La diputada Rocío Vallejo se refirió a la falta de transparencia en el uso de los fondos de las binacionales, cuestionado desde que se promulgó la ley que direcciona esos recursos para salud.
“No vuelvan a hablar de transparencia Mario Abdo mientras no habiliten el control de las binacionales. El dinero es de todos los paraguayos y queremos saber cómo lo gasta el gobierno de turno. ¿O hay algo que no debamos saber?”, reclamó la diputada de Patria Querida.
Leé más: Nicanor dice que nadie lloró por los fondos sociales y que ahora hay un “giro moral”
Las declaraciones de la legisladora se dan porque el propio director de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos, manifestó que todos los gobiernos hicieron uso de estos fondos, “bien o mal”. En su justificación dijo que todos los datos sobre las inversiones están en la página web de la entidad.
Aprovechó para sacar en cara que los fondos sociales y medioambientales operan desde el 2003, durante el inicio de su gobierno. Luego de eso “ya mandaron los liberales, ya mandaron los izquierdistas, ya mandó el pa’i, ya mandó el empresario. Y no hubo quien lloró por los fondos sociales”, dijo y añadió que cada gobierno aprovechó los fondos sociales.
Esta posición de Duarte Frutos fue cuestionada también por el senador Blas Llano, quien pidió su renuncia o destitución de la EBY por negarse a la auditoría de los fondos sociales y no cumplir con la disposición de la Cámara Alta. Con el calificativo de “virrey” le recordó que no está exento de la Constitución Nacional.
Dejanos tu comentario
Yacyretá informó ahorro de USD 26 millones en litigios y acuerdos
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó que entre agosto de 2023 y agosto de 2025 evitó el pago de G. 192.623.278.803 (USD 26.386.750) a través de gestiones jurídicas en juicios laborales, demandas civiles y acuerdos alcanzados.
El asesor jurídico de la institución, Eduardo González, presentó el informe de gestión en un acto que contó con la presencia del director ejecutivo paraguayo, Luis Benítez; el ministro asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno; el consejero Michel Flores, jefes de áreas y funcionarios de la binacional.
De acuerdo con los datos, entre agosto de 2024 y agosto de 2025 la contingencia económica evitada fue de G. 84.581.044.774 (USD 11.586.444), mientras que entre agosto de 2023 y agosto de 2024 fue de G. 108.042.239.029 (USD 14.285.052).
González señaló que la instrucción del presidente de la República, Santiago Peña, es defender los intereses de la institución y, en consecuencia, del país. Detalló que en el ámbito laboral se registró un ahorro de G. 38.448.737.601 mediante acuerdos conciliatorios, sentencias favorables y levantamiento de embargos.
En el ámbito judicial, indicó que el ahorro alcanzó G. 46.132.308.173 como resultado de sentencias favorables en ocho demandas.
Finalmente, informó que la Asesoría Jurídica analizó y emitió opinión sobre el acuerdo operativo y de comercialización de la energía de Yacyretá, firmado el 19 de mayo de este año entre la Administración Nacional de Electricidad (Ande), la EBY y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía de la República Argentina.
Le puede interesar: Diputados sanciona proyecto de ley sobre reposo por maternidad
Dejanos tu comentario
Guairá: reina paz y transparencia tras años de conflicto, resalta Sosa en informe de gestión
Al cumplirse 2 años de mandato, el gobernador del departamento del Guairá, César Sosa, realizó la presentación del Informe de Gestión y Rendición de Cuentas sobre el periodo 2024/2025. Al respecto, resaltó que la institución gubernativa ha sido golpeada en el pasado por peleas entre las autoridades, pero que hoy reina la paz y la transparencia por sobre todas las cosas.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que desde el día uno en campaña había dicho que la plata del pueblo va a ser rendida a cabalidad, para que la gente sepa dónde se usó el dinero, qué es lo que se está haciendo, cuáles son las obras en diferentes ámbitos, salud, educación, seguridad, obras de infraestructura, empedrados, asfaltos.
Indicó que el informe también contempla las acciones que se llevaron en conjunto con el Gobierno nacional, en cuanto a equipamiento de hospitales, cuadras de empedrados gracias a la inversión de la Itaipú Binacional, recepción de ambulancias y más de 24 patrulleras.
“Es importante todo esto por la transparencia. Así es que estamos muy contentos de poder darle cuenta como un funcionario público a la gente, creo que eso también ayuda a que cada vez más haya mayor transparencia y la gente vaya teniendo en cuenta eso para poder fortalecer la institución. Nosotros venimos de una institución golpeada en la Gobernación del Guairá por peleas entre las autoridades, pero hoy reina una paz y una transparencia por sobre todas las cosas”, remarcó.
Un antes y un después en Guairá
En cuanto a obras que se llevaron adelante en este periodo, destacó que ya cuentan con más de 200 cuadras de asfalto que se concretaron con fondos propios de la gobernación. Además de 50 cuadras de empedrados, se han llevado a cabo más de 50 instituciones educativas, entre cocinas, depósitos, hechos ya por la gobernación.
En lo que respecta al programa Hambre Cero, que es un programa del presidente Santiago Peña, y que hoy está bajo la responsabilidad de la gobernación en el departamento del Guairá, está avanzando con un trabajo y con una contraloría de gestión importante, prácticamente sin quejas.
“Agradezco al gobierno nacional por el constante apoyo, creo que Guairá va a tener un antes y un después de este gobierno en infraestructura. Somos un departamento que realmente puede vivir del turismo, que falta más infraestructura y hoy lo estamos demostrando con hechos y con obras”, acotó.
Remarcó que hoy se siente muy satisfecho por lo alcanzado, no obstante, remarcó que aún hay mucho por hacer. Informó que en estos dos primeros años se puede hablar de que se está llegando a un 40 % de todo lo que habían planeado para su gestión.
“Nos quedan aún tres años, vamos a redoblar esfuerzos para poder mejorar nuestro trabajo y todo el déficit que tenemos, queremos dar vuelta a la página y salir a arreglar y a concretar. Hay mucho por hacer aún en esos puntos importantes que tenemos nosotros, que es la salud, educación, seguridad, para conseguir el cuarto punto que es fuentes de empleo, que es lo que más hace falta también acá para nuestros jóvenes”, precisó.
Gran hospital en frontera
Finalmente, el gobernador Sosa señaló que como desafío para los próximos meses ya están trabajando junto con la gobernación de Caazapá, es el proyecto de un gran hospital en el límite entre Guairá y Caazapá. Esto demostrará que sí es posible trabajar en equipo.
“Nos gustaría contar con ese Hospital del Trauma acá en el interior del país, que para nosotros va a ser un sueño. Estamos gestionando, viendo terrenos para transferir al Ministerio de Salud. Una vez que hagamos eso, vamos a insistir con el Gobierno Nacional, para que nos den una mano para salir a concretar este gran sueño”, concluyó.
Dejanos tu comentario
“El presidente Peña tuvo coraje para cambiar muchas cosas”, resalta Rocío Abed
La diputada Rocío Abed definió en una sola palabra los dos años de gobierno del presidente Santiago Peña: coraje. La parlamentaria resaltó el valor y empeño que ha puesto el jefe de Estado para llevar a ejecución varios programas de gobierno que se pensaban imposibles de realizar.
“El presidente Peña tuvo coraje para cambiar muchas cosas para mostrarnos el camino que debemos seguir como nación, como un país, ser protagonista en el contexto internacional. Fue decidido a mejorar la salud, la educación, la seguridad, a busca atraer inversiones y por sobre todo, busca generar cambios profundos en las viejas estructuras”, enfatizó en charla con La Nación/Nación Media.
En cuanto a enumerar los principales logros en estos 2 años de mandatos, la líder de la bancada de Honor Colorado de la Cámara Baja señaló que sería algo difícil comenzar por un solo tema. Pero, indicó que indudablemente el coraje de iniciar el Programa “Hambre Cero”, garantizando alimentación escolar en absolutamente todas las escuelas del Paraguay, ha sido un paso fundamental en esta administración.
“La construcción de varios hospitales en distintos puntos de la República, creo que marcará un antes y un después en lo que se refiere a la salud pública. Es todavía un proceso que tendrá su tiempo para culminar, pero que será una verdadera revolución”, resaltó.
Igualmente, destacó el mejoramiento con las refacciones en aquellos hospitales emblemáticos como el Hospital del Trauma y el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), refiriendo que ha sido todo un trabajo sincronizado para que la salud llegue a la gente.
“Los programas para la vivienda, como Che Róga Porã, y otras alternativas que se están buscando para que la gente acceda a una vivienda digna, también son parte de esa gran visión que tiene el presidente de la república", enfatizó.
Cambiar la vida a mejor
La diputada Abed comentó que no se debe olvidar la ampliación de programas sociales, como la pensión de la tercera edad, los programas “Tekoporã” y “Tekoha”, “Semillas del Futuro” para la primera infancia. “Así como tantas otras iniciativas que llegan a la población más vulnerable, es la prueba irrefutable de que se busca cambiar la vida de la gente para mejor, mejorar su calidad de vida y la de sus familias”,
La parlamentaria puntualizó que, aparte de los programas sociales, el presidente Peña ha puesto un gran esfuerzo en llevar adelante grandes obras de infraestructuras y conexión vial, incluyendo grandes proyectos de rutas y nuevos caminos con el “Programa 1.000 kilómetros de pavimientos”.
Siga informado con: Homenaje y ofrenda de laureles por los 150 años del natalicio de Eusebio Ayala
“Nunca antes se adquirieron tantas patrulleras y equipos para la Policía Nacional, que junto con otras adquisiciones como las más de 100 ambulancias a nivel país, se pudieron lograr mediante el acuerdo patriótico al que se llegó en las negociaciones con el Brasil en Itaipú”, acotó, en alusión al área de seguridad nacional.
Finalmente, afirmó que sería muy difícil englobar todos los avances que está logrando el presidente Santiago Peña, en solo 2 años de mandato, dentro de una sola entrevista. “Reitero la palabra que creo que define muy bien a este gobierno, Coraje, para cambiar la realidad y llevar a nuestro país a un próximo nivel de desarrollo, por y para bien de la gente”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Yacyretá: las obras de Aña Cuá ya no deben interrumpirse hasta concluir
Después de más de dos años de interrupción, en setiembre se volverán a reactivar las obras de Yacyretá que se están realizando en la zona del brazo Aña Cuá del río Paraná, hecho muy celebrado porque implica la continuación de un proyecto de gran envergadura.
Gracias a los acuerdos que surgieron de las conversaciones del presidente paraguayo, Santiago Peña, y el argentino, Javier Milei, se logró desbloquear el problema de financiamiento existente y continuarán los trabajos que estaban paralizados desde 1923, por decisión del Gobierno argentino. El consejo de administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) suscribió la semana pasada la resolución de continuar las obras donde se instalarán las turbinas que darán una mayor potencia de generación a la usina paraguayo-argentina.
El viernes 1 de agosto la empresa constructora adjudicada volverá a instalarse en Aña Cuá para preparar los equipos y adoptar las medidas administrativas necesarias para que en setiembre se reanuden los trabajos necesarios. De ese modo, luego de dos años y ocho meses se reanudarán las obras que se habían suspendido en diciembre de 2023 provocando centenares de despidos de trabajadores en Ayolas, lado paraguayo, e Ituzaingó, zona argentina.
La obra consiste en instalar tres nuevas turbinas en la margen derecha del Paraná, en territorio paraguayo, fuera de la isla de Yacyretá, para aprovechar el brazo del río donde existe un embalse cuyas aguas transcurren por el segundo vertedero hasta caer en el cauce secundario que va por tierras nacionales.
Con la maquinización de esta arteria fluvial se espera generar alrededor de 270 megavatios adicionales, con lo que aumentará cerca del 10 % la actual potencia de la hidroeléctrica. Como este brazo del río pasa por territorio paraguayo la energía que produzca se generará en jurisdicción de nuestro país.
Esta obra en construcción implica una inversión total de 450 millones de dólares, dinero que no se obtendrá de ningún préstamo, como ha sido con el resto de las obras de la hidroeléctrica, sino de los fondos propios de la EBY. De acuerdo con los planes que se tienen previstos, la primera turbina podría entrar en funcionamiento en 2026, y se espera la conclusión del proyecto para principios de 2029.
La prosecución de las obras en el brazo Aña Cuá, luego de la pausa que comenzó en 2023, es un acontecimiento que hay que celebrar con alegría. Porque cuando concluya, asegurará una mayor potencia a la hidroeléctrica binacional, en el futuro, mientras tanto, en el tiempo actual generará empleo a miles de trabajadores que quedaron a la deriva, lo que contribuirá fuertemente a la economía de la zona afectada, como es el caso del departamento de Misiones, Paraguay, y la provincia de Corrientes, Argentina.
Desde el inicio, la construcción de las obras de Yacyretá ha sufrido las vicisitudes que ha tenido el vecino país en las últimas décadas, con los problemas ocasionados por la inestabilidad económica y política. La firma del Tratado de Yacyretá se produjo en diciembre de 1973 y las obras de la construcción de la represa se iniciaron en 1983. Once años después, en setiembre de 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina. Por lo cual la hidroeléctrica comenzó a operar 21 años después de la firma del tratado binacional correspondiente.
La lentitud de la obra hidroeléctrica que se tiene con Argentina es notable si se hace la comparación con la historia de Itaipú, que se ha construido con Brasil. Yacyretá ha tardado casi el doble del tiempo que Itaipú para producir energía.
La suscripción del Tratado de Itaipú fue en 1973 y comenzó a generar electricidad en 1984, luego de once años. La capacidad de generación actual de Itaipú es de 14.000 megavatios (MW), en tanto que la de Yacyretá es de 3.200 MW, que recibirá de Aña Cuá 270 MW más.
Teniendo en cuenta la historia de retrasos en las obras de Yacyretá es que el anuncio de la reanudación de los trabajos en Aña Cuá representa una excelente noticia. Una obra de tanta trascendencia, que aumentará en 10 % el potencial de generación de la usina, no debe sufrir ya ninguna dilación y debe continuar hasta concluir. Porque su aporte en la generación de electricidad será de un enorme valor en términos económicos y sociales para ambos países.