Beatriz Denis, una de las hijas de Óscar Denis, exvicepresidente de la República secuestrado por el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), explicó este viernes que enviaron la carta al Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) para que tengan en cuenta la “ruta del dinero” producto de los secuestros.
“Enviamos la nota a Gafilat para que se incorporen otras perspectivas de combate y sería el seguir el flujo del dinero. Para nosotras es importante seguir no solamente en busca de los secuestradores, sino ya seguir el dinero que ellos (secuestradores) utilizan en esta industria del secuestro”, dijo la hija del político liberal en comunicación con Universo 970 AM.
Nota relacionada: Familia de Óscar Denis pide a Gafilat acciones contra la “industria del secuestro”
Sostuvo que en los últimos 20 años el EPP movió grandes sumas de dinero, lo que permite que los secuestros y los grupos armados sigan subsistiendo en el país e insistió en que la carta enviada a los evaluadores de Gafilat es para buscar “algo más que hacer” en el combate a los criminales que operan en la zona norte del país.
Denis indicó que de momento no recibieron respuesta alguna de los evaluadores de Gafilat, pero la familia espera que la carta tenga alguna repercusión porque el EPP maneja grandes sumas de dinero y detrás de los integrantes están también “grupos invisibles” que colaboran para lavar el dinero producto de los secuestros.
Lea más: Gobierno no cumplió ni con campaña de flyers para buscar a los secuestrados
“Este grupo maneja grandes sumas de dinero y detrás hay un grupo invisible que colabora para lavar el dinero, ya sea comprando armas, provistas, tecnología y eso hace que ellos tengan ese apoyo y puedan fortalecerse. Hasta el momento no tenemos nada sobre papá, ninguna información, avance y mucho menos el resultado que queremos”, agregó.
El exvicepresidente de la República Óscar Denis fue secuestrado en su estancia Tranquerita, ubicada en el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, el 9 de setiembre del 2020 y hasta el momento nada se sabe de su paradero.
Puede interesarle: Familiares de Óscar Denis piden prueba de vida para hacer pública nota del EPP
Dejanos tu comentario
Secuestro más largo de la historia: Se cumplen 11 años sin saber el paradero de Edelio Morínigo
Familiares y toda la comunidad de Arroyito, Concepción, claman por justicia e información sobre el paradero del suboficial de Policía, Edelio Morínigo, secuestrado por el grupo criminal EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) el 5 de julio de 2014. Al cumplirse 11 años de aquel hecho, se convierte en el secuestro más prolongado de la historia del país, y a la fecha se desconoce su paradero.
Su madre, doña Obdulia, y su padre, don Apolonio, han envejecido mucho más por el dolor de no tener noticias de su hijo que por los años de vida que cargan. Desde aquella tarde en que su hijo había salido con un grupo de amigos a cazar en el bosque, imploran a los captores que revelen el paradero de sus restos y exigen al Estado una búsqueda formal y comprometida.
Desde el 5 de julio de 2014, cuando fue capturado por el Ejército del Pueblo Paraguayo, hasta ahora, la única prueba de vida data de octubre de ese mismo año, en que se divulgó un video donde se lo veía con vida. Posterior a ello, nunca más se tuvo noticia de su paradero. El EPP no exigía dinero por su rescate, sino un canje de prisioneros, una negociación que jamás prosperó.
De acuerdo con medios locales de Concepción, este sábado doña Obdulia Florenciano, como cada año, repite lo que se convirtió en su expresión de lucha: “Mucho ya se jugó con nosotros”.
En este nuevo aniversario, los familiares de Edelio anunciaron que esta tarde se celebrará una misa, en un acto íntimo de memoria y pedido de paz. Señalan que ya no quedan fuerzas para marchas, ni protestas. Solo queda el clamor a los captores.
“Con el pasar del tiempo pienso en cómo la vida se nos está yendo, y no quiero permitir que los restos de mi hijo queden en algún lugar del bosque. Quiero que ustedes, miembros del EPP que están escuchando mi clamor de 11 años de lucha y sacrificio, tengan compasión de mí y nos den información de dónde están los restos de Edelio, eso les pido encarecidamente”, expresó doña Obdulia.
Igualmente, reiteró el pedido especial a las autoridades del Gobierno, que se haga justicia para su hijo, porque no puede quedar en la nada su desaparición. “Hago un pedido a los gobernantes para que haya una búsqueda formal, y tomen como responsabilidad y compromiso con nosotros encontrar a los tres secuestrados”, concluyó.
Siga informado con: Horacio Cartes celebra su cumpleaños con la dirigencia del Partido Colorado
Dejanos tu comentario
Sancionan a bancos mexicanos por lavar dinero para cárteles
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, acusó ayer miércoles a las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector de “lavado de dinero” para cárteles de la droga y les prohibió “algunas transferencias de fondos”. El magnate republicano ha convertido la lucha contra el fentanilo en una de sus prioridades y acusa a México de no hacer lo suficiente para combatirlo, lo que le llevó a imponerle aranceles.
Según Washington, los cárteles del narcotráfico mexicanos fabrican ilegalmente ese opioide sintético con sustancias procedentes de China, lo cual dejó casi 50.000 muertes por sobredosis en 2024 en Estados Unidos. En este contexto la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) llevó a cabo una investigación que concluye que esas tres instituciones financieras mexicanas estarían implicadas en lavado de dinero de la droga, explica el Departamento del Tesoro en un comunicado.
Se trata de CIBanco e Intercam, dos bancos comerciales con más de 7.000 millones de dólares y 4.000 millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11.000 millones de dólares, especifica. Washington los acusa de haber desempeñado un papel “vital en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de productos químicos” necesarios para producir fentanilo.
Lea más: Exdirector de la inteligencia de Maduro se declara culpable de narcotráfico
Las medidas impedirán que “hagan negocios con nosotros”, declaró el subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, en rueda de prensa. En un comunicado la secretaría de Hacienda mexicana se quejó de que el Departamento del Tesoro no ha aportado pruebas.
“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, asegura en un comunicado.
Además, CIBanco afirmó que “no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad” en una publicación en la red social X. Faulkender dio algunos ejemplos de “cómo estas instituciones con sede en México colaboran con los cárteles para blanquear dinero”.
Lea también: Avanza plan para un alto el fuego en Gaza, afirma Trump
“En 2023, un empleado de CIBanco facilitó a sabiendas la creación de una cuenta para supuestamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del cártel del Golfo” y a finales de 2022 “ejecutivos de Intercam se reunieron directamente” con presuntos miembros de la misma organización delictiva “para discutir esquemas de lavado de dinero, incluida la transferencia de fondos desde China”.
Además de 2013 a 2021, prosiguió Faulkender, un presunto miembro del cártel de Sinaloa “empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares (...) a través de Vector”. Estos señalamientos prohíben a las tres instituciones financieras facilitar ciertos envíos de fondos, pero no se trata de sanciones económicas como las que impone la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, explicó en la rueda de prensa una funcionaria que pidió mantener el anonimato.
“A diferencia de la mayoría de las sanciones de la OFAC, las medidas especiales de FinCEN no bloquean la propiedad ni prohíben de manera general las transacciones con estas entidades” a todos los estadounidenses, añadió. Las medidas además afectan a los establecimientos en México. Sus sucursales en el extranjero pueden llevar a cabo las transferencias siempre que sean independientes.
Dejanos tu comentario
El PCC no opera desde afuera: su amenaza avanza desde adentro en Paraguay
Paraguay se convirtió en el país con mayor número de miembros del Primer Comando da Capital (PCC) fuera de Brasil. El dato, revelado en un mapeo del Ministerio Público de São Paulo y divulgado de manera exclusiva por GloboNews y G1, exhibe con crudeza una realidad que lleva años en gestación: el territorio paraguayo se transformó en una pieza clave para la expansión internacional del grupo criminal más poderoso de América del Sur.
Según el reporte, 699 miembros del PCC operan en Paraguay, de los cuales 341 están en prisión y 358 en libertad.
Esta cifra representa más de un tercio de todos los integrantes de la facción criminal brasileña que se encuentran fuera del país de origen. En total, incluyendo Brasil, el PCC tiene alrededor de 40 mil miembros .
Lea también: Operativo Dominatus: golpe contra el crimen organizado en la Chacarita
¿Por qué Paraguay?
Paraguay comparte una frontera extensa y porosa con Brasil, posee una infraestructura penitenciaria con debilidades estructurales y se encuentra en un corredor logístico estratégico para el narcotráfico hacia otros países del Cono Sur y hacia Europa.
Estos elementos, sumados a la alta permeabilidad del sistema carcelario, facilitaron que el PCC no solo se instale, sino que también crezca, reclute y consolide su influencia en territorio nacional.
El caso más crudo ocurrió en 2019, cuando una rebelión en la cárcel de San Pedro —liderada por miembros del PCC— dejó diez muertos y una docena de heridos. Fue apenas un síntoma de una enfermedad más profunda: el control territorial dentro de las prisiones, que es donde la facción encuentra su mayor fuerza organizativa.
“No conozco ninguna organización criminal en el mundo que sea más eficiente en términos de control penitenciario que el PCC. En Paraguay sofocaron facciones locales y bautizaron ciudadanos paraguayos para integrar su estructura”, explicó el fiscal brasileño Lincoln Gakiya.
Más allá de las rejas
Lo que preocupa a investigadores de Brasil, Europa y Paraguay es que la facción ya no solo usa el país como pasaje o punto logístico, sino como base de residencia, influencia y expansión.
La operación no es solo criminal, es transnacional y económica. Incluye tráfico de armas, drogas, lavado de dinero, sobornos y control en puertos, zonas rurales y terminales estratégicas.
El caso de Portugal y la mafia italiana muestra cómo el PCC aprendió a moverse en escenarios globales. El informe habla incluso de vínculos en Japón, Líbano y Serbia, con estructuras que replican el modelo de reclutamiento y control carcelario iniciado en Paraguay.
Podés leer: Familiares de paraguaya asesinada en EE. UU. gestionan la repatriación de los restos
¿Y ahora qué?
El informe del Ministerio Público paulista fue compartido con embajadas y consulados, y busca fortalecer la cooperación internacional. Para Paraguay, esto implica revisar sus sistemas penitenciarios, reforzar controles fronterizos y reconstruir sus mecanismos de inteligencia.
Pero la clave es otra: entender que la presencia del PCC no es una amenaza externa, sino una infiltración interna en marcha.
Dejanos tu comentario
Hermana de Marset fue detenida en Madrid
Jimena Marset, hermana del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, prófugo de la Justicia paraguaya y estadounidense, fue detenida en Madrid, España, en el marco de una operación conjunta entre la Policía de España e Interpol Uruguay.
La captura de la hermana de Marset, al igual que de su esposa, Gianina García Troche, se realizó en el municipio de Torrejón de Ardoz, confirmó el medio uruguayo El Observador.
La ubicación de la mujer se logró tras un cruzamiento de información entre el equipo de Búsqueda de Fugitivos de la Policía española y el Departamento de Capturas Internacionales de Interpol Uruguay.
Jimena, de 29 años, es requerida por la Justicia de Bolivia, de donde huyó en el 2023 junto con su hermano Sebastián, su esposo Sebastián Alberti Rossi y su familia.
Alberti tiene antecedentes penales en Uruguay, estuvo preso por homicidio y se fugó de la cárcel. Tras dos años prófugo, se entregó a la Policía. Luego vivió en Bolivia y la Justicia de ese país lo acusa de portar una identidad falsa.
De acuerdo a la investigación, Alberti Rossi, cuñado de Marset, circulaba bajo la identidad de Ademar Cheneybo Arauz, un boliviano que murió hace años.
Leé también: Mitic: cuenta de Peña en X fue hackeada para un intento de fraude
Esposa de Marset
La esposa de Marset, Gianina García Troche, está detenida en la cárcel militar de Viñas Cué en Paraguay por el delito de lavado de activos proveniente del tráfico internacional de drogas.
La mujer, de 29 años, había sido arrestada en España y luego extraditada a Paraguay. La ciudadana uruguaya está en una celda individual y tiene restricción de contacto con otros internos, salvo autorización de la Dirección de la citada prisión.
Crimen de Pecci
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, confirmó que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset está vinculado al crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci Albertini como uno de los posibles autores intelectuales. Indicó que esta información fue compartida por el Ministerio Público de Colombia.
Rolón detalló que el prófugo uruguayo figura dentro del esquema criminal que acabó con la vida del agente fiscal antimafia, el 10 de mayo del 2022, cuando pasaba su luna de miel con su esposa, Claudia Aguilera, en la isla de Barú, en Cartagenas (Colombia).
“La búsqueda de los participantes del primer orden ya está concluido por Colombia y en ese orden están hoy abocados a la autoría intelectual. La fiscal Luz Adriana Camargo me habla de un segundo anillo de participantes intelectuales y lo ubica a Marset como uno de los que podría ser (actor intelectual de la muerte de Pecci)“, dijo el fiscal paraguayo.