Ricardo Canese fue contundente al referirse al Gobierno en línea con el comunicado de la campaña “Itaipú 2023, Causa Nacional” titulado: ”Mientras no hay oxígeno, remedios ni vacunas, Abdo Benítez continúa dilapidando recursos”. Foto: Archivo.
Mientras no hay oxígeno, remedios ni vacunas, Abdo dilapida recursos en amigos, expresa Canese
Compartir en redes
El ingeniero y parlasuriano del Frente Guasu, Ricardo Canese, fue contundente al referirse al Gobierno, en línea con el comunicado de la campaña “Itaipú 2023, Causa Nacional” titulado: ”Mientras no hay oxígeno, remedios ni vacunas, Abdo Benítez continúa dilapidando recursos”. En ese sentido, asegura que hay dos tipos de recursos abundantes que están siendo “despilfarrados, malgastados y robados”.
“Los denominados gastos socioambientales que no tienen nada que ver con lo social ni lo ambiental, y que están siendo utilizados para viaductos, puentes sobrefacturados para las empresas constructoras amigas de Abdo Benítez que reciben de forma directa estas licitaciones a precios siderales”, sostuvo Canese, refiriéndose a la utilización de fondos.
Puso como ejemplo la construcción delpuente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, donde indica que es mucho más un interés de empresas privadas del estado de Mato Grosso del Sur, Brasil, para llegar más barato y más fácil al océano Pacífico a través del Chaco.
“Es un interés mucho más brasileño que del Estado paraguayo, para ligar así nuestro Chaco a los intereses de Brasil”, aseveró.
Como segunda fuente de recursos despilfarrados, Canese indica “el gasto superfluo que se está dilapidando en los altísimos salarios de funcionarios de Itaipú, que ganan 3 o 4 veces más de lo que gana el presidente de la República”.
Sin embargo, el conocedor del Tratado de Itaipú también indicó que “por una cuestión de isonomía y de equidad de trato, los funcionarios paraguayos deben ganar lo mismo que los brasileños, en bruto”.
En ese sentido, puntualizó que propugnan que haya un “impuesto a los altos salarios en las binacionales en general, en toda la administración pública”, de manera que ningún funcionario público del Estado paraguayo, sean binacionales o nacionales, ganen más que el propio mandatario. Canese dice que si se realizan estas reprogramaciones se tendrá dinero para oxígeno y medicamentos para Salud Pública.
Deuda cero con Eletrobras
“Exigimos que el gobierno de Abdo Benítez entregue la documentación que exige la Contraloría General de la República de tal manera que termine la auditoría de la deuda”, expresó y añadió que de esa manera “se demostrará que la deuda de Itaipú Binacional con la Eletrobras debió ser cero hace muchos años atrás”.
Asegura que habrá US$ 10.000 millones con la tarifa actual, que le corresponde al Estado paraguayo cada año. Finalmente aseveró: “Hay recursos, lo que falta es patriotismo, lo que falta es voluntad política, lo que falta es honestidad”.
Alliana destaca generación de empleos con la reactivación de Aña Cuá
Compartir en redes
El vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, destacó este martes la próxima reactivación de las obras de Aña Cuá, de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que permitirá generar oportunidades laborales para miles de compatriotas, así como más energía desde el próximo año. Este viernes 1 de agosto está previsto que la empresa contratista retorne al predio con tareas administrativas y preparación de equipos.
“La Entidad Binacional Yacyretá retoma las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país”, expresa la publicación realizada por Alliana en redes sociales. “Más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina. Cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades”.
El temporal titular del Poder Ejecutivo, debido a una visita de Estado de Santiago Peña a Finlandia, puntualizó estas características técnicas del proyecto: tres turbinas Kaplan de eje vertical, adaptadas para operar con caudales variables; 270 MW de potencia instalada adicional a la capacidad del complejo Yacyretá; 2.000 GWh de generación media anual estimada.
“Un reflejo del compromiso de los gobiernos de Paraguay y Argentina con la integración energética y el desarrollo regional”, remarcó Alliana. El 9 de abril pasado, el mandatario Peña recibió en Asunción a su par argentino, Javier Milei, en un encuentro que permitió destrabar la continuidad de las obras, que estaban suspendidas desde diciembre de 2023, así como la primera definición conjunta de un presupuesto para la central hidroeléctrica.
“El valor de referencia inicial era de 350 millones de dólares, pero se había adjudicado por 190 millones, lo que claramente no alcanzaba para finalizar el proyecto. Esa fue la causa de la paralización. Ahora, con los números ajustados, se puede continuar con normalidad”, explicó el consejero correntino Facundo Palma al diario Época, acerca de la resolución aprobada por el Consejo de Administración de la EBY, el pasado 25 de julio.
Ingeniero de Yacyretá continuará trabajando con la NASA desde Paraguay
Compartir en redes
El ingeniero Eduardo Dose, personal del área de Hidrología de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, retornó al país después de realizar una estancia de investigación en el Laboratorio de Ciencias Hidrológicas de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos- Goddard), en el marco de una cooperación técnica internacional.
“Fue una experiencia única porque tuvo acceso a tecnología de vanguardia, y que, por sobre todo, se evidenció que puede ser útil para nuestro uso en la región y para nosotros particularmente en Yacyretá, para el manejo del embalse y del río Paraná, además de acceder a datos captados y colectados todos los días por los satélites de la NASA, los cuales están a disposición de los estudiantes e instituciones que quieran utilizarlas”, describió Dose, que fue recibido por el director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, el pasado 22 de julio.
“Es una experiencia única y lo mejor de todo es que voy a seguir trabajando de forma remota con el laboratorio de hidrología de la NASA, porque no alcanzó el tiempo que estuve allá y vamos a seguir desarrollando la investigación y publicando artículos científicos con ellos”, explicó el ingeniero paraguayo en una nota de prensa de la EBY.
El trabajo del ingeniero Dose estuvo enfocado en la validación de datos del satélite SWOT para el monitoreo de niveles de agua en reservorios del río Paraná, y en la implementación del modelo hidrológico continental HyMAP, dentro del sistema LIS desarrollado por la NASA. El objetivo es contribuir a una gestión más precisa y sostenible de los recursos hídricos en una de las regiones más estratégicas de Sudamérica, combinando herramientas satelitales, modelación hidrológica y cooperación interinstitucional.
Añadió que fue un verdadero privilegio haber tenido un entrenamiento con los propios equipos e investigadores y científicos de la NASA, que están desarrollando diferentes proyectos e investigaciones en diferentes regiones del mundo. En el encuentro con Benítez, agradeció por el fuerte respaldo que brindó al proyecto y le presentó los resultados de la investigación, como también de la posibilidad de que la EBY pueda mantener las alianzas de trabajo con instituciones tan importantes como la NASA y la Organización de Estados Americanos (OEA).
La periodista Rosana Escobar y el abogado Carlos Palacios abordaron la investigación periodística de Argentina en el espacio de Nación Media. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Fiscalía y Seprelad cuentan con mecanismos para indagar sobre el caso Abdooffshore
Compartir en redes
El experto en materia del sistema financiero y derecho bancario, el abogado Carlos Palacios, y la periodista de investigación de Nación Media, Rosana Escobar, coincidieron en señalar que existen mecanismos para indagar y comprobar si el expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira podrían ser o no los beneficiarios finales de los 21 millones de dólares distribuidos en dos cuentas bancarias en las islas Seychelles, según publicó el portal argentino PeriodismoyPunto.
Durante el programa “Fuego Cruzado”,que se emite por canal GEN/Nación Media, analizaron las evidencias que fueron expuesta por la investigación del portal de noticias que encabeza el periodista argentino Luis Gasulla, respecto a dos cuentas bancarias depositadas por dos empresas cuyos beneficiarios finales serían el exmandatario y su esposa.
Palacios señaló que, aparentemente, estos fondos no figurarían en la declaración de bienes del exjefe de Estado. Por lo tanto, señaló que, en principio, parecería una situación de ocultamiento de activos, escenario que configuraría un eventual hecho de enriquecimiento ilícito.
A su turno, la periodista Rosana Escobar, quien llevó adelante una investigación profunda sobre las empresas de Mario Abdo Benítez vinculadas al tema asfalto; señaló que hay mucha similitud en el manejo del dinero con relación a los depósitos en las islas Seychelles, encontrando un mismo modus operandi en el manejo financiero,
“Parece que es la misma práctica que hizo acá en Paraguay, porque acá la fortuna que amasaron sus empresas en el país no se ve reflejada en su declaración jurada, sino que se fueron a esos fondos de reserva. Hasta ahora nadie sabe dónde están, dónde hubo movimientos tampoco, y que están constituidas en un gran porcentaje por deudas también; deudas infladas que los proveedores o los clientes suyos no reconocen”, explicó la periodista.
Al respecto, el doctor Palacios explicó que el tema de los paraísos fiscales antiguamente se constituían con facilidad mediante acciones al portador; pero luego de la crisis financiera del 2008, obligó a las compañías bancarias a nominar a quienes constituían las empresas.
A partir de entonces, indicó que todas aquellas personas que no querían revelar su identidad constituían sociedades con otras sociedades, armando unos esquemas de sociedades por capas; buscando siempre de ocultar la verdadera identidad del dueño o del beneficiario final. Es así que las legislaciones se fueron ajustando y es así que surge la figura del “beneficiario final”.
“Es como una pirámide, sin aparecer en ella, la persona que aparece como accionista en la sociedad puede no ser el beneficiario final de esa empresa, porque por encima de la que figura como primera dueña puede haber otros dueños hasta llegar a una persona física de carne y hueso, que finalmente se puede identificar como la persona que controla o que es titular de los activos que existen en esta sociedad”, comentó Palacios.
Expertos resaltan que no se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para la investigación del Ministerio Público. Foto: Pánfilo Leguizamón
Evidencias claras
La periodista Escobar como el experto jurídico en finanzas señalaron que existen los elementos y herramientas para que el Ministerio Público inicie una investigación, ya que la publicación periodística accedió a datos bastante concretos y específicos, como, por ejemplo, los nombres de estos dos bancos, que efectivamente existen, operan y están habilitados para funcionar en Seychelles. Además de números de cuenta, los nombres de las sociedades titulares y movimientos de los depósitos o transferencias que se recibieron.
“No se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para que el Ministerio Público inicie una investigación con toda seriedad. Ahora, que la persona afectada haya salido rápidamente a desmentir en forma directa y a través de sus abogados, esa es la dinámica que existe cuando hay una revelación de la posible existencia de un delito”, comentó Palacios.
Asimismo, Palacios señaló que la Fiscalía y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) cuentan con las herramientas como para iniciar esa investigación mediante la cooperación con los grupos de unidades de inteligencia financiera de diversos países.
Indicó que justamente la República de Seychelles, en su afán de salir de la lista gris de paraísos fiscales, desde hace unos años ha formado parte del Grupo Egmont, que es el organismo internacional que permite la cooperación e intercambio de inteligencia entre las unidades inteligencia financiera de varios países, incluido también Paraguay.
“Esta información no es pública, la base de datos para saber quiénes son los titulares o los beneficiarios finales de las empresas constituidas en esa jurisdicción solamente se pueden acceder a través de estos mecanismos oficiales; por eso la responsabilidad recae yo creo que en la Seprelad y fundamentalmente en el Ministerio Público”, insistió Palacios.
Agregó que la Seprelad podría estar guardando el debido sigilo, no como ocurrió en otros casos durante el gobierno de Abdo, pero ya debería estar tramitando de manera oficial la investigación. “Ahora, si la información llega a recibirse y confirma la existencia de estas cuentas, ahí si esta investigación cobraría fuerza y podría derivar eventualmente en una imputación contra el expresidente”, puntualizó.
Por su parte, Rosana Escobar recordó que la investigación de la Fiscalía sobre eventual enriquecimiento ilícito de Mario Abdo lleva ya un año, sin tener noticias de avance en la investigación.
“Lo que tiene que hacer, reitero, la Fiscalía es sencillo, es revisar las cuentas bancarias, así nomás, es donde está la plata, dónde se fue, uno puede ponerle todo el ropaje que quiera, el concepto que quiera, financieramente hablando, pero hay que revisar dónde está la plata, nomás, sencillo, va a la cuenta y ya está”, acotó.
EBY confirma reinicio de obras en Aña Cuá desde agosto
Compartir en redes
El director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, confirmó que el Consejo de Administración de la entidad formalizó la decisión de reactivar las obras de ampliación de la represa en el brazo Aña Cuá con la firma de una resolución, tras la aprobación del comité, la semana anterior. El titular del ente dijo a la prensa encarnacena, en el marco de la habilitación del Gran Hospital del Sur, que también se aprobó un presupuesto, por primera vez.
La noticia también fue confirmada del lado argentino por el consejero correntino Facundo Palma al diario Época. “Se firmó la resolución del Consejo de Administración que aprueba el convenio con la contratista, la misma que venía trabajando anteriormente. Se revisaron los contratos, y el 1 de agosto entra en vigencia el primer contrato renovado”, dijo ayer sábado.
Palma detalló que la empresa inicia su desembarco nuevamente en el predio de Aña Cuá desde el próximo viernes con tareas administrativas y preparación de equipos, por lo que el reinicio de las obras podría darse en setiembre. El nuevo convenio con la empresa contratista, que ya venía ejecutando las obras, se aprobó luego del receso desde diciembre de 2023, por decisión del presidente argentino Javier Milei.
“Estamos de parabienes, por lo menos vamos a reiniciar una obra muy importante para el país”, comentó Benítez, recordando que el proyecto se gestó hace más de 25 años y sufrió varias interrupciones, con un avance del 35 % hasta la fecha. La inversión total ronda los 450 millones de dólares. La primera turbina se prevé que entre en funcionamiento en 2026, mientras que la obra completa estaría lista para 2028 o inicios de 2029.
Con una inversión de 350 millones de dólares, se generarán 270 megavatios adicionales y miles de empleos directos e indirectos. Según el director paraguayo, una vez concluida la obra, la central de Yacyretá aumentará su capacidad en un 10 %, con aproximadamente 2.000 gigavatios hora (GWh) adicionales al año, con una estimación de ingresos en 80 millones de dólares anuales para ambas márgenes.
La obra de Aña Cuá fue paralizada por razones fiscales a fines de 2023, generando alrededor de centenares de despidos en Ituzaingó (Argentina) y Ayolas (Paraguay). Sin embargo, gracias a recientes acuerdos entre los presidentes Javier Milei y Santiago Peña, a partir de la visita del mandatario argentino en Asunción, se desbloqueó el financiamiento y se acordó la reactivación en el segundo semestre de 2025.