La exministra de Hacienda durante el gobierno de Horacio Cartes, Lea Giménez, lamentó la exclusión de mujeres en la reunión que fue organizada por la cartera económica con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone.
“Usando la frase de Pablo Herken, duele decirlo, pero hay que decirlo; no podemos seguir olvidando de invitar a las colegas mujeres a estos paneles y conversaciones. Faltan una exministra y una expresidenta del BCP”, sentenció a través de su cuenta personal en la red social Twitter.
Giménez, quien fue la primera mujer en liderar el Ministerio de Hacienda, también hizo alusión a Mónica Pérez dos Santos, quien entre los años 2005 y 2007, durante el gobierno del colorado Nicanor Duarte Frutos, fue la primera mujer en ocupar la presidencia del Banco Central del Paraguay (BCP).
Pérez dos Santos también se desempeñó en el cargo de directora jurídica de la Itaipú Binacional durante la presente administración del mandatario Mario Abdo Benítez, cuando José Alberto Alderete ocupaba la titularidad de la entidad.
De acuerdo a lo publicado por el Ministerio de Hacienda, el encuentro fue propicio para escuchar opiniones sobre la economía, teniendo también en cuenta la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19.
Lea también: Para Giuzzio, “sensación de inseguridad” disminuyó
El reclamo realizado por la exfuncionaria de Estado generó el respaldo por parte de varios ciudadanos, incluso de autoridades y exautoridades como por ejemplo la exviceministra de Protección de los Derechos de la Mujer, Liliana Zayas; Lorena Segovia, defensora general del Ministerio de la Defensa Pública; Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá; la senadora colorada Lilian Samaniego, entre otras.
Te puede interesar: Instan a difundir lista de familiares de políticos dentro de Aduanas
Dejanos tu comentario
Crecen emprendimientos en mipymes que son liderados por mujeres
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, informó que el 62 % de los clientes atendidos en los Centros de Desarrollo Empresarial (SBDC) son mujeres, superando la participación masculina, que representa el 38 %.
Afirman que este dato refleja una tendencia creciente en el país, donde más mujeres están liderando emprendimientos, gestionando empresas y buscando activamente herramientas para profesionalizar y escalar sus negocios. “Los SBDC, con presencia en todo el territorio nacional, se han convertido en un espacio clave para acompañar este proceso”, resalta el MIC.
Así también, comunicaron que en la Dirección de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica de las Mipymes el 70 % de los clientes de los Centros son empresas ya establecidas, mientras que un 20 % son emprendedores con ideas en desarrollo y un 5 % son empresas tipo “gacela”, con alto potencial de crecimiento.
En tanto que las microempresas representan el 82 % de los beneficiarios, seguidas por las pequeñas, con un 13 %, y las medianas, con el 5 % de participación. En cuanto a los sectores económicos, tanto la industria como los servicios tienen una participación del 38 %, y el comercio un 23 %, lo que demuestra la diversidad de rubros que encuentran en los SBDC un aliado estratégico.
Los Centros SBDC, presentes en los departamentos de Central, Itapúa y Alto Paraná, ofrecen asesoramiento gratuito y personalizado para emprendedores y empresas de todos los tamaños. Desde la validación de ideas hasta la expansión de negocios consolidados, su misión es clara: potenciar el desarrollo económico sostenible del Paraguay.
Es impulsado por el Viceministerio de Mipymes ejecutado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y la Misión Técnica de Taiwán (Taiwán ICDF), además de la asistencia técnica de la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos de América (UTSA). La implementación de este modelo inició en agosto de 2023.
Dejanos tu comentario
Madres paraguayas: jefas de hogar, trabajadoras y motor del país
En el marco del Día de la Madre, celebrado el 15 de mayo en Paraguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha difundido datos clave sobre las madres del país, basados en la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2024.
Estas estadísticas ofrecen una visión detallada de las condiciones de vida, educación, empleo y estructura familiar de las madres paraguayas.
El informe revela que en Paraguay existen 1.387.300 madres, de las cuales el 63,6 % viven en el área urbana, lo que representa unas 882.300 mujeres, en tanto, el 36,4 % reside en el área rural, es decir unas 504.900 madres. En promedio, las madres han asistido 9,7 años a instituciones de enseñanza formal.
El 35 % de los hogares de todo el país está dirigido por una madre y cerca del 50 % de las madres del Paraguay, son mujeres de entre 25 y 44 años, lo cual señala una alta tasa de madres jóvenes.
Lea también: Gobierno da inicio a obras que beneficiarán a Itapúa, Alto Paraná y Caazapá
En el ámbito laboral, el 30,2 % de las madres ocupadas se desempeñan en el sector de servicios y ventas en comercios y mercados. En cuanto al estado civil, el 37,3 % de las madres están casadas, el 31,4 % unidas, el 16,3 % solteras, el 7,9 % viudas y el 7,1 % separadas y divorciadas.
Estos datos proporcionan una perspectiva integral sobre el papel de las madres en la sociedad paraguaya, resaltando su contribución en diversos ámbitos y sirviendo como base para la formulación de políticas públicas que promuevan su bienestar y desarrollo.
Dejanos tu comentario
Segunda Guerra Mundial: mujeres de la resistencia francesa se reúnen 80 años después
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Apoyaron la resistencia francesa contra la ocupación nazi en sus años mozos y 80 años después de ser liberadas de un campo de concentración rememoraron viejos tiempos. “Me hace gracia verte”, dice Renée por videoconferencia a su amiga del otro lado del Atlántico. Renée Guette tiene 98 años. Su amiga, Andree Dupont, a la que llama Dédée, uno menos.
La última vez que se vieron fue en abril de 1945, durante la liberación de un centro de trabajo anexo al campo de concentración de Buchenwald, en Alemania, a donde habían sido deportadas en junio de 1944 por actos de resistencia contra el ocupante alemán. La primera vez que hablaron fue en abril.
“Renée, me conmueve mucho volver a verte”, dijo Dédée con voz temblorosa. “Te envío un fuerte beso, mi niña”, añadió lanzando un beso con la mano. “¿A ti también te vuelven (a la mente) los recuerdos?, preguntó Dédée a Renée, que vive en Estados Unidos desde los años 70. “¡Ay sí! Y eso que estoy lejos; no me lo quito de la cabeza. Hay demasiadas cosas que no podemos expresar”, contestó.
Lea más: El papa León XIV realiza un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú
Días antes de la celebración del 80º aniversario del Día de la Victoria en Europa, que marca el final de la Segunda Guerra Mundial en el continente, las mujeres compartieron su emotiva historia de sacrificio y sufrimiento. Ambas nacieron en 1927 y se criaron en pueblos franceses separados por unos 350 kilómetros.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Francia por la Alemania nazi, las adolescentes de apenas 16 años se unieron a las redes de resistencia de sus pueblos en 1943. Dédée se convirtió en “oficial de enlace” transmitiendo mensajes -y a veces armas- a través de la región de la Sarthe (oeste) con su bicicleta. Era guapa y rubia, dos condiciones que se creían ideales para la labor.
Un día, recuerda, “llevaba una toalla con un revólver desmontado dentro, y sonreía al pasar junto a los alemanes”. Renée era una empleada de correos que pasaba de contrabando cupones de racionamiento y mensajes a los combatientes de la resistencia.
Deportadas
En abril de 1944, Dédée fue detenida junto con otros resistentes: 16 en total, incluidos su padre y su tía. “Estaba doblando la ropa hacia las 10 de la noche. Oí golpes en las puertas y supe enseguida lo que estaba pasando”, relató. Renée fue detenida cuatro días después por un agente francés de la Gestapo, la policía secreta de la Alemania nazi.
“Me dijo: ‘Así que una jovencita de buena familia se extravió’”, recuerda. “Y yo le contesté, para hacerle entender, que él también se extravió. Me dio una bofetada”. Las dos adolescentes se conocieron en una prisión de Romainville, cerca de París, donde se enteraron del desembarco. “¡Pensábamos que estábamos salvadas! Pero los alemanes nos necesitaban para trabajar en las fábricas de guerra”, explica Renée.
El 25 de junio de 1944, Renée Guette, con el número de prisionera 43.133, llegó al campo de trabajo “kommando HASAG-Leipzig”, en el mismo bloque que Dédée -número 41.129-, donde casi 5.000 mujeres habían sido deportadas para fabricar armas.
Recuerdan cómo trabajaban de noche, cómo usaban papel de periódico entre la ropa y la piel para protegerse del frío, del cabello infestado de piojos, de las palizas que daban los alemanes, de los cuerpos desnudos apilados de aquellas que no sobrevivían. “Realmente nos hicieron muchas maldades”, dice Renée. De su deportación conserva objetos fabricados en secreto: un broche de alambre y horquillas para el pelo.
Lea también: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Hotel Lutetia
A mediados de abril de 1945, los nazis evacuaron el campo de Leipzig. Los deportados comenzaron las “marchas de la muerte”. Renée recuerda haber caminado durante días y noches, con los pies sangrando. Se alimentaba de semillas y patatas. Recuerda el Elba, en el que se lavó por primera vez en meses, y el silbido de una bala cerca de su oreja izquierda durante los enfrentamientos entre los “Boches”, término despectivo para los alemanes, y los estadounidenses.
Cuando llegó al hotel Lutetia, convertido en un centro de acogida en París para los exiliados de guerra, Dédée se reunió con su madre. Su padre, también deportado, sobrevivió, pero su tía murió gaseada. Renée tomó el tren de vuelta a Beffes. “Había soldados franceses, tenía miedo”, recuerda.
“Sabes, Dédée, cuando llegué, no estaba segura de estar en casa. ¿A ti también te pasó?” “Yo supe que había vuelto cuando vi el campanario de mi pueblo”, le respondió su amiga. Renée ya no viaja a Francia, pero le encantaría volver a ver a Dédée. “Un beso, Dédée, quizá nos veamos allí arriba”, dijo antes de colgar.
Dejanos tu comentario
Itá: detienen a dos mujeres por crimen de sexagenario en casa de citas
La Policía Nacional logró detener este lunes a dos jóvenes mujeres que serían las principales sospechosas del crimen de un hombre de 65 años en la ciudad de Itá. La víctima falleció por estrangulamiento mientras estaba en una vivienda que aparentemente funcionaba como casa de citas.
Según el reporte policial ayer domingo el dueño de la vivienda, que aparentemente funcionaba como casa de citas, encontró el cuerpo sin vida del sexagenario. Este habría llegado al lugar durante la mañana para solicitar alquilar una habitación por cierto tiempo y retiró la llave de una de las habitaciones, pero ya no la devolvió, lo que llamó la atención del propietario y revisó hallando el cuerpo, luego dio aviso a las autoridades.
Durante la jornada de hoy, la Policía pudo detener a dos mujeres: Blanca Fernández, de 21 años e Iris López, de 23 años, ambas habrían sido las últimas citas del fallecido.
“La hipótesis que tenemos es que estas dos señoritas estaban compartiendo la habitación con el hombre”, detalló el fiscal Eduardo Román, en el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: Capturan a un boliviano que transportaba cocaína en un camión cisterna
Indicó que una de las aristas que manejan como investigadores es que una de las mujeres fue contratada por el hombre y que esta llevó a la otra persona como acompañante. Tras cometer el hecho, ambas huyeron del sitio en una motocicleta del sitio, pero esto aún no está confirmado. El hombre habría fallecido por estrangulamiento, según el reporte del médico forense.
“Estas mujeres fueron detenidas por la Policía Nacional, se incautó la motocicleta, ropas de las mujeres con las que se las ve en un circuito cerrado y el celular de la víctima, que no estaban en el lugar de los hechos. Hoy pesa sobre ellas la imputación por este hecho. Ambas fueron puestas a disposición del Juzgado Penal de Garantía”, confirmó.