Canciller aduce que EEUU y Cuba generan expectativa sobre vacunas anti-COVID
Compartir en redes
Estados Unidos y Cuba son los países que representan la esperanza para el Paraguay en cuanto a la adquisición de vacunas contra el COVID-19, para que no pare la inoculación hasta completar los grupos etarios considerados vulnerables y posibilitar la denominada inmunidad de rebaño.
El canciller nacional Euclides Acevedo anunció que el próximo jueves 27 mantendrá una conversación telefónica con uno de los principales asesores del presidente Joe Biden. Así también, dijo que una comitiva del Ministerio de Salud se reunirá con sus pares en la isla para establecer las primeras negociaciones con respecto a la vacuna cubana próxima a ser certificada.
“El 27 yo tengo una conversación personal telefónica con el señor Juan González que es el asesor del presidente Biden para América Latina. Y en esa conversación además de abordar temas relativos a la seguridad continental, obviamente voy a tocar el tema de las vacunas”, comentó el ministro en diálogo con canal GEN.
Acevedo informó que la iniciativa partió del mismo alto funcionario del gobierno norteamericano. “El es el que propone y a nosotros nos interesa y nos conviene este tipo de relacionamiento”, agregó.
Con respecto a los contactos establecidos con el gobierno cubano, Acevedo explicó que si bien hay un proceso que tiene que culminar con una certificación de las vacunas para ser aplicadas, también existe fluida comunicación con el país caribeño. “Nuestro embajador ha hecho un trabajo muy responsable y ordenado. El embajador de Cuba en Paraguay también nos informa adecuada y rutinariamente”, destacó al mencionar además que de sus conversaciones con su par cubano deduce que en breve habrá un resultado positivo.
“Estamos esperando que vaya una delegación del Ministerio de Salud para que con sus pares puedan efectivamente verificar conforme a los cánones farmacológicos si esas vacunas, su producción pueden llegar a alcanzarnos. O sea las relaciones con Cuba son expectantes por decirlo así”, significó el ministro de Relaciones Exteriores.
Por otro lado, el canciller habló de las desventajas y las inequidades que rodean a la distribución de las vacunas, favoreciendo a los países ricos en detrimento de los más pobres. Afirmó que los países más ricos, se han alzado con el 90% de las vacunas y ya inmunizaron al 50% de su población, en tanto el resto de los países solo alcanzó el 3% de cobertura.
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Compartir en redes
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
Productores industrializarán ají picante con miras a exportar a EE. UU.
Compartir en redes
Más de 800 productores asociados a una cooperativa se verán beneficiados con un programa de producción e industrialización del ají picante. Las negociaciones están muy avanzadas con una empresa que está interesada en la importación de pasta de ají. La idea es llegar al mercado de Estados Unidos.
Rolando Chávez, gerente general de la Cooperativa Agronorte, comentó que como parte de este proyecto, un grupo de agricultores viajó a Ecuador para capacitarse. Son 810 productores asociados a la cooperativa, que tiene como enfoque principal el cultivo de sésamo, chía, poroto y locro. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas adversas, los productores se vieron en la necesidad de buscar alternativas.
En ese sentido, la cooperativa estableció contacto con un cliente que está interesado en la compra de pasta de ají. “La idea es producir y exportar pasta de ají, estamos en ese proceso. Nosotros tenemos programado arrancar con 50 pequeños productores inicialmente, pero con la posibilidad de extender a 500″, explicó Chávez a la radio 680 AM.
Agregó que quieren introducir una variedad de Ecuador a nuestro país, específicamente en Guayaibí, departamento de San Pedro. “Es una variedad bastante consumida en nuestro país porque la empresa es una de las distribuidoras más grandes a nivel mundial y encontramos el producto en todas las tiendas, quise decir que se consume bastante la variedad”, dijo.
La intención es exportar la producción a los Estados Unidos. La variedad que van a producir tiene un picor intermedio. El picor se mide en unidades de Scoville (SHU). Esta escala se basa en diluir un extracto del producto en agua azucarada hasta que un panel de catadores no pueda detectar el picante.
“Es una extracción selectiva”, Acevedo cuestiona veracidad de supuestos chats
Compartir en redes
El exministro del Interior, Euclides Acevedo, salió al paso de la divulgación de los supuestos chats intercambiados con el fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista, quien le habría requerido su intermediación para la liberación de Anderson Ríos Villalba, alias “Pepe”, detenido durante el operativo Alba en 2020, encabezado por el extinto fiscal antimafia Marcelo Pecci.
“Esta es una extracción selectiva y no sé si esto es de factura personal del juez Omar Legal o él está recibiendo instrucciones de poderes fácticos. No tengo nada que ocultar, hay algunas cosas muy confusas, esto no tiene ninguna lógica”, sostuvo Acevedo, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Acevedo afirmó que “es probable que haya habido mensajes con Lalo Gomes, por eso yo no niego ni rechazo, ni afirmo. Lalo Gomes, como presidente de la Asociación Rural del Paraguay, regional de Amambay, me recibía siempre en Pedro Juan Caballero. Me resulta muy raro o por lo menos está bajo sospechas esta comunicación”.
Los mensajes vía WhatsApp divulgados por un medio de comunicación local que involucran a Acevedo con Gomes Batista datan del año 2020. El parlamentario apuntaba a conseguir la prisión domiciliaria del presunto sicario detenido junto con otras 9 personas, tras 19 allanamientos en busca de los responsables del crimen del periodista Leo Veras, caso en el que estaba bajo la lupa Waldemar Pereira Rivas, alias “Cachorrão”.
Según los supuestos chats, la intervención de Acevedo en la justicia se concretaría mediante el juez Gustavo Amarilla y la entonces fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez, por orden del exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez. “Yo no conozco el expediente y nadie me pedirá a mí que opere sobre algo que desconozco. Hablar con Sandra Quiñónez para qué. En aquella época no tenía relaciones cordiales conmigo. Mario Abdo Benítez nunca me ordenó que hablará con Sandra Quiñónez y mucho menos sobre este tema. Por otra parte, Abdo Benítez tenía canal directo con Quiñónez, no iba a recurrir a mí. El expresidente no me dio ninguna instrucción y no habló con Sandra sobre ese tema”, comentó.
Señaló que la liberación de Ríos Villalba no estuvo a cargo del juez Amarilla, sino de un tribunal conformado por tres magistradas, a quienes aseguró no conocer. “No sé si la gente se acuerda lo que significada el covid en aquella época donde nos íbamos de aquí para allá creando los cordones sanitarios, comerciales”, mencionó. Por otra parte, dijo que nunca conoció personalmente al fiscal Pecci, a quien, en el mensaje, calificó de “mbóre”. “Me dan una especie de vinculación. Yo a (Marcelo) Pecci nunca le vi en mi vida. Lo conocía porque era muy mediático”, remarcó a Nación Media.
El gobierno de Brasil aseguró este martes que no entrará en “ninguna guerra comercial” en represalia a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de acero. Foto: Ilustrativa
Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
Compartir en redes
El gobierno de Brasil aseguró este martes que no entrará en “ninguna guerra comercial” en represalia a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de acero. “Brasil no estimula ni entrará en ninguna guerra comercial”, dijo a periodistas el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, luego de un evento en compañía del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“El presidente Lula ha dicho siempre con mucha claridad: las guerras comerciales no le hacen bien a nadie”, enfatizó Padilha. El gigante latinoamericano es el segundo abastecedor de acero a Estados Unidos. El lunes Trump adoptó aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, “sin excepciones ni exenciones”.
Esos gravámenes afectarán con fuerza a Brasil, solo superado por Canadá como proveedor de acero para la mayor potencia económica del mundo. Las declaraciones de Padilha contrastan con las del propio Lula a finales de enero, cuando prometió “reciprocidad” ante eventuales aranceles de Trump a productos brasileños.
“Si grava los productos brasileños, habrá reciprocidad de Brasil gravando los productos exportados desde Estados Unidos. Así de sencillo”, afirmó entonces el mandatario izquierdista. Canadá anticipó más temprano una respuesta “firme y clara” a los gravámenes.
Mientras que México, tercer proveedor de acero para Estados Unidos, pidió a Trump no “destruir” la integración comercial de Norteamérica. De su lado, la Unión Europea anunció medidas “firmes y proporcionales”.
Estados Unidos recibió el 62% de las exportaciones brasileñas de acero entre enero y septiembre de 2024, según datos del Instituto Acero Brasil, que agrupa a los productores. El gremio recibió “con sorpresa” la modificación de un acuerdo del primer mandato de Trump (2017-2021) que permitía exportar 4,1 millones de toneladas sin aranceles.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos para Brasil (AMCHAM) pidió “una solución negociada para preservar el comercio bilateral, que ha registrado récords en los últimos años”. Según la entidad, en 2024 la balanza comercial registró un superávit de 7.300 millones de dólares a favor de Estados Unidos, segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas.
Durante su primer mandato, Trump ya impuso aranceles del 25% sobre el acero, que luego desmontó parcialmente. Su gobierno “creó un programa de cuotas para permitir la importación de acero y aluminio” sin aranceles, “justamente por la falta de poder de la industria americana para atender la demanda”, explicó a la AFP Jackson Campos, de la empresa exportadora brasileña AGL Cargo. Campos anticipó una “negociación diplomática” por parte de Brasil para tratar de flexibilizar los aranceles.