El senador Patrick Kemper, del Partido Hagamos, tras la reunión para tratar el problema del contrabando de azúcar con los productores de caña de azúcar y representantes del Ejecutivo y el Senado, informó que trabajará en elaborar un proyecto de ley que contemple sanciones más severas para los contrabandistas.
Así también, informó que se decidió integrar una mesa interinstitucional entre todos los sectores para establecer mecanismos de control para evitar el contrabando, que perjudica a productores y empresarios. Señaló que todas las instituciones parte se comprometieron a triplicar esfuerzos ante este flagelo.
Leé también: Atribuyen al líder camionero proceso por homicidio doloso
Sin flujo de caja
Sobre los esfuerzos coordinados que se intensificarán, Kemper se refirió al compromiso de los órganos de control, además de los sistemas tributarios que se centrarán en intensificar sus labores. Con respecto al Senado indicó que conjuntamente con el titular, Óscar Salomón, trabajarán para establecer una mesa de trabajo pública-privada.
“Hay una realidad, la persona que trabaja la tierra cobra semanalmente y hoy las empresas se ven muy afectadas dentro de su flujo de casa por el intenso volumen que está entrando a la República del Paraguay y eso hace que ellos nos puedan vender y no tener recursos. Lógicamente, esa cadena económica se corta”, aseveró Kemper.
Finalmente, sostuvo que se dedicará a elaborar el proyecto de ley que eleve las sanciones a los contrabandistas y así luchar contra este sistema que afecta al sector productivo nacional.
Te puede interesar: JEM retira acción de inconstitucionalidad contra la Ley de la Función Pública
Dejanos tu comentario
Diputados: analizan la creación de fueros en materia de familia
La diputada Rocío Abed comentó que están analizando algunas modificaciones en el proyecto de ley “que crea juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer”, que obtuvo media sanción de la Cámara de Senadores, el pasado 9 de octubre. La titular de la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer adelantó que cuando reinicie el periodo legislativo, en marzo, se tiene previsto llamar a audiencias públicas sobre esta propuesta.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que la vida tanto de hombres como mujeres tienen el mismo valor, desde la concepción misma como lo establece nuestra Constitución Nacional, sin embargo es innegable que hay mayor cantidad de muertes de mujeres por parte de sus parejas o exparejas en el país. Al igual que existen, penosamente, muchísima violencia hacia niños, niñas y adolescentes. “Es un problema central, sistémico y endémico”, remarcó.
“En el ámbito penal celebro que se hayan endurecido y aumentado las penas para los abusadores de niños y niñas. Es muy importante sin embargo señalar que en la Cámara de Diputados hay un proyecto de Ley que viene con media sanción del Senado, que crea los Juzgados y Tribunales Especializados en Materia de Violencia contra la Mujer. Particularmente creo que la solución no pasa por la creación de esos juzgados especializados, sino amerita crear en la República del Paraguay el fuero en materia de Familia”, puntualizó.
Le puede interesar: Núñez Salinas participó del Encuentro de Integración de Parlamentos, en Panamá
Consulta con expertos
Abed manifestó que este proyecto de ley con media sanción había sido presentado por la senadora Lilian Samaniego y contó con el apoyo de sus colegas para su aprobación. No obstante, señaló que en la comisión que preside, junto con sus colegas están considerando la modificación, porque creen más oportuno contar con el fuero en materia de Familia.
Incluso, la comisión de Equidad Social, ya está trabajando con el ministro de la Corte Alberto Martínez Simón y todo su equipo, sobre todas las modificaciones que se estarán planteando al reinicio de las actividades parlamentarias.
“No obstante, vamos a seguir manteniendo reuniones con otra gente para plantear estas modificaciones. Este tema no se va tratar ahora en el receso parlamentario. Vamos a esperar que reinicien las actividades, porque me están pidiendo incluso que haya una audiencia pública, así como otras reuniones con especialistas del Poder Judicial, para ir mejorando la propuesta”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Atención a pacientes oncológicos, ley que trae “esperanza”
Los senadores Toni Barrios y Gustavo Leite, de Honor Colorado, impulsan un proyecto de ley que busca garantizar el 100 % de cobertura en el tratamiento oncológico para los pacientes del sistema público. La iniciativa, que será presentada a mediados de febrero y tratada al inicio del período parlamentario en marzo, tiene como objetivo cubrir todos los aspectos del tratamiento de un paciente que acude al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), desde el diagnóstico, estudios de imágenes, medicamentos, internación hasta la remisión.
En entrevista con Universo 970 AM, el Dr. Barrios destacó la importancia de esta ley para dar esperanza a miles de personas que hoy no acceden a tratamientos adecuados. “Con esto le estamos dando esperanza a la gente que hoy está sin tratamiento y que hoy está esperando que eso aparezca de alguna forma y que ellos puedan tener también la oportunidad de seguir viviendo”, afirmó.
Según datos del Incan, en el sistema público se confirman alrededor de 10 mil casos de cáncer al año, una cifra que refleja la urgencia de esta iniciativa. “Ese crecimiento que tiene el cáncer que es bastante importante es lo que nosotros analizamos para pensar en lo que necesitaríamos para dar una cobertura. No sé si el 100 %, pero acercarnos a darle a todo el mundo la posibilidad de tener la tranquilidad de una medicación oncológica”, explicó Barrios.
El proyecto no implicará una afectación a los presupuestos de instituciones como el Ministerio de Salud o el IPS, sino que se financiará mediante la reasignación de partidas destinadas a gastos superfluos. “No se va a tocar ningún presupuesto que sea del ministerio que preste servicio. Lo que sí se va a revisar es aquel presupuesto que viene de viajes, de viáticos, de catering”, aclaró.
La iniciativa ya cuenta con el respaldo de autoridades y equipos técnicos del Incan, quienes trabajaron en la recopilación de información y en la elaboración de la propuesta. “Eso se trabajó con la gente del Incan para obtener los datos. Se le comunicó y se le visitó a la ministra de Salud, quien está de acuerdo con este tipo de modificación”, señaló Barrios.
EL PROYECTO DE LEY
Para que el proyecto de ley sea incluido en el circuito legislativo faltan afinar los números. Al respecto, el Dr. Barrios recalcó que la semana que viene se reunirán con las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, porque “son ellos los que manejan el presupuesto y conocen los números”. Se espera que una vez que concluyan estas revisiones la ley esté a punto para la quincena de febrero, y sea presentada ante el Congreso para que esta lo estudie al regreso del receso parlamentario en marzo.
Dejanos tu comentario
Culminan proyecto que plantea garantizar medicamentos oncológicos
El asesor jurídico de la presidencia del Senado, Sergio Godoy, anunció a través de sus redes sociales que ya culminaron con la redacción del proyecto que pretende asegurar el 100% de la cobertura estatal en medicamentos oncológicos. Esta iniciativa será presentada ante el Congreso al inicio del próximo periodo legislativo.
“100% de cobertura a quienes padecen cáncer. Finalizamos la redacción del proyecto de ley que modifica el presupuesto para dotar al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), del total de recursos que requiere. Dios en breve permitirá que ningún afectado por esta terrible enfermedad quede sin la debida atención”, expresó el exlegislador mediante su cuenta de X.
Sobre esta propuesta legislativa, ya había anticipado el senador Gustavo Leite, quien es uno de los parlamentarios que encabeza la iniciativa, en compañía de su colega Antonio Barrios. En este sentido, explicó que estos recursos se obtendrán a partir de recortes de gastos superfluos.
Lea también: Hambre Cero: construcción de cocinas en todos los distritos será prioridad en el 2025
“Creo que cortar el 15 % del aumento en algunos gastos imprescindibles, sin afectar al presupuesto de salud, de educación, de la alimentación escolar, del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), de la Policía Nacional y de Defensa Nacional. Me parece que es algo que le debemos a la ciudadanía y tenemos que hacerlo”, detalló en comunicación con el programa ”Arriba Hoy”, emitido por GEN/Nación Media.
Asimismo, aclaró que estos recortes se darían en varias de las instituciones públicas, pero sin afectar el presupuesto de las instituciones más vulnerables, entre ellas el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). El senador plantea un ahorro del 15 % en gastos innecesarios y esto será destinado al Incan.
Dejanos tu comentario
Fenaes se opone al proyecto de prohibir celulares en instituciones educativas
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (FENAES) se manifestó como institución representativa que aglutina a los estudiantes secundarios contra el proyecto de ley que busca prohibir el uso de celulares en las instituciones educativas. El diputado José Rodríguez anunció que presentará el proyecto de ley, donde plantea la prohibición del uso de celulares y dispositivos electrónicos en las instituciones educativas.
En un comunicado de opinión pública, compartido vía sus redes sociales la FENAES se publicó en contra de este proyecto de ley, manifestando su disconformidad, donde creen que el uso de los celulares no debe ser un objeto de una prohibición tajante.
Los estudiantes consideran que debe existir “una adecuada regulación que contemple los beneficios educativos y sociales que estos dispositivos pueden ofrecer”, avalando su perspectiva argumentan que el Ministerio de Educación y Ciencias se encuentra con serias limitaciones presupuestarias para dar a cada alumno una computadora u otro dispositivo tecnológico, pero que la gran mayoría cuenta con un teléfono celular, y lo caracterizan como una herramienta valiosa que puede llegar a ser utilizada como herramienta pedagógica.
Lea también: Gobierno de Paraguay colabora con Google Maps
La Federación de igual forma reconoció que el uso indiscriminado de los teléfonos celulares puede tener efectos negativos en el desarrollo de los estudiantes, y consideran crucial su regulación en momentos específicos y en cuanto a su pertenencia en edades muy tempranas.
“Es fundamental avanzar en métodos de enseñanza que estén en sintonía con la realidad tecnológica de la sociedad.” Afirmaron en el comunicado, en el cual también realizaron una propuesta con tres puntos clave para la regularización de los dispositivos
Estos son: actualizar los métodos de enseñanza acorde a la realidad tecnológica actual; reglamentar correctamente el uso de celulares en instituciones educativas; aprovechar mejor los recursos tecnológicos disponibles, adaptándose a las edades y necesidades de los estudiantes.
Podés Leer: Hurtan importante lote de celulares y dinero en efectivo de comercio de Encarnación