El Gobierno prepara un proyecto de ley que será presentado la próxima semana al Congreso Nacional a fin de contar con un marco jurídico adecuado para respaldar las acciones del Ministerio Público y castigar el desacato al decreto presidencial que establece normas sanitarias de cumplimiento obligatorio.
Sobre el punto, el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, explicó que se busca brindar elementos a la Fiscalía para sancionar a las personas por incumplimiento de las medidas restrictivas decretadas por el Ejecutivo.
“Hay una propuesta que se va a acercar al Poder Legislativo, precisamente coordinado ya con el Ministerio Público. Estimamos que se pueda hacer eso en el transcurso de la siguiente semana”, confirmó en diálogo con la 1080 AM.
Giuzzio insistió en la necesidad de contar con un respaldo legal para sancionar a quienes infrinjan las medidas sanitarias. “Básicamente es para tener un marco jurídico apropiado que permita disponer y establecer sanciones a las personas que incumplan las normas sanitarias, básicamente, establecidas en el decreto”, puntualizó.
El viceministro de Salud, Hernán Martínez, adelantó este jueves que se aplicarán nuevas restricciones por zonas identificadas mediante colores y, además, se evalúan mecanismos para restringir las reuniones sociales, donde radica el foco principal de infección, según las autoridades sanitarias.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte evitará que USD 50 millones sean “tirados al vacío”, dice Bachi
“Tenemos que ser realistas, este sistema ya no funciona. Este proyecto de ley marcará un antes y un después”, comentó el presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, sobre el planteamiento de reforma del transporte público metropolitano impulsado por el gobierno de Santiago Peña.
Las afirmaciones del senador surgen ante las afirmaciones del titular del Centro de Empresarios de Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Cetrapam), César Ruíz Díaz, quien calificó a la iniciativa como inviable.
“Yo digo esto con mucho respeto, seguro a él le gustaría que continúe el mismo sistema, consistente en que cada periodo se tire USD 50 millones anuales en subsidio al vacío”, indicó el senador, este miércoles, a los medios de comunicación, antes del inicio de la sesión ordinaria.
Te puede interesar: Titular de la Ande destaca en la ANR inversiones en el sistema eléctrico
Asimismo, opinó sobre el reclamo realizado por Cetrapam respecto a un supuesto incumplimiento de pago de USD 3,9 millones por parte del Gobierno en concepto de subsidios por pasaje. Desde el sector privado de transportistas sostienen que ante esta situación sigue latente un posible paro de buses.
Sin embargo, la acusación fue desmentida ayer martes por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien aseguró que el Gobierno está pagando el subsidio como se había acordado y que los empresarios firmaron por un pago por mes.
“El cháke ya no funciona”
“Esto lo digo como un legislador más y no como parte del Gobierno, el cháke de un sector de los transportistas ya no funciona, las tapas de los medios no nos harán retroceder para hacer los grandes cambios”, sentenció Núñez.
El tratamiento del proyecto de reforma del transporte público en código de la iniciativa comenzará el 27 de agosto y será expuesto ante el pleno del Senado el próximo 3 de setiembre. El estudio de código implica que las modificaciones deberán plantearse por escrito antes de su tratamiento en plenaria.
Dejanos tu comentario
Diputados uruguayos aprueban proyecto de muerte asistida
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó a primera hora del miércoles pasado un proyecto de ley que despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones, tras un extenso y vehemente debate de la norma que ahora pasa a discusión a una comisión del Senado. Catorce horas de debate parlamentario culminaron con la aprobación del texto impulsado por el Frente Amplio (izquierda gobernante), que contó con la adhesión de varios legisladores de la oposición de centroderecha.
El proyecto se aprobó con 64 votos a favor y 29 en contra sobre un total de 99 diputados. Ser mayor de edad, psíquicamente apto transitando la etapa terminal de una patología incurable que provoque “sufrimientos insoportables”, son algunos de los requisitos que el médico deberá tener en cuenta cuando un paciente pida su intervención para acabar con su vida.
Asimismo, el paciente deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos. “Es un proyecto de ley garantista, seguro, protector de los derechos de las personas que garantizan la eutanasia y de todos los involucrados en el procedimiento”, resaltó Luis Gallo, diputado del FA, al defender el proyecto.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
Mientras que el también frenteamplista Federico Preve destacó que la aprobación de la norma devolvería al país al sitial “de referente de derecho” internacional, recordando que el país sudamericano fue desde principios del siglo pasado pionero en aprobar leyes sociales.
“Estamos en un país laico, un país de avanzada y que ha sido referencia mundial”, señaló Preve, enumerando leyes como la regulación del mercado de cannabis y matrimonio igualitario aprobadas durante el gobierno del fallecido José Mujica (2010-2015) y más atrás leyes con leyes como la de voto femenino.
De aprobarse en el Senado, donde la izquierda es mayoría, Uruguay seguiría en América el camino de Colombia que en 1997 legalizó la eutanasia. Sin embargo, la falta de reglamentación impidió que la norma se aplicara por casi dos décadas en ese país.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Entre los opositores al proyecto denominado “Muerte Digna”, el diputado del centroderechista Partido Nacional Andrés Grezzi consideró que se instala que “las personas morirían de forma indigna” sin la ley, cuando “ya existen herramientas legales y médicas para asegurar un final de la vida sin dolor y sin adelantar la muerte”.
Los cuidados paleativos están reglamentados en Uruguay, pero el código penal uruguayo sanciona con prisión a quién ayude a cometer suicidio. En la opinión pública la idea de legalizar la eutanasia obtiene mayorías, según una encuesta de la consultora local Cifra realizada en abril y presentada en mayo. Según la encuesta, un 62 % de los uruguayos está a favor y apenas un 24 % en contra.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
A casi dos años, el gobierno de Peña logró 98.155 nuevos empleos formales
Desde el Ministerio del Trabajo, encabezado por Mónica Recalde, se informó que a casi dos años del gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, se logró 98.155 nuevos empleos formales, alcanzando un récord histórico de 805.793 cotizantes en el régimen general de la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Alcanzamos nuestra meta 5 meses antes! Hoy celebramos un logro que muestra el Paraguay que estamos construyendo. Este incremento no es casualidad, es el resultado de políticas públicas claras y sostenidas”, manifestó Recalde mediante sus redes sociales oficiales.
Recalde dijo que desde su cartera se trabajó en fiscalizaciones y regulaciones para la protección de los derechos laborales y en la simplificación de trámites para facilitar la formalización de empresas.
Lea también: ANR: ingenieros apuntan a contribuir con el futuro energético de Paraguay
A la par, detalló que se impulsó el programa de control a la iniciativa Hambre Cero en las Escuelas, que formalizó a miles de mujeres que cada día cocinan para más de un millón de niños y niñas en las escuelas del país.
Señaló que también generaron mejores condiciones de productividad a través de la formación y capacitación para el trabajo. “Nuestro compromiso es seguir trabajando con visión de Estado para que cada paraguayo y paraguaya tenga acceso a un empleo digno, con seguridad social y derechos garantizados. Porque el desarrollo del país empieza por mejorar la calidad del trabajo de su población”, comentó la alta funcionaria de Estado.
Te puede interesar: Embajada de EE. UU. resalta relaciones diplomáticas entre Paraguay y Taiwán
Dejanos tu comentario
Entregan reconocimiento a tripulación de buque militar por misión humanitaria en el Chaco
El gobierno del mandatario Santiago Peña, a través del Ministerio de Defensa Nacional, realizó este martes la entrega de reconocimientos a los tripulantes del buque patrullero Capitán Remigio Cabral, que brindó durante el plazo de 4 meses asistencia humanitaria en el Chaco.
“Este es un homenaje de agradecimiento a la tripulación Traigo, el reconocimiento del presidente de la República, quien me encargó rendirle este agradecimiento por el trabajo enorme que desplegaron cumpliendo con todas sus directivas y siendo útiles a nuestros compatriotas”, indicó el ministro de Defensa Nacional, Óscar González.
El buque recorrió casi 10.000 kilómetros acudiendo a un llamado de emergencia nacional en el departamento de Alto Paraguay, con el fin de asistir a todas las comunidades ribereñas. “Hemos ayudado a más de 2.600 personas a bordo, a quienes asistimos con la provisión de alimentos, medicamentos, atención médica, hemos transportado sus mercaderías totalizando 300.000 kilos”, expresó Rodrigo Galeano, capitán de la embarcación.
Asimismo, detalló que el buque patrullero transportó más de 260.000 litros de combustible diésel para las sedes de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), localizados en Fuente Olimpo y Bahía Negra. “Es un trabajo bastante satisfactorio, hemos hecho en coordinación con las otras fuerzas armadas, que nos han ayudado a ayudar”, comentó.
Señaló que también participaron en la entrega de alimentos del programa Hambre Cero en las escuelas. Entre las comunidades que fueron asistidas figuran: Puerto Guaraní, Carmelo Peralta, Fuerte Olimpo, Puerto La Esperanza, María Auxiliadora, Bahía Negra entre otras. “Trabajamos para que vuelva la sonrisa a los niños”, comentó.
Galeano añadió que hubo momentos en que la tripulación tuvo que enfrentar condiciones climáticas adversas para la navegación. “Tuvimos tormentas, vientos fuertes, gracias a Dios hay buena agua en el Río Paraguay hacia el norte. Hicimos empatía hacia esa zona del país, para que las comunidades sientan el apoyo del gobierno paraguayo, y en especial, de la Armada Paraguaya”, dijo.
El buque patrullero, cuya fabricación data del año 1908, seguirá firme brindado asistencia humanitaria. “Hoy en día está mejor que nunca, tiene una motorización moderna, un sistema de navegación moderno que nos permitirá seguir asistiendo”, puntualizó.
Te puede interesar: