El senador Stephan Rasmussen manifestó que espera que el veto del Poder Ejecutivo a la ley conocida como autoblindaje sea aceptado en el Congreso por ambas cámaras. Asimismo, adelantó que en el caso de que esta iniciativa sea puesta en vigencia, desde la bancada del Partido Patria Querida (PPQ) presentarán otro proyecto para su derogación.
“Espero que tengamos los 23 votos para aceptar la objeción total del Ejecutivo; espero que no haya los 23 votos para rechazar el veto del Ejecutivo, porque seguramente en Diputados sí habrá los 41 votos para rechazar el veto, porque sí ya hubo para aprobar“, dijo el legislador.
En este sentido, adelantó que desde su bancada trabajarán por un nuevo proyecto a fin de plantear la derogación de la normativa, en el caso de que en ambas cámaras del Congreso se rechace el veto del Ejecutivo y la ley sea puesta en vigencia.
“Espero que podamos aprobar. Espero que esto se pueda tratar también ya la semana que viene, el jueves en sesión ordinaria para darle ya un corte a este tema. De última, si se rechaza el veto en ambas cámaras vamos a presentar un proyecto de ley para derogar esta ley, en caso de que quede firme”, sentenció.
Por otra parte, recordó que al inicio del periodo legislativo se encontraba en vigencia una ley similar, por lo que la bancada del PPQ propuso su derogación en ese momento. “Había una ley de autoblindaje vigente y presentamos un proyecto para derogar esa ley, y si es que queda esta ley vigente firme, vamos a presentar otra para derogar”, puntualizó.
Te puede interesar: Deutsche Welle se hace eco de la demanda contra Mario Abdo
Dejanos tu comentario
Oposición busca consenso para unificar proyecto de reforma del JEM
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Éver Villalba, comentó que en el sector opositor de la Cámara Alta existe más de un proyecto de ley que plantea impulsar la reforma del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Las propuestas surgen ante la denuncia de un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la justicia en el órgano extrapoder, a partir de la filtración selectiva de chats de un fallecido diputado.
“Buscaremos el consenso y que todas las ideas sean presentadas a través de un proyecto. Lo cierto y lo concreto es que se necesita de una gran reforma en el JEM. El principal problema dentro de esa institución es la oficiosidad, el JEM hasta ahora tiene un método inquisitivo, donde ellos pueden de oficio iniciar una investigación, juzgar y condenar”, sostuvo Villalba.
Lea también: Con HV, Lalo impone a su recomendado en la cúpula policial
“Esto da pie para que la institución sea utilizada como garrote político, hay que sacarle ese poder absoluto que tiene el JEM. Lo que buscaremos es que no se concentre todo el poder en el jurado”, agregó el legislador, que consideró interesante el planteamiento realizado por su colega José Oviedo del movimiento Yo Creo, consistente en que los integrantes del JEM sean electos mediante el voto popular. “Se debe discutir mejor, necesitará de un mayor debate, un gran diálogo y consenso político”, comentó a los medios de comunicación.
Conversaciones filtradas entre el diputado Eulalio “Lalo” Gomes, fallecido en agosto de 2024 durante un procedimiento del operativo “Pavo Real II”, y el diputado Orlando Arévalo, quien se desempeñaba como vicepresidente primero del JEM, propiciaron que este último se aparte del órgano extrapoder, además de renunciar a su banda, a instancias del movimiento Honor Colorado. Los chats también afectaron a las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, además de la exjueza Sadi López.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
Comisión Permanente convoca al Fiscal General a una reunión reservada
La Comisión Permanente del Congreso Nacional aprobó, en su sesión ordinaria de este miércoles, la convocatoria a una reunión reservada, al fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, y al juez penal de garantías Osmar Legal, sobre los chats filtrados del extinto diputado Eulalio Gomes. Las autoridades deberán comparecer ante el pleno el próximo miércoles 19 de febrero a las 9:00.
El senador José Oviedo fue el proponente de esta convocatoria, argumentando que los legisladores deben colaborar en buscar soluciones con relación a la corrupción en las instituciones del Estado. “Varios senadores habíamos presentado una nota pidiendo que esta Comisión Permanente convoque al Fiscal General del Estado a una reunión, para que nos informe qué es lo que está haciendo al respecto. Solicitamos que él amablemente venga y que nos explique qué está haciendo y ponernos incluso a disposición de él para contribuir al proceso”, expresó ante el pleno de la Permanente.
Te puede interesar: “Es una extracción selectiva”, Acevedo cuestiona veracidad de supuestos chats
Por su parte, el senador Dionisio Amarilla propuso que también sea convocado el juez Osmar Legal, a quien apuntan de haber filtrado las supuestas conversaciones que habrían sido extraídas del teléfono de Gomes, a partir de un peritaje del proceso judicial. El legislador afirmó que es uno de los principales personajes que debe responder a esta situación mediatizada en los últimos días.
“Leí en los medios que, no sé si mal interpreté, aparentemente la cadena de custodio fue afectada al propalarse estos mensajes, entonces hay un juez estrella que en estos días es protagonista de los chats publicados, que se olvidaron incluir en esa nota, habría que traerlo también”, indicó Amarilla. El pleno debatió ampliamente, tanto la convocatoria a las autoridades como las consecuencias de la filtración y la mediatización de las conversaciones encontradas en el teléfono celular del fallecido diputado Gomes, donde los legisladores expusieron sus posturas sobre este tema.
Leé rambién: Titular del Congreso aplaude la postulación de Garay para presidir el JEM
Dejanos tu comentario
Plan estratégico 2025: ministros detallan políticas clave tras reunión con el presidente
Los ministros del Poder Ejecutivo participaron de una jornada de presentación del “Plan estratégico institucional 2025″, el cual contempla los principales enfoques que tendrá cada cartera en este año, de modo a cumplir con las diferentes políticas impulsadas por el Gobierno. En conferencia de prensa, los secretarios de Estado detallaron los puntos abordados en la reunión.
“Fue una reunión sumamente importante, la primera de muchas que se van a hacer donde se asignaron tareas puntuales. El presidente pidió redoblar esfuerzos a los secretarios de Estado para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida. Así también, darle seguimiento y cosechar lo que se cultivó en este tiempo, al igual de lo que se va a ir desarrollando en cuanto a proyectos”, detalló Guillermo Grance, vocero del Gobierno.
Lea también: Pérdida de investidura: Arévalo adelanta que se presentará a convocatoria de comisión
Ministerio del Interior
El ministro Enrique Riera indicó que para el 2025 está prevista la incorporación de más patrulleras, motocicletas, chalecos, mejor comunicación y las acciones estarán enfocadas principalmente en Asunción y Central, áreas donde se encuentran los números más altos de hechos punibles.
Además, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), trabajarán en todo lo que se refiere al Plan Sumar, de modo a poder hacer frente al serio problema de las adicciones, las cuales desencadenan el 80 de las situaciones delincuenciales a nivel país.
“El tercer punto es el desarrollar la nueva ley de la Policía y el aumento de los efectivos y tener mayor presencia en las calles. Nuestros números son buenos, pero no suficientes, seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, afirmó.
Ministerio de Salud
Dentro de los objetivos trazados para el 2025, esta cartera buscará fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en Asunción como en el interior del país. En este sentido, está prevista la construcción de grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción, además de la mejora de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
“Hoy tenemos 818 servicios digitalizados dentro del sistema de salud, este año queremos seguir este trabajo e implementar en 500 servicios de salud más. Sabemos que la digitalización es el camino para lograr que mejore nuestro sistema de salud y que podamos tener trazabilidad, tanto de los medicamentos como de la productividad en los diferentes sistemas de salud”, refirió María Teresa Barán.
El gran desafío para esta institución es contar con un parque tecnológico de modo que los medicamentos puedan llegar en tiempo y forma a todo el país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merece cada uno de los paraguayos”, afirmó.
Le puede interesar: Ejecutivo y ministros definen prioridades para el 2025
MOPC
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), orientará gran parte de sus esfuerzos en la reforma del transporte público, el cual en este momento está siendo ajustado con todas las observaciones realizadas por todos los sectores que formaron parte del debate. La ministra Claudia Centurión señaló que estiman que la iniciativa estará lista para ser presentada el próximo marzo.
“Ya están en marcha los 133 km de caminos pavimentados en Central y estaremos licitando en las próximas semanas otros 200 km adicionales también en este departamento, al cual daremos mucha atención porque es donde vive una gran cantidad de la población en general”, mencionó. Igualmente, el MOPC impulsará la reparación de escuelas de todo el país.
Desarrollo Social
Las directivas del presidente Santiago Peña fueron de poner todo el empeño de tal manera que Hambre Cero pueda iniciar con total efectividad el próximo 24 de febrero y así llegar a casi 1.000.000 de estudiantes, mencionó el ministro de Desarrollo Social (MDS) Tadeo Rojas, quien manifestó que los procesos licitatorios en las diversas gobernaciones están por finiquitar.
“En cuanto al programa de Adultos Mayores, es un programa muy sensible del cual mucha gente está muy pendiente. Tenemos una inclusión estimada de 38.000 beneficiarios para este año mediante la incorporación automática por criterio de la edad. En este mes de febrero incorporaríamos de 10.000 a 12.000 nuevas personas de 79 años para abajo”, expuso.