La mesa directiva y líderes de bancada de la Cámara de Senadores se reunirán hoy con algunos integrantes del gabinete del Poder Ejecutivo, a fin de discutir el nuevo proyecto de ley de emergencia sanitaria.
Para el análisis de esta propuesta fueron convocados el jefe de Gabinete Civil, Hernán Huttemann; el ministro de Salud Pública, Julio Borba; la ministra de Justicia, Cecilia Pérez, y el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio. La reunión está prevista para este lunes a las 10:00.
Podés leer: Diputada cuestiona que se busque autorizar allanamientos por medios telemáticos
El proyecto presentado por el Ejecutivo establece procedimientos de control de las medidas sanitarias, que estará a cargo del Ministerio de Salud, y comprende el incumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes. Este tipo de sanciones será de carácter administrativo y cuenta con multas de 2 a 300 jornales mínimos, dependiendo de la gravedad del hecho y su reincidencia.
Las nuevas figuras introducidas en este proyecto corresponden a la aplicación irregular de dosis contra el COVID-19 a las personas que no se ajustan a los requisitos y lo establecido por el Plan Nacional de Vacunación. La segunda figura del tipo penal es el hurto de vacunas e insumos requeridos por la pandemia.
Ambas figuras se aplican a los funcionarios públicos responsables, quienes se enfrentan a una pena de 2 a 10 años para los casos de hurto y de hasta 5 años para los casos de inmunización irregular. El proyecto ya tiene entrada en la Cámara de Senadores.
Leé también: Ayuda social municipal para servicio fúnebre de Asunción está rebasada
Dejanos tu comentario
MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó este martes en el Senado un plan para reducir este año el déficit fiscal de 2,6 % a 1,9 % en el Presupuesto General de la Nación (PGN), y que tiene la meta de lograr el 1,5 % para el proyecto de gastos para el año 2026.
La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores recibió esta mañana al titular del MEF, así como al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, a fin de aclarar sobre los niveles de endeudamiento del Estado, y la última colocación internacional de bonos soberanos, entre otros aspectos económicos.
Al término de la reunión, el presidente de la comisión asesora, el senador Dionisio Amarilla destacó que el encuentro sirvió para recibir de fuente primaria sobre los niveles de endeudamiento de la República, la sostenibilidad no solo de los pagos, sino también de las decisiones tomadas en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda.
“En la comisión de Cuentas y Control estamos interesados en hacer pública ese tipo de informaciones. Respecto al déficit fiscal, está previsto en el presupuesto general de este año en un 1,9 %, y el Ministerio de Economía marcha disciplinadamente rumbo a cumplir esa meta”, remarcó.
Reducir el déficit fiscal
A su turno, el ministro Fernández Valdovinos indicó que no debería preocupar tanto el endeudamiento, “ya que es el síntoma de la enfermedad”. Explicó que la enfermedad, en este caso, es el déficit fiscal, y señaló que desde el MEF están trabajando para reducir ese déficit mediante un esquema de trabajo establecido.
“Trabajamos en un plan de convergencia que, si recuerdan, llegó en algún momento el déficit al 6 % del producto interno bruto (PIB). El año pasado se cerró con 2,6 % y este año está camino a cerrar con el 1,9 % y, con el apoyo del Congreso, espero pasar un Presupuesto General de Gastos para el 2026 con el 1,5 %, que finalmente es el número establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Fernández Valdovinos.
Comentó que esta es la forma de atacar de forma decisiva al endeudamiento, porque atacando al déficit fiscal, se está atacando al endeudamiento y desde el ministerio están trabajando en esto.
El ministro enfatizó que se debe seguir trabajando en aumentar las recaudaciones tributarias, sin tocar las tasas impositivas; así como seguir buscando aquellos aspectos donde se pueda mejorar los gastos públicos.
Indicó que, si se analiza el PGN 2025, se puede observar que la mayor parte de incrementos se dio en cuatro sectores: salud, educación, seguridad y la parte de contención social, que contiene todos los programas sociales.
“Tenemos que seguir trabajando en esto porque estos sectores son claves, no solo para el presente, sino para el futuro del país. Esperamos contar con el apoyo del Congreso también para que en el Presupuesto 2026, primero convergamos al 1,5 % del déficit máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y sigamos apostando por estos cuatro sectores”, precisó.
Respecto a la emisión de Bonos, el ministro de Economía refirió que en febrero pasado se han emitido por valor de 1.200 millones de dólares, que será la única emisión internacional para este año. “Seguimos emitiendo bonos a nivel local, además tenemos los préstamos de los multilaterales, sobre todo para obras de infraestructura en particular”, acotó.
Siga informado con: Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
Dejanos tu comentario
Postergan reunión de senadores con ministros de la Corte sobre caso de pagarés
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, informó que quedó postergado el encuentro previsto este lunes entre ministros de la Corte Suprema de Justicia y los senadores que integran la comisión especial para investigar los hechos relacionados con la trama delictiva denominada “mafia de pagarés”.
Durante la reunión de la mesa directiva de la Cámara Alta, Núñez manifestó que la suspensión surgió a raíz de que algunas autoridades de la máxima instancia judicial se encuentran fuera del país.
La finalidad del encuentro se centrará en que la comisión logre intermediar con la Corte para frenar los descuentos a los afectados. A la vez buscan interiorizarse sobre las propuestas que plantean desde la institución para evitar fraudes con esquemas como el de la mafia de los pagarés.
No obstante, la comisión sesionó con el objetivo de debatir en torno al informe preliminar de los avances logrados hasta el momento. Agregó que se elaborará un cronograma de trabajo y la lista preliminar de las próximas autoridades convocadas.
“Lo más urgente es invitar a la Corte Suprema de Justicia, al Ministerio Público, al Ministerio de la Defensa Pública, la Defensoría del Pueblo y las distintas empresas que están cuestionadas por estás prácticas, también debemos escucharles”, dijo el presidente de la comisión, el senador Rafael Filizzola, tras detallar que solo el bloque cuenta con un registro de más de 2.000 víctimas.
Leé también: Oposición plantea que gobernaciones y municipalidades se encarguen de buses internos
Encuentro con autoridades de salud
Por otro parte, Núñez comunicó sus pares que el próximo lunes se concretará una reunión entre la mesa directiva del Senado, la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán y la titular del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), Jabibi Noguera.
El encuentro estaba fijado para esta semana, pero finalmente también quedó postergado. Los senadores apuntan a tener una visión más clara de la situación real del Incan, antes de tratar en el plenario el proyecto de Ley de modificación del Presupuesto General de la Nación 2025, para otorgar mayores recursos para la compra de medicamentos oncológicos.
Te puede interesar: Duarte Frutos valoró la gestión de Peña, pero pidió mejoras de los ministerios
Dejanos tu comentario
Horario de invierno: oficialistas están abiertos al debate, dice Galaverna
El senador Juan Carlos “Nano” Galaverna, manifestó que desde la bancada del movimiento Honor Colorado están abiertos a debatir el proyecto que plantea derogar la ley que fijó el horario de verano y volver al sistema de cambio al horario de invierno.
No obstante, Galaverna indicó que el planteamiento aún no fue discutido dentro del bloque oficialista y que la decisión será tomada de forma unánime.
“Hay sectores que manifiestan su aceptación hacia el horario de verano como la gente que se dedica al sector gastronómico y otros que no, por la razón que amanece muy tarde. Vamos a estudiar el proyecto, pero aún no fue discutido en bancada”, comentó a los medios de comunicación.
La normativa que establece el horario de verano durante todo el año, fue sancionada por el Congreso Nacional el 24 de setiembre del 2024 y promulgada por el Ejecutivo el pasado 14 de octubre.
Leé también: Diputados presentan iniciativa para regular uso de la Inteligencia Artificial
El principal objetivo de este cambio es el aprovechamiento de la luz solar para el ámbito laboral de la sociedad y la seguridad. “Nosotros no estamos cerrados al debate, escucharemos a los diversos sectores”, puntualizó Galaverna.
Te puede interesar: Gobierno intensifica acciones de asistencia humanitaria en comunidades del Chaco
Dejanos tu comentario
Dan visto bueno a nuevas designaciones de embajadores concurrentes
La Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores, reunido en sesión ordinaria aprobó varios mensajes del Poder Ejecutivo relacionados con designaciones diplomáticas concurrentes ante ocho países.
Esta mesa, presidida por el senador Antonio Barrios, analizó los pedidos de acuerdos constitucionales remitidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para designar a Juan Ernesto Snead Amarilla como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay, concurrente ante el Reino de Noruega, la República de Irlanda y la República de Islandia, con sede en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Posteriormente, se aprobaron también los mensajes para la designación de Juan Ignacio Livieres Ocampos, en carácter de embajador extraordinario y plenipotenciario, concurrente ante la República de Angola y la República de Guinea Ecuatorial, con sede en la República de Sudáfrica.
De igual manera, se aprobó la designación de Mario Masayuki Toyotoshi como embajador extraordinario y plenipotenciario, concurrente ante la República de Indonesia, con sede en Tokio, Japón.
Asimismo, se consideró y aprobó el mensaje Nº 245, referente a la designación de Ramón Fernando Acosta como embajador extraordinario y plenipotenciario, concurrente ante la República de Letonia, con sede en la República Federal de Alemania.
Finalmente, se aprobó el mensaje Nº 246, que solicita el acuerdo correspondiente para la designación de Cynthia María Filártiga Lacroix como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria, concurrente ante la Confederación Suiza, con sede en la República Francesa.
Desde la Cámara Alta destacaron además la participación de la reunión los senadores Natalicio Chase, Eduardo Nakayama, Gustavo Leite, Líder Amarilla, Pedro Díaz Verón, y las senadoras Lilian Samaniego y Norma Aquino, todos miembros de esta mesa asesora.