El senador Enrique Salyn Buzarquis dijo que la ley debe caer para todos por igual, teniendo en cuenta que la vacunación vip no solo alcanzó a la exsenadora Mirta Gusinky (quien renunció este lunes a su banca en la Cámara Alta), sino también al parlasuriano Celso Troche Álvarez. “Yo siempre dije que a ley pareja nadie se queja”, dijo y agregó que espera que los parlasurianos presionen para la salida de Troche.
Igualmente, considera que como senador no se puede jugar de esa forma, atendiendo la situación sanitaria que aqueja al mundo y más al país por las ineficiencias en la administración de recursos para la compra de medicamentos y la llegada de vacunas en mayores lotes.
Leé también: Friedmann habla de “moral” y pide a Gusinky que renuncie
“Hay gente que está muriendo por falta de medicamentos, gente que murió por no estar vacunada, gente que sigue esperando la vacuna. Lo que no corresponde, no corresponde. La ley es para todos y punto”, sostuvo.
Sobre el hecho de que una brigada del Ministerio de Salud se haya prestado para la vacunación de la legisladora, dijo que es responsabilidad de la cartera del Estado. Este lunes se supo que el propio exdirector de la XVIII Región Sanitaria, Robert Núñez, encabezó la brigada de vacunación vip.
Por su parte, Gusinky finalmente reconoció el hecho, pidió disculpas y renunció a su banca. Ahora, sus colegas insisten con llegar hasta la persona que dio la orden para que la misma sea vacunada de forma irregular.
Lea más: Renuncia “indeclinable” de Mirta Gusinky tras vacunación irregular
Dejanos tu comentario
Oposición busca consenso para unificar proyecto de reforma del JEM
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Éver Villalba, comentó que en el sector opositor de la Cámara Alta existe más de un proyecto de ley que plantea impulsar la reforma del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Las propuestas surgen ante la denuncia de un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la justicia en el órgano extrapoder, a partir de la filtración selectiva de chats de un fallecido diputado.
“Buscaremos el consenso y que todas las ideas sean presentadas a través de un proyecto. Lo cierto y lo concreto es que se necesita de una gran reforma en el JEM. El principal problema dentro de esa institución es la oficiosidad, el JEM hasta ahora tiene un método inquisitivo, donde ellos pueden de oficio iniciar una investigación, juzgar y condenar”, sostuvo Villalba.
Lea también: Con HV, Lalo impone a su recomendado en la cúpula policial
“Esto da pie para que la institución sea utilizada como garrote político, hay que sacarle ese poder absoluto que tiene el JEM. Lo que buscaremos es que no se concentre todo el poder en el jurado”, agregó el legislador, que consideró interesante el planteamiento realizado por su colega José Oviedo del movimiento Yo Creo, consistente en que los integrantes del JEM sean electos mediante el voto popular. “Se debe discutir mejor, necesitará de un mayor debate, un gran diálogo y consenso político”, comentó a los medios de comunicación.
Conversaciones filtradas entre el diputado Eulalio “Lalo” Gomes, fallecido en agosto de 2024 durante un procedimiento del operativo “Pavo Real II”, y el diputado Orlando Arévalo, quien se desempeñaba como vicepresidente primero del JEM, propiciaron que este último se aparte del órgano extrapoder, además de renunciar a su banda, a instancias del movimiento Honor Colorado. Los chats también afectaron a las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, además de la exjueza Sadi López.
Dejanos tu comentario
Recortes en gastos superfluos darán al Incan cobertura total de medicamentos
El asesor jurídico de la Presidencia del Senado, Sergio Godoy, aseguró que la reducción de gastos superfluos dará al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) el presupuesto necesario para dar una cobertura del 100 % en la compra de medicamentos oncológicos. Godoy también participó en la elaboración del proyecto de ley, junto con los senadores Gustavo Leite y Antonio Barrios.
Godoy explicó que los recortes incluyen a tres objetos de gastos, en este caso, estos gastos tuvieron un aumento de G. 1,7 billones, del 2024 al 2025, y de estos gastos, el Incan necesita el 15 % para poder dar abasto con los medicamentos. El Presupuesto de Gasto de la Nación del 2024 tenía para estos gastos destinados G. 771.000 millones y en este presupuesto pasó G. 2,5 billones, es decir, tuvo un aumento de G. 1,7 billones.
“Hoy día tiene un presupuesto de 500.000 millones y necesita 800 mil millones (de guaraníes), estos 300.000 millones, que son el 15 %, son los gastos de transporte, pasajes, viáticos, textiles, son inmuebles, nada de lo que pueda estar por encima de la salud”, explicó en entrevista a la 1020 AM.
Por otra parte, fue consultado del por qué estos recortes ya no se dieron en el tratamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN), que ya fue promulgado por el Poder Ejecutivo, y respondió que esta iniciativa lo que pretende es colaborar con el Gobierno. Además, detalló que antes de la presentación del proyecto fue conversado con las autoridades de salud.
“Nosotros somos parte de un equipo; el presidente Peña es de nuestro equipo político, y de repente se le pasan las cosas. Nosotros estamos para ayudar. ¿Qué vamos a esperar? ¿Vamos a decir que se olvidaron y esperar al año que viene? No. Tenemos que hacerlo ahora; es algo que se puede hacer. Nosotros estamos para colaborar, y creo que esto es una colaboración que vamos a darle al gobierno”, indicó el exsenador.
Dejanos tu comentario
Garantizar medicamentos oncológicos: una cuestión de voluntad política y patriotismo, dice Leite
El senador Gustavo Leite, refirió que avanzar en el proyecto de ley de redireccionamiento de presupuesto para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), para la compra de medicamentos oncológicos y llegar a la cobertura del 100 % de los pacientes, es una cuestión de patriotismo y voluntad política de las autoridades nacionales.
“Nosotros creíamos que con el incremento de la recaudación y con un poco de inteligencia y patriotismo, el aumento que hubo en algunos rubros que consideramos prescindibles, que no hace falta gastar ahora, o que puede no gastarse ahora, si se pone un poco de voluntad política”, dijo en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: Suiza expresa interés en ampliar vínculos con Paraguay y el Mercosur
Con el ahorro en estos gastos prescindibles, el legislador indicó que se podrían llegar a los G. 300.000 millones, que incluyen recortes de viáticos, consultorías, servicios técnicos profesionales, etcétera, y poner ese dinero en el rubro de medicamentos del Incan. Reiteró que esto no afectará los presupuestos de salud, educación, defensa, Policía, Diven, Indi y alimentación escolar.
Explicó que se trata del rubro 200, un clasificador que corresponde a rubros no personales, no se afecta salario, aguinaldo o remuneraciones, son servicios no personales, son los contratos que hace el Estado.
Destacó que este proyecto tuvo una alta aceptación, principalmente en la ciudadanía, y espera que avance en el menor tiempo posible en el Congreso una vez que inicie el periodo parlamentario de este año.
“A mí me escribió gente que ni siquiera conozco a decirme que nos agradecía que nos estemos ocupando porque tiene familiares con esa enfermedad, todos sabemos, lo terrible, la tragedia que es tener un familiar con cáncer y no tener como intentar medicarlos, porque lo que está claro es que si le medicas a alguien con cáncer prematuramente hay grandes chances que no se muera, pero si no le medicas se va a morir”, afirmó.
Leé también: Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales
Dejanos tu comentario
Leite presentará proyecto para dar cobertura del 100 % en medicamentos oncológicos
El senador Gustavo Leite adelantó que en marzo presentará un proyecto de ley para recortar gastos superfluos en diferentes instituciones del Estado y redireccionar el dinero para la compra de medicamentos oncológicos. El legislador indicó que el objetivo con esta iniciativa es llegar al 100 % de cobertura de medicamentos oncológicos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Estos recortes podrían llegar a G. 300.000 millones.
“Creemos que los colegas nos van a acompañar, creo que cortar el 15 % del aumento en algunos gastos imprescindibles, sin afectar al presupuesto de salud, sin afectar el presupuesto de educación, sin afectar la alimentación escolar, sin afectar al Indi, sin afectar Diben, sin afectar la Policía, sin afectar Defensa Nacional, me parece que es algo que le debemos a la ciudadanía y tenemos que hacerlo”, explicó en comunicación con el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Estos recortes se darían en varias de las instituciones públicas, sin embargo, no se estará tocando el presupuesto de las instituciones más vulnerables, entre ellas el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). El senador plantea un ahorro del 15 % en gastos innecesarios y esto será destinado al Incan.
“Del Ministerio de Salud no queremos cortar nada, queremos cortar en transporte y almacenaje, en pasaje y viáticos, gastos de aseos, alquileres, servicios técnicos profesionales, servicios de capacitación, vestuario, bienes de consumo de oficina. Hay muchas que se pueden, no solamente cortar, si se gestiona mejor esto no hace falta cortar porque el 15 % más barato, se puede poner esa plata a los enfermos de cáncer”, refirió.
Agregó que ya mantuvo conversaciones con las autoridades del Incan, que afirman que con esta iniciativa podrían llegar a la cobertura del 100 % de los medicamentos de todos los pacientes que recurren al instituto para su tratamiento. A esto también se suma que pacientes del Instituto de Previsión Social (IPS) también recurren al Incan por la falta de medicamentos en la previsional.
“Yo estuve haciendo las averiguaciones también con la directora del Incan y ellos sienten que si tienen más dinero para medicamentos van a poder llegar al 100 % de la gente que va ahí, y ahí se produce otro fenómeno, que es el fondo de salud del IPS, también se ha notado que muchos pacientes recurren al IPS porque son asegurados prefieren irse al Incan porque en el Incan haya medicamentos porque no hay medicamentos que tal vez no haya en IPS”, manifestó.
El senador también se reunió con la ministra de Salud, María Teresa Barán, a quien presentó esta iniciativa. “Yo fui a saludar a la ministra y por respeto contarle la iniciativa nuestra, creemos, si bien se aumentó el presupuesto del Incan significativamente para este año, aún no va a ser suficiente para atender a todos los compatriotas que tienen cáncer”, sentenció.
Leé también: Ley de patente vehicular: diputado aboga por dar una respuesta rápida a la ciudadanía