó muy sorprendido con la noticia de su deceso. “En horas de la siesta estaba todo normal. Ese es también uno de los motivos por el cual tiene un diagnóstico como causa de muerte súbita, lo más probable un infarto”, indicó.
Te puede interesar: Opositores se reunirán para debatir su unidad con miras al 2023
Dejanos tu comentario
La mejor manera de disfrutar de las aves es dejarlas en libertad
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Foto: Gentileza
En el país existen unas 23 especies de este tipo de aves y algunas están en peligro de extinción. Matías Silvera, ingeniero zootecnista, cuenta de la especial situación de ellas y de su trabajo para preservarlas en el Cerrado, la especial sabana de los departamentos de Concepción y Amambay donde se reproduce buena parte de este patrimonio silvestre natural.
Técnico de campo en el departamento de Concepción para One Earth Conservation (Una conservación de la Tierra), una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos especialmente enfocada en la custodia de loros y guacamayos, Matías Silvera es un activo protagonista de la defensa de estas especies en el país.
Este ingeniero zootecnista es socio fundador de la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP). La palabra “psitácidos” deriva del griego “psittakos”, que significa loro o papagayo.
Entre sus tareas figuran acciones concretas de restauración de hábitat y colocación de nidos artificiales, “especialmente en regiones donde la deforestación ha dejado a los guacamayos sin lugares seguros para anidar”, comenta.
BIENESTAR ANIMAL
“Un ingeniero zootecnista trabaja con animales, tanto domésticos de producción y silvestres, en temas como producción, manejo, alimentación y bienestar animal. En mi caso, elegí enfocar mi profesión en la fauna silvestre y en contribuir a la conservación de la biodiversidad”, dice sobre su especialidad.
“Mi trabajo en el norte de Concepción se divide en dos grandes áreas. Por un lado, está la rehabilitación, liberación y monitoreo de psitácidos que provienen de decomisos y otros orígenes, gestionados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades)”, cuenta.
“Por otro lado, durante la temporada reproductiva (junio-enero), nos enfocamos en el monitoreo y la protección de nidos naturales de guacamayos, documentando el éxito reproductivo e identificando amenazas. También, finalizamos la temporada con el censo de psitácidos en la última semana de enero, cuando por lo general se puede observar a los padres volando con sus pichones”, agrega.
Aquí su diálogo con La Nación/Nación Media:
–En el mundo casi un 30 % de las especies de loros están en peligro de extinción. ¿Cuál es la situación en Paraguay?
–Una de las principales amenazas que enfrentan es el tráfico ilegal con fines de mascotismo. Lamentablemente, aún se extraen huevos y pichones directamente de la naturaleza, lo que impide la recuperación de las poblaciones silvestres y agrava el estado de conservación de varias especies. Desde nuestro trabajo de monitoreo de nidos naturales en la ecorregión del Cerrado, en los departamentos de Concepción y Amambay, buscamos aportar información clave sobre el éxito reproductivo de estas aves. Este conocimiento es fundamental para diseñar estrategias de conservación más efectivas y comprender mejor la situación actual de los loros en el país.
–En enero se realizó un censo nacional de loros. ¿Qué información arrojó? ¿Qué nos pueden contar de la experiencia?
–Así es. Este año, desde la ACPP y One Earth Conservation (OEC), se realizó el Censo Nacional de Loros. Si bien esta actividad ya se viene realizando en algunos puntos del país, este año quisimos que la ciudadanía se acerque a contar con nosotros, por lo que se hicieron charlas explicando la metodología del conteo. Además, varias organizaciones ambientales se sumaron a la causa ayudando a esta actividad que se realiza generalmente a finales de enero en la #SemanaDeLosLoros. Los resultados fueron muy interesantes. Por primera vez en Paraguay se logró contar en 10 departamentos del país, se sumaron 102 participantes, 19 especies fueron registradas y 4.396 individuos censados, entre otros datos fascinantes.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuál es el rol de los loros en la naturaleza, además de ser grandes dispersores de semillas?
–Los loros cumplen un rol ecológico importante en la naturaleza. Además de dispersar semillas, especialmente de frutos de gran tamaño y a largas distancias, también ayudan a controlar poblaciones de plantas, ya que consumen frutos inmaduros, sin posibilidad de germinar sus semillas. Esto contribuye al equilibrio del ecosistema. En el caso de los grandes guacamayos, se los considera especies bandera, ya que al conservarlos se protege también a muchas otras especies que comparten su hábitat, debido a que requieren amplias extensiones de áreas naturales para sobrevivir.
–¿Cómo afecta el avance de los desmontes a las poblaciones de loros? ¿Qué lugares son los más críticos?
–Para afirmarlo con certeza aún hacen falta más estudios específicos, pero puedo hablar desde mi experiencia en el terreno. La región Oriental viene siendo degradada ya desde hace décadas y las leyes no protegen adecuadamente los pastizales y sabanas, como el Cerrado, que es la sabana más biodiversa del mundo que compartimos con Brasil y Bolivia. Al no ser considerados bosques por su fisonomía, se permite un cambio de uso de suelo sin mayores restricciones, favoreciendo el avance de monocultivos forestales, arrasando gravemente su biodiversidad. Además, la fragmentación del hábitat por actividades forestal-ganaderas representa una amenaza en Concepción y Amambay, áreas clave para la nidificación de guacamayos y otras especies de psitácidos. La transformación del paisaje reduce la disponibilidad de árboles maduros y cavidades naturales, esenciales para la reproducción de estas aves. Como consecuencia, muchas de las especies adaptadas a estos ecosistemas enfrentan procesos de extinción local, al perder el hábitat necesario para su supervivencia y reproducción.
–Contanos sobre los proyectos de restauración de hábitat y colocación de nidos artificiales
–Como parte de nuestras estrategias de conservación, implementamos un proyecto de colocación de nidos artificiales enfocado en el gua’a hovy (Anodorhynchus hyacinthinus) y el gua’a pytã (Ara chloropterus). Para diseñarlos, nos basamos en las medidas obtenidas durante el monitoreo de nidos naturales en el sitio de muestreo. Caracterizamos el tamaño y las medidas de estos nidos y utilizamos esa información para construir cajas nido que imiten lo más posible las dimensiones de las cavidades naturales. Este proyecto fue posible gracias al apoyo de WWF-Paraguay en el marco de una iniciativa más amplia. Actualmente, continuamos con la instalación de estas cajas y realizamos su monitoreo para evaluar el uso e interacción por parte de las aves. Cabe destacar que, en años anteriores, ya habíamos instalado algunas cajas nido en nuestro sitio de trabajo y observamos que especies como el ñanday (Aratinga nenday) comenzaron a utilizarlas exitosamente.
LA NATURALEZA, SU LUGAR
–¿Por qué los loros no deben ser tenidos como mascotas? ¿Qué se está haciendo para educar a la población al respecto?
–Los loros, como todos los animales silvestres, no deben ser considerados mascotas. Su lugar es la naturaleza, donde nacieron y donde pertenecen. Actualmente trabajamos en la sensibilización y educación con la comunidad local. Recientemente, desde ACPP y WWF implementamos un programa de educación ambiental con niños en las escuelas del distrito donde trabajamos. Así también, otras organizaciones han realizado campañas educativas para proteger a los psitácidos y la naturaleza en general en la zona.
–¿Cuál es la situación particular del loro hablador? ¿Qué acciones se toman contra el comercio ilegal de esta especie?
–El loro hablador (Amazona aestiva) está clasificada como casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Desde mi punto de vista, partiendo desde el nombre común de esta especie ya genera un vínculo inadecuado con los humanos. Le conocemos como loro hablador o lorito óga por su capacidad de imitar sonidos, lo cual incentiva a querer tenerlo como mascota. En guaraní se le conoce como loro parakáu, una denominación asignada por los guaraníes que podría promoverse más para desasociar la idea de que “habla”.
–La Gran Asunción tiene una gran población de cotorras y loros. ¿Cómo se aconseja tratar a los loros urbanos? ¿Se les da de comer?, ¿cómo se interactúa con ellos?
–Las aves que viven en ambientes urbanos, como los loros, tienen una gran capacidad de adaptación. Aunque el entorno urbano suele ser degradado y con pocos espacios verdes, estas especies logran encontrar los recursos que necesitan para sobrevivir. Por eso, no es necesario ni recomendable alimentarlas, tocarlas, ni atraerlas. Lo ideal es simplemente admirarlas y disfrutar de su presencia en libertad desde la ciudad.
–Para mucha gente los nidos de los loros representan un problema en galpones, hasta estadios de fútbol. ¿Hay a quién dirigirse para actuar de manera correcta?, ¿existen protocolos de intervención?
–En estos casos es importante contactar al Mades, que es la autoridad competente. La única especie de loro que construye nidos con ramas es la cotorra o tu’i karanday (Myiopsitta monachus), y esto a veces genera conflictos con estructuras humanas. Existen en el mercado empresas que se especializan en la mitigación de estos problemas.
–¿Cómo sostienen sus actividades?
–Me gustaría destacar que desde la ACPP venimos desarrollando distintas actividades para recaudar fondos. Somos una organización civil, que dependemos del apoyo de personas y entidades. Quienes quieran colaborar o hacerse socios pueden contactarnos a conservacion.acpp@gmail. com. Todo lo recaudado se utiliza principalmente para cubrir los costos de rehabilitación de psitácidos rescatados del tráfico ilegal y pago de salarios.
DÓNDE DENUNCIAR
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) es la autoridad responsable de realizar decomisos y rastreos. Muchas ventas se realizan por redes sociales como Facebook y Whatsapp, “por lo que es importante estar atentos, hacer capturas de pantalla y denunciarlas a través de la plataforma del Mades”, recuerda Silvera.
La página para denunciar es https://apps.mades. gov.py/siam/portal/denuncia-publica.
“También es importante no compartir imágenes o videos de loros interactuando con personas de forma afectiva, ya que esto normaliza su tenencia como mascotas”, apunta el especialista.
Vale recordar que a nivel mundial un 29 % de las especies de loros, cotorras y guacamayos están en peligro de extinción.
En Paraguay, existen unas 23 especies de loros, siendo algunas de las más comunes la cotorra, el loro chaqueño, el ñandái y el chiripepé. También se pueden encontrar guacamayos, como el azul, el rojo y el canindé. El guacamayo canindé es el más observado en Asunción y Central, aunque su hábitat original son las zonas de Concepción, Amambay y Canindeyú.
Dejanos tu comentario
Abogado de Boidanich afirma que fiscalía no reunió elementos tras sobreseimiento
El representante legal de Óscar Boidanich, exministro de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), el abogado Claudio Lovera, señaló que el Ministerio Púbico no cuenta con los argumentos necesarios para sostener la denuncia en contra de su defendido. El letrado citó que en junio del 2024 se sobreseyó de manera provisional al exfuncionario, y un año después se reabre la causa sin los elementos que prueben la supuesta retención de informes.
“La fiscalía solicitó el sobreseimiento provisional y afirmó en ese momento que no contaba con elementos que cumplan con el estándar que autoriza una acusación, y señaló el sobreseimiento provisional porque indicó al juzgado que esperaba en el plazo de un año pueda reunirse determinados elementos que puedan, en su caso, sería complementar la información analizada y que pueda eventualmente cambiar esta primera apreciación”, explicó Lovera, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Con la reapertura de la causa, el profesional cuestiona que la fiscalía, un año después aún no cuenta con los argumentos. “Lo que ocurrió en el plazo de un año es que el Ministerio Público realizó las diligencias que indicó y todos los resultados justificaron, o en su caso particular, ratificaron que realmente desde la Seprelad no se realizó ningún tipo de conducta tendiente a beneficiar a ninguna persona en concreto, ni en específico, ni en general”, apuntó.
Te puede interesar: Autoridades analizan impacto del nuevo régimen migratorio argentino
Prórroga irregular
La acusación de los fiscales Alma Zayas, Diego Arzamendia, Deny Yoon Pak, Jorge Arce y Francisco Cabrera, alega que se habría ocultado información al Ministerio Público sobre las operaciones sospechosas de personas y empresas ligadas a Darío Messer, las cuales habían sido reportadas por tres entidades bancarias; entre junio de 2017 hasta el 16 de abril de 2018.
El abogado refirió que todas las diligencias realizadas por el Ministerio Público favorecían la postura de que no había méritos para acusar. “No obstante, contrariando al resultado de estas diligencias, el Ministerio Público presentó una acusación y manejando el provisional como si fuera nada más una prórroga de tiempo para tomar una postura, y no es una figura prevista en ese sentido”, cuestionó.
No acreditaron motivación
Así también, detalló que cuando la fiscalía imputó y llamó a indagatoria a Boidanich se sostuvo la sospecha que denominan como demora injustificada, en el envío de un informe de inteligencia que fue realizado con una motivación en particular y, según la sospecha que la fiscalía tenía o afirmaba en ese momento, esa motivación era evitar el inicio de una investigación penal.
“Hoy en día, cuando ellos presentan su acusación, claramente sostienen que no acreditaron la existencia de ese motivo, es más, sostienen que ese motivo no existía, pero de todas formas acusan”, sentenció el abogado.
Dejanos tu comentario
Fiscalía derrumba farsa montada contra Cartes y expone persecución política sin pruebas
El abogado Pedro Ovelar, defensor del expresidente Horacio Cartes, y actual titular de la Asociación Nacional Republicana, explicó que la reciente decisión del Ministerio Público de desestimar la causa contra su cliente confirma que “no hubo contrabando, ni enriquecimiento ilícito, ni lavado de dinero”.
Durante una entrevista en la radio ANR 89.9 FM y OnLine, el representante legal señaló que las acusaciones fueron parte de un montaje político liderado por el exministro Arnaldo Giuzzio, con el respaldo del gobierno anterior, para destruir políticamente a su defendido.
Le puede interesar: Ejecutivo promulgó la ley de Letrina Cero en las Escuelas
Mencionó que la Fiscalía archivó la causa contra Horacio Cartes, luego de confirmarse que no hay hechos, no hay pruebas, no hay delito, “solo persecución política disfrazada de investigación”. Indicó que se han presentado 26 pruebas, con cero delitos, y que aquellas denuncias de supuestos contrabando, lavado, o enriquecimiento ilícito, todas esas causas fueron desmentidas por la propia Fiscalía.
“El informe de la SENAD fue un montaje. Utilizaron al Estado como un arma contra su principal adversario político. La causa, iniciada por un informe de la SENAD basado en publicaciones de prensa y sin evidencia directa, fue archivada por la Fiscalía, que concluyó que no existe hecho punible", explicó.
El abogado también señaló que las sanciones de EE.UU. podrían ser revisadas tras declaraciones del senador Marco Rubio, quien criticó que decisiones diplomáticas tan delicadas hayan quedado en manos de embajadores sin coordinación con la política exterior norteamericana.
Por otra parte, Ovelar explicó que los reportes de operaciones sospechosas contra Cartes no se basaban en irregularidades reales, sino en publicaciones negativas: “no hay hechos, solo relatos”, remarcó.
Igualmente, se refirió al caso del fiscal colombiano que investigó el asesinado del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, señaló que el asunto también fue abordado. “Crimen en Colombia, otra mentira. No hay ningún vínculo entre Cartes y el asesinato del fiscal Pecci. Fue una operación política que ya se desmorona", afirmó Ovelar.
Finalmente, el abogado del exmandatario, señaló que posterior al cierre del caso ameritará un análisis profundo para poder pedir algún tipo de resarcimiento a los responsables. Aunque reconoció que será difícil cuantificar el daño y perjuicio causado, no solo a la persona del señor Cartes y su familia.
“No se puede reparar el daño moral, político y económico causado, pero los responsables deben rendir cuentas. Porque sus acciones afectaron a mucha gente que estaba detrás de la estructura empresarial”, acotó.
Dejanos tu comentario
Caso Boidanich: defensa de exministro cuestiona el actuar de la Fiscalía
Claudio Lovera, abogado del exministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), Óscar Boidanich, se refirió a la acusación del Ministerio Público, contra su cliente por lavado de dinero, frustración de la persecución y ejecución penal realizada por funcionarios.
“Yo le puedo señalar a la ciudadanía que el 100 % de los bienes de Messer fueron oportunamente secuestrados, embargados y totalmente comisados“, sostuvo este jueves en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lovera siguió sosteniendo que “cómo se sostiene lógicamente de que haya supuestamente una demora para beneficiar a alguien en materia de bienes, pero este alguien durante todo ese lapso de tiempo no realiza ninguna conducta tendiente a asegurar o ocultar que no sean accesibles esos bienes. Esto es una contradicción relevante, porque la Fiscalía habla de meses de demora“.
Leé también: Intendencia de Asunción insta a facilitar el trabajo del interventor
Según la imputación presentada por los fiscales Alma Zayas, Diego Arzamendia, Deny Yoon Pak, Jorge Arce y Francisco Cabrera, presuntamente Boidanich habría ocultado información al Ministerio Público sobre las operaciones sospechosas de personas y empresas ligadas a Darío Messer, las cuales habían sido reportadas por tres entidades bancarias.
Messer, fue condenado en Brasil por el caso Lava Jato a una pena privativa de libertad de más de 13 años, como parte de una delación premiada. La imputación también alcanza a las exfuncionarias Paloma Cuevas y Melissa Parodi, según consta en acta.
Te puede interesar: Carlos Pereira podría ser el interventor de la Municipalidad de Asunción