En la mañana de este viernes 8 de octubre, tras una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, con el titular del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, fue anunciada la nueva designación de miembro del directorio y otras autoridades financieras estatales.
Al efecto, el Ejecutivo designó a María Fernanda Carrón –quien ocupaba el cargo de directora de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)– como miembro del directorio del BCP, sumando así a una mujer más en el cargo junto con los altos ejecutivos de la banca matriz.
Lea también: MIC apelará a suba “inteligente” del combustible y a no caer en peticiones populistas
Hay que mencionar que la primera mujer que ocupó un cargo de directorio en la banca matriz fue Liana Caballero Krause, quien ingresó en el 2019 cuando se liberó un cargo tras asumir, en ese entonces, el actual presidente del BCP.
Más mujeres en cargos relevantes
A la vez, la salida de María Fernanda Carrón de la AFD, también como primera mujer que ocupó la dirección de la agencia estatal, implicó otra movida y Abdo Benítez nombró a Teresa Rivarola de Velilla como la nueva presidenta de la AFD.
Los nuevos nombramientos fueron expuestos en conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, luego de que las autoridades mantuvieran una reunión con el mandatario.
Durante el anuncio destacaron la designación de dos mujeres relevantes en ambos cargos, quienes vienen trabajando en el segmento financiero y distintos proyectos como de inclusión y educación financiera, a más de ejercer cargos de importancia en la toma de decisiones en distintas entidades.
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada seguiría dentro de la meta del BCP
La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 puntos porcentuales de la meta prevista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron episodios de deflación.
Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la inflación, por lo que consideró que al finalizar el año se mantendría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz. “Estaría dentro de los rangos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recordar que el año pasado en el segundo semestre se registraron deflaciones, lo que condicionaría a un resultado más bajo”, estimó. Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0 %. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5 % para el año 2026. Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los precios de algunos commodities, como el petróleo y los combustibles, además de una estabilización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria. “Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el escenario internacional de mucha incertidumbre estaría afectando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los precios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.
Agregó que se debe prestar atención a los efectos climáticos que pueden afectar el comercio exterior, principalmente sobre productos sensibles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.
Consultado sobre el rol del BCP ante la situación inflacionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se considerare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión. “Lo que sí será clave es una correcta coordinación entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado monetario y cambiario. Este escenario de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.
Consideró que para los próximos meses es posible esperar un escenario de inflación más presionada al alza y ligeramente por encima de la meta pero insistió que estaría dentro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto internacional tampoco habilita a un Banco Central más contractivo, pero de nuevo, la coordinación macro será clave en este proceso”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada podría mantenerse dentro de la meta del BCP, según economista
La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 puntos porcentuales de la meta prevista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron episodios de deflación.
Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la inflación, por lo que consideró que al finalizar el año se mantendría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz.
“Estaría dentro de los rangos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recordar que el año pasado en el segundo semestre se registraron deflaciones, lo que condicionaría a un resultado más bajo”, estimó.
Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0%. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5% para el año 2026.
Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los precios de algunos commodities, como el petróleo y los combustibles, además de una estabilización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria.
“Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el escenario internacional de mucha incertidumbre estaría afectando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los precios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.
Agregó que se debe prestar atención a los efectos climáticos que pueden afectar el comercio exterior, principalmente sobre productos sensibles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.
Consultado sobre el rol del BCP ante la situación inflacionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se considerare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión.
“Lo que sí será clave es una correcta coordinación entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado monetario y cambiario. Este escenario de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.
El analista económico consideró que para los próximos meses es posible esperar un escenario de inflación más presionada al alza y ligeramente por encima de la meta pero insistió que estaría dentro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto internacional tampoco habilita a un Banco Central más contractivo, pero de nuevo, la coordinación macro será clave en este proceso”, concluyó.
Datos claves
- La inflación acumulada alcanzó hasta abril 3 %, cercano a la meta del 3,5 % del BCP.
- Estiman que en el segundo semestre podría ralentizarse la presión inflacionaria, teniendo en cuenta los registros de deflación del mismo periodo de 2024.
- La tendencia a la baja del petróleo podría aliviar la presión inflacionaria en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Con una inversión de G. 153 mil millones, 674 familias acceden al programa Che Róga Porã
El programa Che Róga Porã registra un crecimiento sostenido desde la implementación de su nueva versión. Desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) explican que en esta nueva etapa fue diseñada a partir de un proceso de escucha activa, que permitió identificar con mayor precisión las necesidades habitacionales de las familias paraguayas y ajustar su enfoque en función de esa demanda real.
Informaron también que, hasta la fecha, se han aprobado 674 solicitudes de crédito, de las cuales 313 fueron gestionadas a través de la plataforma digital oficial del programa www.cherogapora.gov.py mientras que 361 solicitudes de créditos, corresponden a préstamos canalizados directamente través del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Los créditos aprobados representan una movilización estimada de G. 153 mil millones canalizados a través de las entidades financieras adheridas al programa. Este volumen de recursos refleja el alcance operativo que ha adquirido Che Róga Porã 2.0 en esta nueva etapa.
Leé también: Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
A partir de la incorporación de las nuevas oportunidades, la plataforma registra un crecimiento cuatro veces mayor en la cantidad de solicitudes habitacionales, en comparación con el promedio habitual del esquema anterior.
Un dato relevante es que el 76 % de estas nuevas solicitudes corresponden a familias que han optado por la modalidad de construcción en terreno propio y la compra de viviendas terminadas, lo que confirma una tendencia prevista desde el diseño del programa, donde estas necesidades fueron identificadas como prioritarias por una amplia mayoría de las familias participantes.
Esta herramienta tecnológica se ha convertido en un componente esencial del enfoque operativo actual, al permitir que cada persona pueda gestionar su solicitud de manera autónoma, desde cualquier lugar del país y en cualquier momento, con disponibilidad permanente las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esta accesibilidad representa un avance significativo en términos de inclusión, eficiencia y cercanía con la ciudadanía.
Actualmente, se encuentran en ejecución más de 800 soluciones habitacionales, que corresponden a proyectos en pozo gestionados durante la primera versión del programa. A estas se suman las nuevas oportunidades habilitadas por la versión 2.0, que incorpora destinos de crédito más amplios y flexibles.
Te puede interesar: Más de 2.200 nuevas empresas fueron abiertas hasta abril
Dejanos tu comentario
Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) pretenden entregar la nueva canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2028, luego de realizar durante un año las encuestas para conocer qué nuevos productos la conformarán y qué productos perimidos serán retirados. Desde la banca matriz afirman que se busca una mayor precisión en los hábitos de consumo actuales de las familias paraguayas y recuerdan que la actualización se realiza cada diez años.
El director del Departamento del Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, explicó en el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la encuesta a las más de 3.000 familias proyectadas se realizará en octubre de este año y recordó que la última actualización se realizó entre 2015 y 2016.
“Lo que busca de forma más precisa sería actualizar los patrones y los hábitos de consumo de los paraguayos. En base a esta actualización, lo que se estaría fijando es la canasta del IPC con sus respectivas ponderaciones para los distintos bienes y servicios que conformarían esa canasta”, comentó.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
La expectativa de la banca matriz es hallar nuevos producto integrales como productos combinados como cable e internet, así como medicamentos de alto consumo como la insulina y otros más. En contrapartida, esperan ver productos en desuso como CDs, reproductores de DVD y más, que podrían salir de nueva lista.
“Entre 2017 y hoy, muchas cosas han cambiado en los hábitos de consumo de las familias; hay muchos productos nuevos en el mercado, otros que de repente se vuelven menos relevantes para el consumo familiar, y ese tipo de cuestiones son las que queremos captar con esta nueva encuesta”, explicó.
El funcionario del BCP destacó la decisión política de avanzar en esta tarea y admitió que para medir con mayor precisión el impacto de la inflación en los sectores de menores ingresos se necesitaría una encuesta específica, ya que la actual no tiene tal enfoque por cuestiones metodológicas.
“La cuestión con la encuesta de presupuestos familiares es que, en el trabajo de preparación, se tomó como marco muestral una cantidad aproximada de 3060 viviendas. Esto permite que la representatividad de los resultados sea estadísticamente favorable para el total, aunque no necesariamente para segmentos individuales de ingresos”, refirió.