El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó de manera oficial que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, ha dado negativo al test PCR para detectar el COVID-19, por lo que podrá reasumir sus actividades normales en breve.
El lunes 10 de mayo desde la Dirección de Comunicación de la Presidencia de la República indicaron que el mandatario suspendía su agenda de actividades a raíz de que sus colaboradores cercarnos dieron positivo a la prueba del COVID-19. El primero del Ejecutivo se encontraba cumpliendo aislamiento en Mburuvicha Róga.
Leé también: Diputados muestran solidaridad con Israel ante conflicto bélico
Presidencia con casos de Covid-19
El pasado sábado fue confirmado que dos de las personas de su entorno dieron positivo al COVID-19, por lo que el presidente ya fue puesto en aislamiento preventivo. El día de hoy el presidente obtuvo el resultado de PCR, por lo que se descarta la posibilidad de una infección por coronavirus.
De acuerdo a los trascendidos, los colaboradores del área de comunicación de la presidencia y hombres cercanos a Abdo Benítez, Roque Sotelo y Gilmer Moreira, fueron los que dieron positivo e inmediatamente el mandatario fue puesto en aislamiento preventivo en la residencia oficial de la Presidencia.
Te puede interesar: Silva Facetti pide a Portillo que aclare por qué lo nombra en audios
Dejanos tu comentario
Medio internacional valora decisión del Gobierno paraguayo al declarar terrorista a la Guardia iraní
El diario The Jerusamen Post destacó la acción tomada por el Gobierno de Paraguay, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, al designar como organización terrorista el pasado 25 de abril al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Se trata de un espacio de opinión publicada por el medio internacional y firmada por la periodista Shay Salomon, con el título; La designación terrorista del CGRI por parte de Paraguay importa.
Te puede interesar: Diputados pidió informes sobre impacto productivo por las lluvias en el Chaco
El artículo de opinión destaca que es una medida con implicancias globales que trascienden las fronteras. “Esta decisión audaz y basada en principios, anunciada por el presidente Santiago Peña el 25 de abril, posiciona firmemente a Paraguay dentro de una creciente coalición de naciones decididas a enfrentar el terrorismo y las fuerzas que lo sustentan”, menciona el texto periodístico.
Igualmente, la nota resalta que con esta decisión Paraguay demuestra un compromiso claro de moral y su responsabilidad internacional, y una decisión crucial, no exclusiva de las superpotencias mundiales.
“Si bien Paraguay puede ser un país pequeño geográficamente, este acto demuestra que la claridad moral y la responsabilidad internacional no son exclusivas de las superpotencias mundiales. También es una decisión crucial mientras la comunidad internacional continúa trabajando para prevenir la carrera de Teherán hacia la capacidad de desarrollar armas nucleares”, menciona.
El material periodístico concluye diciendo que, “el CGRI, fundado tras la Revolución Islámica de Irán de 1979, se creó inicialmente para defender al régimen y sus ideales revolucionarios. Sin embargo, en las décadas transcurridas desde entonces, se ha transformado en una extensa organización militar, de inteligencia y económica patrocinada por el Estado, con una característica común: un papel central en el apoyo de Irán al terrorismo internacional”.
Podes leer: El vicepresidente Pedro Alliana hizo llegar la bicicleta prometida a Daniel
Dejanos tu comentario
Peña destaca políticas de inversión y empleo digno en foro internacional
El presidente de la República, Santiago Peña, participó en un encuentro con autoridades de Concordia, uno de los principales foros internacionales dedicados a la búsqueda de soluciones frente a los desafíos económicos y políticos del mundo contemporáneo.
Durante su intervención el mandatario paraguayo expuso algunas de las propuestas clave del Gobierno, orientadas a promover un desarrollo económico inclusivo, así como la atracción de inversiones de calidad que permitan la creación de empleos dignos para los ciudadanos del país.
Peña destacó la importancia de fortalecer la institucionalidad, mejorar el clima de negocios y apostar por sectores estratégicos para posicionar a Paraguay como un destino competitivo y confiable en el escenario internacional. También subrayó el compromiso del país con políticas públicas que garanticen la equidad social y la sostenibilidad económica a largo plazo.
Lea también: “Innovación sin precedentes”: Abed respalda plan habitacional del MUVH
El foro Concordia reúne anualmente a líderes políticos, empresariales y de la sociedad civil de todo el mundo, y se ha consolidado como una plataforma influyente para el intercambio de ideas y el impulso de alianzas globales orientadas al desarrollo.
El presidente continúa con su agenda internacional en Estados Unidos. El viernes 2 de mayo se reunió con Jane Fraser, CEO de Citigroup, con quien abordó sobre la trascendencia de impulsar nuevas inversiones para obras con el fin de potenciar el desarrollo del Paraguay.
“Citigroup ya opera en nuestro país, y queremos fortalecer esa alianza”, expuso el titular del Poder Ejecutivo vía redes sociales. También mantuvo un encuentro con Susan Segal, presidenta de Americas Society/Council of the Americas.
Le puede interesar: Cancilleres del Mercosur coinciden en priorizar nuevos acuerdos comerciales
Dejanos tu comentario
“Innovación sin precedentes”: Abed respalda plan habitacional del MUVH
Durante la última sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, Rocío Abed, habló de la trascendencia de los programas impulsados por el Gobierno, y especialmente, sobre Che Róga Porã que tiene una versión 2.0, que trae nuevas facilidades para que las personas puedan acceder a una vivienda propia o mejorar y/o ampliar una existente.
“Quería resaltar el programa recientemente lanzado, una solución, una innovación que va más allá de lo habitacional, porque es la concreción del hogar soñado, un derecho que tienen los paraguayos de tener un hogar propio, por eso quiero resaltar este programa del Gobierno que lleva adelante el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) Che Roga Porã 2.0, que nos trae una innovación sin precedentes e histórica”, manifestó.
Este programa se constituye en una posibilidad de acceder a una vivienda propia para la clase trabajadora, la que previo a la existencia de Che Róga Porã, se veía imposibilitada a poder comprar una casa debido a las altas exigencias que ponía el mercado habitacional, sin embargo, ahora pueden acceder a viviendas en cuotas accesibles y plazos de hasta 20 y 30 años.
Lea también: Cancilleres del Mercosur coinciden en priorizar nuevos acuerdos comerciales
“Me llena de alegría el lanzamiento del programa, con muchas modalidades y también con la posibilidad de construir en un terreno propio, la compra de un dúplex, compra de departamento, una amplia gama para que nadie en el Paraguay quede sin ese derecho”, expuso y resaltó que las cuotas dentro del programa van desde G. 687.000, monto que no existe en planes habitacionales de la banca privada.
“Los programas que está ejecutando el Gobierno están dentro de lo que llamo círculo virtuoso”, destacó la legisladora colorada. “Ver como los programas se entrelazan desde la primera infancia, el programa las Semillas del Futuro, Hambre Cero con almuerzos para 1.300.000 niños, 330.000 pupitres renovados, más 500 patrulleras, 600 motocicletas, 5.000 policías formados, 5.000 policías en estudio y todos esto para impactar de manera positiva, muchos a corto plazo, pero otros también a mediano y largo plazo. Vamos a ver dentro de 10 años como esto va a impactar en el desarrollo de los paraguayos”, concluyó.
Le puede interesar: Gobierno incrementa medios para asistir a departamentos en emergencia
Dejanos tu comentario
Paralización de las obras del tren de molienda: “¿Dónde están los culpables?“, reclama Sosa
El gobernador del Guairá, César Sosa, se refirió acerca del tractorazo que impulsan los cañicultores como medida de fuerza en reclamo a la falta de culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar), en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
“En el gobierno de Mario Abdo Benítez hubo una sobrefacturación gigantesca, esto no lo digo yo, sino las auditorías y todos los controles que se hicieron en el nuevo gobierno. La obra no se puede tocar sin antes tener un veredicto en la parte judicial. Necesitamos desempolvar para ver quién es el culpable y contra quién apuntaremos. Yo les entiendo a los cañicultores, pero necesitamos saber si fue la empresa encargada de la obra o las autoridades que estaban de turno”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Cuando llegue el presidente Peña de Estados Unidos tendremos una mesa de trabajo ¿Dónde están los culpables de este error?“, reclamó el jefe departamental. Los 2.000 cañicultores movilizados pertenecen a los distritos de Guairá, Caazapá y Caaguazú. Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
Leé también: Instan a restablecer servicios de cedulación para paraguayos en el extranjero
“Esta es una situación difícil. Nuestra responsabilidad es buscar una solución y golpearemos todas las puertas posibles para eso, no podemos salir en contra de este sector. Se necesita reactivar la obra, necesitamos sacar a la luz quién es el culpable. La gente tiene memoria corta y quiere culpar al gobierno entrante sobre lo que pasó en el anterior gobierno", sostuvo.
Nueva maquinaria
La actual planta de molienda tiene más de 40 años y trabaja apenas dos o tres meses al año debido a constantes fallas mecánicas. La nueva maquinaria permitiría triplicar la capacidad de procesamiento, pasando de 2.400 a más de 6.000 toneladas diarias.
Entre los requerimiento de los cañicultores también figura el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. Otro pedido guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: plantean trazabilidad para evitar fraudes