El tesorero del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Dionisio Amarilla, afirmó que desde la agrupación son realistas respecto a la imposibilidad de acceder a los préstamos con la finalidad de solventar las candidaturas de los aspirantes a cargos municipales, teniendo en cuenta la oscura administración de su presidente Efraín Alegre, cuestionado por mantener una gestión poco transparente.
“En realidad lo que se autoriza al presidente del partido es a hacer las gestiones para obtener (el dinero) y si calificamos en los bancos para el préstamo de los G. 10 mil millones. Nosotros vamos a visitar a todos los bancos, no queda de otra. Esa es nuestra labor, para eso nos pusieron al frente de esta responsabilidad”, dijo en comunicación con la radio 780 AM.
Lea también: Desde el Indert aguardan que los desalojos puedan ser concretados con rapidez
“Yo estoy haciendo todas las gestiones en varios bancos”
Las declaraciones de Amarilla surgieron tras la aprobación por parte del Directorio de acceder a una nueva deuda o incluso sobre la posibilidad de emitir bonos ante los cuestionamientos de los candidatos, quienes en reiteradas ocasiones hicieron pública su preocupación por la falta de respaldo.
“Conscientes de la posibilidad de que eso no suceda (conseguir los préstamos), también hemos abierto la posibilidad de emitir bonos. Yo estoy haciendo todas las gestiones en varios bancos, recurrí a personalidades respetables del partido para que me acompañen a hablar con los directivos de los bancos y me han dado su ok”, comentó.
El análisis y posterior aprobación se realizó el pasado martes faltando solo días para los comicios municipales previstos para el próximo 10 de octubre, razón por la cual las autoridades encargadas de la administración se encuentran actualmente realizando todas las gestiones de manera apresurada con la finalidad de conseguir los recursos económicos.
Te puede interesar: Estudiante pide sumario a candidato a concejal por ser planillero de la UNE
Dejanos tu comentario
Con una inversión de G. 153 mil millones, 674 familias acceden al programa Che Róga Porã
El programa Che Róga Porã registra un crecimiento sostenido desde la implementación de su nueva versión. Desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) explican que en esta nueva etapa fue diseñada a partir de un proceso de escucha activa, que permitió identificar con mayor precisión las necesidades habitacionales de las familias paraguayas y ajustar su enfoque en función de esa demanda real.
Informaron también que, hasta la fecha, se han aprobado 674 solicitudes de crédito, de las cuales 313 fueron gestionadas a través de la plataforma digital oficial del programa www.cherogapora.gov.py mientras que 361 solicitudes de créditos, corresponden a préstamos canalizados directamente través del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Los créditos aprobados representan una movilización estimada de G. 153 mil millones canalizados a través de las entidades financieras adheridas al programa. Este volumen de recursos refleja el alcance operativo que ha adquirido Che Róga Porã 2.0 en esta nueva etapa.
Leé también: Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
A partir de la incorporación de las nuevas oportunidades, la plataforma registra un crecimiento cuatro veces mayor en la cantidad de solicitudes habitacionales, en comparación con el promedio habitual del esquema anterior.
Un dato relevante es que el 76 % de estas nuevas solicitudes corresponden a familias que han optado por la modalidad de construcción en terreno propio y la compra de viviendas terminadas, lo que confirma una tendencia prevista desde el diseño del programa, donde estas necesidades fueron identificadas como prioritarias por una amplia mayoría de las familias participantes.
Esta herramienta tecnológica se ha convertido en un componente esencial del enfoque operativo actual, al permitir que cada persona pueda gestionar su solicitud de manera autónoma, desde cualquier lugar del país y en cualquier momento, con disponibilidad permanente las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esta accesibilidad representa un avance significativo en términos de inclusión, eficiencia y cercanía con la ciudadanía.
Actualmente, se encuentran en ejecución más de 800 soluciones habitacionales, que corresponden a proyectos en pozo gestionados durante la primera versión del programa. A estas se suman las nuevas oportunidades habilitadas por la versión 2.0, que incorpora destinos de crédito más amplios y flexibles.
Te puede interesar: Más de 2.200 nuevas empresas fueron abiertas hasta abril
Dejanos tu comentario
Derrumbe en Encarnación: diputado Pereira debería poner a disposición a su banca, refieren
La empresa del diputado Carlos Pereira Rieve, fue una de las firmas que formó parte en la provisión del hormigón en la obra del edificio derrumbado en Encarnación y que se cobró la vida de dos personas, de una mujer y de su nieta. Sobre esto, el senador Dionisio Amarilla expresó su parecer y cuestionó el actuar del legislador de su partido.
“En un país serio, el señor Pereira, cuanto menos, estaría poniendo su banca a disposición y también se sometería a la investigación fiscal. Evidentemente, este señor bastante bravucón por cierto, no solamente sigue trabajando en su empresa, siendo que le prohíbe la Constitución Nacional”, enfatizó.
Amarilla recordó que la Carta Magna solo admite a los parlamentarios a ejercer la docencia o a realizar investigaciones científicas, no así, dedicarse a actividades empresariales. Asimismo, el senador liberal indicó que Pereira no es el único que aún sigue operando en el sector privado.
Lea también: Empresa de diputado Pereira cargó la losa del edificio caído en Encarnación
“El diputado Pedro Gómez también vende a la Gobernación de Itapúa, esperemos que la justicia haga su trabajo porque políticamente, aparentemente, tiene una suerte de manto de protección de parte de sus colegas también y como es otra Cámara, nosotros no podemos hacer más que este tipo de manifestaciones”, señaló ante la 650 AM.
En una conferencia de prensa, en conjunto con su plantel societario y gerencial de la empresa, Pereira había reconocido que su hormigonera proveyó el concreto y que además ellos hicieron las losas, es decir, los que iban a ser los pisos del edificio que se derrumbó al no aguantar los 8 niveles que elevaron en altura sobre una estructura preparada solo para 5 pisos, no obstante, hasta el momento no ha habido consecuencias legislativas ni desde la justicia hacia el legislador del Partido Liberal.
Le puede interesar: Latorre y Alliana afinan iniciativas prioritarias dentro de agenda legislativa
Dejanos tu comentario
Instituciones financieras consideran que la coyuntura es óptima para los créditos
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe sobre la situación general del crédito en el primer trimestre, que arrojó que el 74 % de las instituciones encuestadas considera que la coyuntura económica es óptima para la concesión de créditos. Asimismo, para los próximos 3, 6 y 12 meses, las expectativas sectoriales para la concesión de créditos se mantiene en zona de optimismo.
Según el informe de la banca matriz, este resultado se mantuvo igual a lo observado en el cuarto trimestre del 2024, pero inferior al mismo periodo del año pasado, cuando fue del 80 %. Refieren que el índice de situación, el de expectativas y el de confianza, se mantuvieron en zona de optimismo durante el primer trimestre del 2025.
Leé también: Apuestan a la IA como una necesidad estratégica para aumentar la competitividad
Asimismo, señalan que, si bien los índices de situación y el de confianza fueron inferiores a los observados en el cuarto trimestre del 2024, el de expectativa mostró un aumento y que, respecto al mismo periodo del año pasado, todos los índices se incrementaron.
También se destaca que las expectativas en los diferentes sectores para la concesión de créditos en los próximos tres, seis y doce meses se mantuvieron en zona de optimismo. La banca matriz señala que el factor más importante que los acreedores consideraron para definir la situación coyuntural del crédito siguió siendo el aspecto económico con casi 45 %, seguido del aspecto climático con 22 % y del aspecto político con 12,3 %.
Sobre los principales factores que impiden la concesión de créditos, los encuestados señalaron principalmente el historial del cliente, la falta de información crediticia, proyectos no rentables y la escasa garantía por parte del prestatario, según el informe.
Ante la consulta sobre cómo aumentar los créditos, el informe del BCP señala que los encuestados manifestaron la necesidad de mejorar la información disponible sobre los prestatarios, disponer de proyectos de inversión rentables y la disminución de la tasa de interés activa que facilite el acceso al crédito.
Mipymes, sectores más riesgosos para los créditos
La encuesta del BCP arrojó que para las instituciones financieras los sectores más riesgosos para otorgar créditos están liderados por las micro, pequeñas y medianas empresas, seguido de los créditos al consumo y a las construcciones. En contrapartida, las colocaciones en instrumentos de regulación monetaria (IRM) y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras menos riesgosas.
Los criterios de riesgo que manejan las instituciones financieras para nuevos créditos, lideró con el 28 % de las respuestas el flujo de caja del proyecto, seguido por el resultado operativo reciente de la empresa, con 19,5 %, la actividad económica del cliente con 18,8 % y la variación de las ventas del negocio, con 14,5 %.
Dejanos tu comentario
MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó este martes en el Senado un plan para reducir este año el déficit fiscal de 2,6 % a 1,9 % en el Presupuesto General de la Nación (PGN), y que tiene la meta de lograr el 1,5 % para el proyecto de gastos para el año 2026.
La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores recibió esta mañana al titular del MEF, así como al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, a fin de aclarar sobre los niveles de endeudamiento del Estado, y la última colocación internacional de bonos soberanos, entre otros aspectos económicos.
Al término de la reunión, el presidente de la comisión asesora, el senador Dionisio Amarilla destacó que el encuentro sirvió para recibir de fuente primaria sobre los niveles de endeudamiento de la República, la sostenibilidad no solo de los pagos, sino también de las decisiones tomadas en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda.
“En la comisión de Cuentas y Control estamos interesados en hacer pública ese tipo de informaciones. Respecto al déficit fiscal, está previsto en el presupuesto general de este año en un 1,9 %, y el Ministerio de Economía marcha disciplinadamente rumbo a cumplir esa meta”, remarcó.
Reducir el déficit fiscal
A su turno, el ministro Fernández Valdovinos indicó que no debería preocupar tanto el endeudamiento, “ya que es el síntoma de la enfermedad”. Explicó que la enfermedad, en este caso, es el déficit fiscal, y señaló que desde el MEF están trabajando para reducir ese déficit mediante un esquema de trabajo establecido.
“Trabajamos en un plan de convergencia que, si recuerdan, llegó en algún momento el déficit al 6 % del producto interno bruto (PIB). El año pasado se cerró con 2,6 % y este año está camino a cerrar con el 1,9 % y, con el apoyo del Congreso, espero pasar un Presupuesto General de Gastos para el 2026 con el 1,5 %, que finalmente es el número establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Fernández Valdovinos.
Comentó que esta es la forma de atacar de forma decisiva al endeudamiento, porque atacando al déficit fiscal, se está atacando al endeudamiento y desde el ministerio están trabajando en esto.
El ministro enfatizó que se debe seguir trabajando en aumentar las recaudaciones tributarias, sin tocar las tasas impositivas; así como seguir buscando aquellos aspectos donde se pueda mejorar los gastos públicos.
Indicó que, si se analiza el PGN 2025, se puede observar que la mayor parte de incrementos se dio en cuatro sectores: salud, educación, seguridad y la parte de contención social, que contiene todos los programas sociales.
“Tenemos que seguir trabajando en esto porque estos sectores son claves, no solo para el presente, sino para el futuro del país. Esperamos contar con el apoyo del Congreso también para que en el Presupuesto 2026, primero convergamos al 1,5 % del déficit máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y sigamos apostando por estos cuatro sectores”, precisó.
Respecto a la emisión de Bonos, el ministro de Economía refirió que en febrero pasado se han emitido por valor de 1.200 millones de dólares, que será la única emisión internacional para este año. “Seguimos emitiendo bonos a nivel local, además tenemos los préstamos de los multilaterales, sobre todo para obras de infraestructura en particular”, acotó.
Siga informado con: Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina