El diputado Carlos Rejala se manifestó en contra de un posible anuncio de cuarentena total, y en caso de que se diera, espera que se incluya a todos los sectores no solo a un sector privado. “O nos vamos todos o no se va nadie”, escribió en sus redes sociales.
“¿El Ejecutivo quiere cuarentena total? Ok, mi propuesta es la siguiente, si vamos a cuarentena total nos vamos todos, que pare todo, no solo el sector privado”, sostuvo el legislador.
Incluso ironizó sobre la posición asumida por algunas personas. “Cuarentena total para los iluminados que desde su escritorio deciden sobre la vida de la gente, sin goce de sueldo para senadores, diputados, Corte Suprema, ministros, presidente, vicepresidente, directores de binacionales”, añadió.
Te puede interesar: Itaipú debe seguir el camino a la transparencia, según titular del Legislativo
Además, recomendó que los altos directivos destinen todo a la salud pública y que trabajen sin goce de sueldo mientras se extienda la cuarentena total.
Por último considera que “la falta de vacunas no es responsabilidad del pueblo, es responsabilidad de los altos ejecutivos que hoy nos quieren meter de vuelta en cuarenta”, dijo. Deberían pagar también el costo de la ineptitud, asegura Rejala.
Lea también: Salud Pública evaluará opción de cuarentena más estricta por 15 días
Dejanos tu comentario
Destacan apertura política para estudio de propuesta de Prisión Permanente Reversible
El diputado Rubén Rubín mantuvo este viernes una reunión con el presidente del Congreso, el senador Basilio Núñez, para oficializar su proyecto de modificación del Código Penal: “Prisión permanente revisable” aumentando la pena de cárcel hasta 90 años por hechos de homicidio y otros delitos graves. El titular del Legislativo resaltó que existe la voluntad política en ambas cámaras para buscar una solución al problema.
Núñez felicitó al legislador por la iniciativa y aseguró que tanto en Diputados como en Senado existe la voluntad política de analizar estos temas que preocupan a la ciudadanía e indicó que, si este tipo de asuntos no se abordan, también la clase política sería cómplice de estos hechos delictivos.
“Agradezco la visita del diputado Rubín y desde ya agarro positivamente la propuesta de modificar el Código Penal, atendiendo los hechos graves sucedidos recientemente. Le decía que nosotros también somos culpables de omisión, o por omisión, si es que no hacemos nada”, expresó.
Sostuvo que esperamos que se entienda bien, que el violador y que mate a una niña indefensa, “no puede quedar libre en tan solo 3 o 4 años. No más víctimas fatales, por eso tenemos que darle un punto final. Tenemos que trabajar la propuesta, contamos con cientos de asesores que nos pueden ayudar a mejorar la propuesta. Pero la voluntad política está tanto en Diputados como en Senado”, precisó.
Elevar penas
El proyectista Rubén Rubín indicó que coincide plenamente con el senador Núñez en que la clase política es cómplice si no se hace nada para cambiar la situación actual.
“Sería una irresponsabilidad que un representante del pueblo, que tiene las atribuciones de modificar las leyes, no lo haga nada cuando Paraguay pide a gritos que se agregue la cadena perpetua al Código Penal”, explicó.
Señaló que la propuesta comienza planteando una modificación al artículo 38 del Código Penal, sobre la duración de las penas privativas de libertad, elevando la pena máxima a 90 años.
Además, indicó que en los casos de pena privativa de libertad, de 50 años en adelante, podría ser revisable. Por ello, se establece el término de Prisión Permanente Revisable.
Lo que se busca es que Paraguay se adecue a la coyuntura regional, explicó el diputado, añadiendo que ya se comenzó a adoptar este sistema. No obstante, por la Constitución Nacional no se puede contemplar la cadena perpetua como tal, por ello recurren a la figura de Prisión Permanente Revisable.
“Nosotros no vulneramos la posibilidad de reinserción del condenado. Esto ya lo hizo Argentina, Chile, Colombia; ahora justamente lo está debatiendo también Ecuador. Es decir, nosotros no vamos a innovar legislativamente hablando, por el contrario, estamos llegando tarde”, acotó.
Se aplica a mayores de edad
Mencionó que por ahora, la propuesta de Prisión Permanente Reversible es para infractores mayores de edad; y la revisión será posible una vez que se cumpla los dos tercios de la condena, dependiendo de cuántos años se haya aplicado. Pero en el caso de delitos graves, sería entre 50 a 90 años como máximo.
Igualmente, indicó que el proyecto contempla la acumulación de condena en el caso de que exista más de una víctima o varios delitos, se irá sumando la pena por cada una de ellas. Esta propuesta de elevar las penas son para delitos graves como homicidios y violaciones.
Asimismo, explicó que existen ciertas excepciones, como el caso de un accidente de tránsito con derivación fatal, siempre y cuando no esté alcoholizado, garantizando el derecho a la defensa personal.
Dejanos tu comentario
Reordenamiento del Estado apunta a la industrialización en la próxima década
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, explicó que el paquete de leyes económicas impulsado por el Poder Ejecutivo apunta, a través de un proceso de reordenamiento del Estado, a elevar el crecimiento entre el 7 y 10 %, así como a la industrialización y la duplicación del producto interno bruto (PIB), en un plazo de diez años.
“El plan del Gobierno es hiperagresivo; estas propuestas forman parte del reordenamiento del Estado. Se busca una sinergia al unir las instituciones. El ciudadano paraguayo ya no tiene tiempo para esperar, debemos trabajar lo más antes posible. Todo el equipo del Ejecutivo está a disposición del Legislativo para dar las explicaciones, facilitar el proceso para que esto sea fluido y tengamos lo más antes posible un Ministerio de Industria 2.0″, sostuvo este viernes en el programa “Así son las cosas” emitido por Universo 970 AM y el canal GEN/Nación Media.
Maluff hizo referencia al proyecto que plantea que el Ministerio de Industria y Comercio(MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); y a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Muy pronto vamos a ver el plan concreto de duplicación de la económica paraguaya en los próximos 10 años y busca tocar un crecimiento de entre el 7 y 10 % y, para ello, es recontranecesaria esta función. Buscamos lograr la gran meta que es la industrialización del Paraguay y la duplicación del producto interno bruto”, refirió.
Lea también: Prieto y aliados impulsan una “campaña de desobediencia” en CDE, acusa interventor
Principales reformas
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: “Esto es bastante grave y vergonzoso para el país”, dice diputado
El diputado Rodrigo Gamarra indicó que se debe recurrir a la colaboración de Estados Unidos en el caso de las presuntas cuentas bancarias ocultas del expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África), según señala una investigación del portal argentino PeriodismoyPunto.
“Esto no se puede dejar pasar. Los medios de comunicación que antes le protegían, ahora esconden a su cómplice, acá no estamos hablando de un caso aislado, estamos hablando de una estructura de corrupción e impunidad que tiene que ser desenmascarada”, indicó Gamarra, este miércoles, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Esto es bastante grave y vergonzoso para el país, la denuncia viene de un medio argentino, no es un invento o una pelea entre movimientos, es una denuncia seria, tiene nombres, fechas, montos. Yo celebro que la Fiscalía se haya pronunciado, pero esto tiene que ir más allá y debe llegar al departamento de Estado de los Estados Unidos y tiene que tomar intervención, sí se llegó a utilizar algún sistema de transferencia de dicho país“, sostuvo el legislador.
“Acá existe una coalición en donde el tercer espacio, los liberales antidemocráticos y los colorados Añetete, siempre están juntos y tratando de protegerse. ¿Llegamos a escuchar a alguien de la oposición que haya hecho un discurso furibundo sobre el caso de Abdo? Si esas cuentas eran de algún miembro de Honor Colorado, ellos estarían incendiando el Congreso Nacional de vuelta“, recriminó Gamarra.
El informe publicado en el portal de PeriodismoyPunto, por el periodista Luis Gasulla, mediante datos filtrados por una fuente de alto nivel con acceso directo a documentación bancaria internacional, refiere que Abdo Benítez y López Moreira habrían ocultaron la millonaria suma de USD 21 millones, hecho que configura posibles cargos por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y evasión.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta Ley de la Función Pública y el Servicio Civil
El Poder Ejecutivo, mediante el decreto 4230 de fecha 21 de julio, reglamentó la Ley 7445/25 de la Función Pública y el Servicio Civil, cuya implementación se hará en forma gradual y el Ministerio de Economía será el órgano rector de la política salarial en el marco del Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN).
Esta ley que entró en vigencia la semana pasada tuvo un amplio debate durante su tratamiento en el Parlamento por parte de ambas cámaras legislativas.
El reglamento de la Ley de Función Pública es fundamental para garantizar un servicio público eficiente, transparente y profesional, que responda a las necesidades de la ciudadanía y contribuya al desarrollo del país.
El MEF, a través del Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional, será la autoridad de aplicación para todas las instituciones que forman parte del Poder Ejecutivo, con facultad legal para la emisión de disposiciones administrativas y operativas.
Para las instituciones públicas con autonomía constitucional y que no componen el Poder Ejecutivo establece que se constituyen en su propia autoridad de aplicación en materia de la función pública.
Lea más: En jornada de Gobierno, Mbuyapey recibe 515 servicios gratuitos de Ciudad Mujer Móvil
El documento señala que en su artículo tercero, se faculta al MEF a fijar la gradualidad para la aplicación de los aspectos regulados en la normativa, en concordancia con las disposiciones presupuestarias vigentes, mientras las demás autoridades fuera del Poder Ejecutivo, también deben establecer su implementación gradual.
El artículo 4 del decreto dispone que el Ministerio de Economía se constituye como la autoridad rectora en materia de política de remuneraciones para las instituciones incluidas en el PGN.
En la nueva Ley de Servicio Civil se autoriza para el uso de inteligencia artificial (IA), es decir permite a los funcionarios y empleados públicos a utilizar herramientas de IA, siempre que el contenido generado sea asumido en su totalidad por cada uno y sea comunicado previamente el uso.
Se destaca igualmente que la nueva ley hace más estricto el sistema de ingreso de los funcionarios, cuyo fin es evitar el nepotismo, como así también evitar desvinculaciones masivas.
Lea más información: Paraguarí: Peña entregó 64 viviendas y verificó obra vial