El candidato a concejal Juanjo Arnold, de la lista 1-opción 9, explicó que los recursos que genere la ley de capitalidad será para hacer grandes obras como el desagüe pluvial. Foto: Jorge Jara.
Ley de capitalidad no será para salarios, sostiene candidato a concejal
Compartir en redes
El candidato a concejal Juanjo Arnold, de la lista 1-opción 9, explicó que los recursos que genere la ley de capitalidad a la Municipalidad de Asunción no serán utilizados para salarios de funcionarios, sino para hacer grandes obras como el desagüe pluvial.
La prioridad de su campaña para la Junta Municipal es trabajar con la intendencia capitalina y el Congreso para aprobar la ley de capitalidad, que está en estudio en el Poder Legislativo, con el objetivo de financiar las obras de infraestructura en Asunción, sin cargar con más impuestos a los ciudadanos.
Asegura que estos fondos que serán otorgados por ley tendrán “un gran candado” porque no serán utilizados para pagar salarios a los funcionarios municipales ni ningún otro tipo de gastos corrientes. Con una ley de capitalidad el gobierno central debe entregar fondos a la intendencia para financiar obras de infraestructura, dijo en entrevista con la radio Conquistador.
También informó que volverá a reimpulsar la cooperación con la agencia internacional coreana Koica para instalar de nuevo los semáforos inteligentes en Asunción a modo de agilizar el tránsito. Lamentó que esta tecnología de punta se haya abandonado durante la gestión del intendente Mario Ferreiro y que la capital retroceda un lustro en su sistema semafórico.
Por último, otro de los enfoques de su campaña será la gestión electrónica para que los contribuyentes hagan desde sus casas sus trámites municipales, según expresó.
Asunción endurece el control ambiental y anuncia estrictas sanciones
Compartir en redes
El director de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción, Armando Becvort, explicó el alcance de la nueva ordenanza que refuerza controles ambientales y establece severas sanciones para los infractores.
“En Asunción tenemos dos ordenanzas; una es la ordenanza siete del año 2011 y existe una nueva, que está complementando a la anterior, que es la ordenanza 118 del año 2024. Y, básicamente, esta nueva ordenanza establece que nosotros como municipio vamos a estar realizando controles sobre todo pozo, de monitoreo de la calidad de agua”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En este punto, mencionó que cada estación de servicios deberá cumplir además con las normas establecidas por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
“Básicamente debemos estar monitoreando la calidad del agua. Esto significa que por lo menos se tienen que tener tres pozos de monitoreo de la calidad de agua. Estos son pozos, por decirlo como un tubo PVC que tiene que ir por lo menos dos metros por debajo del tanque donde se almacenan los combustibles”, detalló.
Dijo que si el tanque de combustible tiene tres metros de profundidad, el pozo debe tener cinco metros como mínimo.
Cada seis meses las estaciones de servicios están obligadas a realizar un control de calidad del agua para evitar que se vaya filtrando y contaminando la napa freatica (acuífero superficial).
En Asunción hay alrededor de 185 estaciones de servicios y se dispone de 50 fiscalizadores para controles de diferentes tipos.
La intendenta fue imputada y acusada por lesión de confianza por una supuesta malversación de G. 1.199 millones durante su gestión en el 2019. Foto: Redes sociales
Concejales denuncian calamitosa situación de Municipalidad de Valenzuela
Compartir en redes
Concejales de la Municipalidad de Valenzuela denunciaron una calamitosa situación de la comuna a raíz del mal manejo de la intendenta Mirtha Fernández, pertenecienteal Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). El concejal Marcelo Flecha sostuvo que ya no se pueden realizar gestiones administrativas ni financieras por las denuncias y el proceso judicial que soporta la intendenta.
El edil indicó que desde hace varios años vienen realizando denuncias en contra de Fernández, además del proceso judicial que enfrenta y que a la fecha no puede continuar por las chicanas presentadas por la misma. En este caso, la intendenta fue imputada y acusada por lesión de confianza por una supuesta malversación de G. 1.199 millones durante su gestión en el 2019.
“Es una denuncia que venimos realizando desde hace años, tanto los concejales anteriores, desde el 2016, sobre la mala actuación de nuestra intendenta. Tiene un juicio abierto desde el 2019, ya está como para realizarse la audiencia preliminar, pero está tratando de chicanear y suspender nuevamente, ya lo hizo 9 veces”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media.
Este año, los concejales realizaron una nueva denuncia en contra de la intendenta por supuestas obras fantasmas. En marzo, ante la fiscalía de Delitos Económicos a cargo del fiscal Néstor Coronel, se presentó la denuncia por un supuesto perjuicio de G. 500 a G. 700 millones en la municipalidad.
“Un empedrado que nunca se hizo; un empedrado inconcluso, se hizo, pero no se terminó y tampoco se pagó a los trabajadores; un enripiado que se hizo figurar, pero que nunca se realizó. Estas son las tres obras que encontramos, hechos nuevos”, indicó Flecha.
Intervención realizada por el Ministerio Público a la Municipalidad de Valenzuela. Foto: Gentileza
Sin documentos
El concejal denunció además que Fernández no remite a la Junta Municipal ningún documento sobre el balance de su gestión desde el 2021. Tampoco a la Contraloría General de la República. A raíz de esta situación, la municipalidad dejó de recibir los fondos de Royalties y Fonacide, tanto por la falta de presentación de documentos como por el proceso judicial que enfrenta la intendenta.
“Esos son requisitos esenciales para que el Ministerio de Economía pueda desembolsar esos recursos. Es un perjuicio muy grande para la ciudadanía, porque es un dinero que tenía que usarse para su beneficio y no estamos recibiendo más, el pueblo no está recibiendo más por la mala administración de esta señora”, cuestionó el edil para LN.
Otra irregularidad
Otra irregularidad denunciada por el concejal es la falta de pago del salario de los miembros de la Junta y de los funcionarios municipales. “Hace 18 meses que no estamos cobrando nuestra dieta, tanto los colorados como los liberales, tiene una deuda atrasada de unos G. 380 millones a la Junta Municipal, y a los funcionarios a Municipalidad les paga cada tres meses, a veces cuatro meses”, indicó.
Finalmente, lamentó la situación en que se encuentra la administración municipal. “Calamitosa es la situación de Valenzuela, porque no podemos hacer más nada, no podemos hacer gestiones, nada no podemos hacer, muchas cosas tienen que pasar por la Municipalidad y cualquier gestión que hagamos desde la Junta Municipal no se acepta”, sentenció.
Inician acciones para mejorar imagen de Asunción ante los Juegos Panamericanos
Compartir en redes
Asunción se alista para conmemorar su fiesta fundacional y para recibir a visitantes internacionales como sede de los Juegos Panamericanos Júnior, que se desarrollarán del 9 al 23 de agosto. Tras las quejas manifestadas por vecinos sobre el aspecto descuidado de las zonas concurridas, por fin se tomaron estas acciones.
Este sábado, el personal de Aseo Urbano de la comuna realizó trabajos de poda de árboles y recolección de basuras en el parque lineal Los Laureles. Así también se realizaron labores de limpieza de espacios públicos para que sean disfrutados tanto por las familias asuncenas como por las delegaciones extranjeras que visitarán nuestro país con motivo de los grandes eventos.
Otro espacio que usualmente es muy frecuentado por la ciudadanía es la Costanera de Asunción. Allí también, esta mañana, los trabajadores de la Municipalidad junto con los militares y el apoyo ciudadano llevaron adelante una gran minga, respaldada por la organización de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025.
Los trabajos fueron ampliamente publicitados por la comuna asuncena a través de sus redes sociales, buscando revertir los comentarios negativos sobre el desaliñado aspecto que presentaba en los últimos días con espacios verdes en situación de abandono y calles llenas de baches, en días previos al evento multideportivo internacional que congregará a atletas de 12 a 22 años de los 41 comités olímpicos nacionales miembros de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa).
“El glorioso Ejército Paraguayo participó activamente en una minga ambiental denominada ‘Jornada de Limpieza General’, en la Costanera Norte de Asunción, bajo la organización de la Municipalidad de Asunción", publicó la institución militar. Durante la actividad se realizaron tareas de limpieza con el uso de desmalezadoras, machetes, rastrillos, guantes y otros implementos, con el objetivo de “recuperar y mantener en óptimas condiciones uno de los espacios públicos más emblemáticos de la ciudad”.