Legisladores del Parlamento del Mercosur solicitaron la renuncia indeclinable del colorado Celso Troche, tras acceder de forma irregular a la vacuna contra el letal virus del COVID-19, argumentando que el hecho se configura como uso indebido de influencias.
En caso de no cumplir con la solicitud iniciarán el proceso de la pérdida de investidura para apartarlo del cargo.
El documento emitido por los parlamentarios refiere que “exigimos la renuncia del parlamentario del Mercosur Celso Troche, nos dirigimos de forma pública a fin de que presente su renuncia indeclinable al parlamento ya que se ha comprobado que recibió la vacuna contra el COVID-19 en forma irregular, antes del plazo que le corresponde a su franja etaria, y en perjuicio de todas las personas que en nuestro país están esperando recibir el inmunizador”.
Lea también: Senado convoca a Hernán Huttemann para que explique la ley Abdo
El caso de Troche saltó a la luz pública tras destaparse la situación de la también colorada y exsenadora Mirta Gusinky y la de otros políticos quienes accedieron a la inmunización sin contar con la edad requerida.
“Este hecho se configura en un evidente uso indebido de influencia y falta de decoro, que no corresponde para quien ejerce una representación popular y estipulados como transgresiones que ameritan la pérdida de la condición parlamentaria”, sostiene además el documento.
“Procedimiento de la pérdida de mandato”
Expusieron también en el documento que aplicarán el proceso de la pérdida de investidura en caso que el legislador no acate con lo solicitado.
“En caso de que no presente su renuncia indeclinable solicitaremos al plenario del parlamento del Mercosur la aplicación del procedimiento de la pérdida de mandato por falta de decoro en el ejercicio de sus funciones, conforme lo establece el artículo 30 de nuestro reglamento interno”, sentenciaron.
Te puede interesar: Tres senadores colorados buscan presidir el Senado
Dejanos tu comentario
Hace tres años, Paraguay ponía fin a las estrictas medidas contra el covid-19
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com).
Este sábado se cumplen tres años desde que, el 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. Las restricciones fueron aplicadas desde marzo del 2020, cuando se detectó el primer fallecido local por SARS-CoV-2, uniéndose al mundo en la incertidumbre y la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral para evitar más contagios.
De esta forma, las medidas sanitarias especificadas en el decreto n.° 6563 quedaron sin efecto, aunque el uso de tapabocas en lugares cerrados se mantuvo hasta el 18 de abril del 2022, así como la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país. Mientras que, el 16 de abril de 2022, el decreto n° 3.456 terminó por derogar la declaración de estado de Emergencia Sanitaria, que fuera emitida el 16 de marzo de 2020.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo a disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaba el Ministerio de Salud en un comunicado.
Casos y fallecidos
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo del 2020 y hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad, que en la actualidad se ha convertido en endémica.
Los primeros reportes indicaban 11 casos de contagios en la fecha del 18 de marzo del 2020; ya para el 20 de marzo, se confirmaban 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daban en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la enfermedad, cuyo origen se daba en un mercado de Wuhan (China), a fines del 2019.
Siguen circulación de covid
Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid. En enero de 2025, el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmó que una beba de solo tres meses estaba internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo.
En diciembre del 2024, específicamente la semana epidemiológica 47, Vigilancia de la Salud cerró el años con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron en 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reportó en el área metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). Se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
Medias sanitarias
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00, los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas, por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Durante los primeros días de cuarentena, toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento mediante atención telefónica y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes, quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Vacunas contra el covid
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que arribaron por primera vez en febrero del 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
En noviembre de 2021 se inició la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el covid. Luego, las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, y se trata de una dosis anual.
Variantes del virus
Para enero del 2024, desde Vigilancia Genómica del Laboratorio de Referencia Nacional, confirmaron que en el país se había detectado una subvariante de ómicron, que no circulaba aún. Se trata de linajes recombinantes de ómicron XBB, más conocida como EG.5 o Eris, dispersa en gran parte de América del Sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reportaron cambios en la gravedad de EG.5 en comparación con otras subvariantes de ómicron, que han estado en circulación desde finales de 2021. Esta subvariante presenta las mismas características clínicas de otras subvariantes de ómicron y los síntomas comunes de la covid-19 incluyen fiebre, tos y fatiga, así como secreción nasal, dolor de cabeza o dolor muscular. Puede parecer un resfriado, una gripe o una neumonía.
Datos claves
- Personas con síntomas respiratorios deben usar tapaboca de forma adecuada y acudir a los establecimientos de salud.
- Se recomienda acceder a la vacunación anual contra el covid, principalmente los grupos de riesgo, en personas con comorbilidades y personas mayores de 60 años y más.
- El 7 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de covid-19 en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
Dejanos tu comentario
Tras muerte de niño por tos ferina, neumólogo insta a completar esquema de vacunación
Luego de que el Ministerio de Salud emitiera una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de coqueluche o tos ferina a nivel país, médicos instan a los padres o tutores a controlar las libretas de vacunación de sus hijos. Ante cualquier síntoma piden llevar al paciente al centro asistencial y evitar la automedicación.
Esta semana desde la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmaron que en lo que va del año ya se reportaron 7 casos de tos ferina todos pacientes pediátricos menores de cinco años, de los cuales uno falleció, siendo que el promedio de casos desde el 2021 al 2024 fue de cinco por año.
El neumólogo Carlos Morínigo indicó que la única forma de prevenir esta enfermedad es contar con el esquema de vacunación completa. “Antes se llamaba tos convulsa y actualmente tos ferina, es una enfermedad de las vías respiratorias altas y bajas, que es causada por una bacteria”, explicó el doctor Morínigo, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que existen vacunas para prevenir esta enfermedad y que se encuentra dentro del esquema de vacunación nacional. “Están incluidas dentro del hexavalente que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida, como también a los 4 años y 16 años. Es inusual que se den casos de la enfermedad porque es totalmente prevenible con las vacunas”, apuntó.
Lea también: Cae hombre con más de 200 gramos de marihuana
Síntomas y franja etaria
Morínigo apuntó que esta enfermedad se da más en menores, especialmente lactantes, pero también los adultos pueden padecerlo con síntomas leves, lo que los convierte en agentes transmisores. “Es una enfermedad extremadamente contagiosa y que se caracteriza por un cuadro gripal que dura entre una a dos semanas, que se va complicando con tos, catarro, bronquitis y neumonía”, resaltó.
Agregó que el principal síntoma es la tos, que van de 1 a 10 episodios que dejan sin poder respirar al paciente. “Actualmente, tenemos un brote muy importante, porque en años anteriores cerraban con 5 casos, pero este año a esta altura tenemos siete casos y dos brotes, lo que es una alerta”, refirió.
Otras recomendaciones
Instó a las personas a aplicar el lavado de manos en forma frecuente, como el uso de tapabocas si presentan síntomas o si visitarán algún centro asistencial, porque se trata de una enfermedad bastante contagiosa y que puede provocar incluso la muerte en pacientes pediátricos. Se debe iniciar o completar esquemas de vacunación según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa.
“Se contagia por pequeñas gotitas que se generan cuando una persona tiene tos o estornuda. Lo importante es detectar el cuadro clínico, tratarlo, aislarlo y evitar que se complique el paciente. Ahora que empezaron las clases, no enviar a los niños con cuadros respiratorios a las escuelas para evitar más contagios”, puntualizó.
Podes Leer: Iniciaron las cirugías reconstructivas del Programa Ñemyatyro en Concepción
Dejanos tu comentario
Salud emite alerta epidemiológica ante aumento de casos de tos ferina
Este martes, desde el Ministerio de Salud emitieron una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de coqueluche o tos ferina a nivel país y que hasta la fecha ya se cobró la vida de un paciente pediátrico. Instan a la población iniciar o completar esquemas de vacunación según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa.
Desde la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud indicaron que por año se suelen reportar cinco casos de tos ferina, pero que en lo que va del 2025 ya suman siete positivos de la enfermedad. Los casos confirmados afectaron a pacientes menores de 5 años y se tuvo dos brotes, de los cuales uno se encuentra activo.
“Este año se totalizan siete casos confirmados de la enfermedad y dos brotes, observando un comportamiento inusual, teniendo en cuenta los históricos registrados del 2021 al 2024, el promedio de casos positivos relacionados con tos ferina fue de cinco por año”, apuntaron desde el ministerio.
Te puede interesar: Joven hurtó tarjeta y le robó casi 40 millones a su suegra
Un fallecido y un caso activo
Agregaron que también se identificaron casos de coinfecciones con rhinovirus, SARS-CoV-2 y Moraxella catarrhalis. “De los casos confirmados, cinco requirieron hospitalización; de los cuales tres permanecieron en la unidad de cuidados intensivos y uno falleció. Cinco de los pacientes contaban con esquema completo de vacunación”, expresaron.
Aclararon que se tienen 15 notificaciones de bordetella pertussis como agente causante de coqueluche y 47 % fue confirmado por laboratorio: 5 casos corresponden a niños menores de 1 año; dos a niños de entre 2 y 4 años. Estos son procedentes de Villarrica, Villa Hayes, San Pedro del Ykuamandiyú, Ñemby, Asunción y Ciudad del Este.
Sobre la tos ferina
La coqueluche o tos ferina es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria bordetella pertussis y conocida por su alto nivel de contagio. Estas se pueden contagiar por pequeñas partículas que son expulsadas al toser o estornudar, suele darse más en bebé, niños y en algunos casos adolescentes. La vacunación es clave para su prevención, por lo que es importante iniciar o completar esquemas de vacunación según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa.
Desde el Ministerio de Salud indicaron que los síntomas son similares a un resfriado, que incluye congestión nasal, estornudos y fiebre. Cuando el cuadro se agrava aparece la tos intensa y persistente e incluso puede generar dificultad para respirar o vómitos. En caso de lactantes puede provocar convulsiones e incluso la muerte.
Lea también: Lluvias y tormentas aplacarán intenso calor en siete departamentos