La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) abrió las ofertas de siete empresas que se presentaron para la provisión de los medicamentos midazolam y atracurio besilato mediante su tienda virtual a través del ID 395261.
Las empresas que pretenden proveer al Estado son Vicente Scavone y CIA SA, Quimfa SA, ProsaludFarma SA, Fusa SA, Scavone Hermanos SA, System Farmacéutica SA e Interlabo SRL. Estas empresas tienen tiempo hasta el lunes 5 de abril para la presentación de muestras.
Podés leer: Sindicalista y exconsejero de IPS falleció a causa del COVID-19
Desde los canales estatales de comunicación señalan que la adquisición de los medicamentos se da como una respuesta de Contrataciones Públicas ante la necesidad y la demanda de los medicamentos para el tratamiento de los pacientes con COVID-19. Este llamado se dio para agilizar los procedimientos relacionados a la compra de estos medicamentos.
Las empresas que cumplan con los requerimientos estipulados en el pliego de bases y condiciones procederán a la firma de un convenio con la DNCP para poder incluir sus productos en la tienda virtual, y de esta manera tener la oportunidad de proveer al Estado.
La DNCP resalta la inclusión de mayores productos y empresas a la tienda virtual, lo que brinda la posibilidad de abaratar costos al Estado, agilizar los procedimientos licitatorios y optimizar la transparencia de los mismos, ya que la transacción es realizada 100% de manera digital, desde la solicitud de cotización hasta la presentación a las entidades de la oferta más baja en dicha solicitud.
Te puede interesar: Codehupy responsabiliza a los tres poderes de las 4.000 muertes por COVID-19
Dejanos tu comentario
Vallejo exige celeridad en licitación de máquinas de votación: “No se puede dilatar más”
La diputada Rocío Vallejo expresó su profunda preocupación por la demora que afecta el proceso de licitación para la adquisición de máquinas de votación por parte del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), una operación que representa una inversión de casi USD 100 millones. “Esto no puede dilatarse más. Necesitamos que esta licitación se concrete de la mejor manera, por la garantía de todos los paraguayos. Es fundamental”, aseveró.
En sus declaraciones, la legisladora enfatizó que, aunque no se trata de la licitación más costosa del Gobierno, sí es “por lejos la más importante para la democracia, la institucionalidad y la seguridad del voto popular”. Vallejo recordó que el proceso ha estado marcado por múltiples trabas desde el inicio, especialmente en la etapa de elaboración del pliego de bases y condiciones, el cual estuvo demorado durante semanas en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Según la diputada, esa situación generó alarma en el seno del TSJE, al punto que la institución emitió un comunicado instando a que se deje de postergar el proceso. “Esto tiene un tiempo. Hay que culminar el proceso licitatorio. Tenemos elecciones previstas para junio del próximo año y ninguna empresa va a esperar con 28.000 máquinas listas por si gana la adjudicación”, advirtió Vallejo.
Lea también: Destacan planificación política y obras claves para el departamento Central
Además de la demora inicial, la legisladora lamentó la reciente presentación de una protesta, lo que podría volver a postergar la apertura de sobres. Para Vallejo, estas situaciones minan la confianza pública y ponen en riesgo el fortalecimiento institucional de la Justicia Electoral.
“Los ministros del TSJE nos manifestaron su preocupación. Nosotros, como oposición y como ciudadanos, también la compartimos. Necesitamos preservar y fortalecer la Justicia Electoral. Este tipo de trabas instala la duda y socava la credibilidad del sistema”, afirmó ante la 1020 AM. Finalmente, Vallejo hizo un llamado claro a la DNCP para que actúe con responsabilidad y permita avanzar el proceso sin más demoras.
Le puede interesar: Financiamiento político: cumbre de poderes debe extenderse a los partidos
Dejanos tu comentario
Urgen a la DNCP a que se expida sobre una nueva protesta contra la compra de máquinas de voto
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) urge a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) a que se expida sobre la nueva protesta presentada contra la licitación para la adquisición de 23.000 máquinas de votación que se utilizarán en las internas partidarias y municipales de 2026.
La intención del organismo electoral, encabezado por Jaime Bestard, es contar para este año con 5.000 máquinas de votación que serán empleadas para la capacitación de los ciudadanos y a las organizaciones políticas.
“Estamos dentro de un plazo límite, estamos preocupados, nosotros queremos tener las máquinas no para el día de las elecciones, sino antes para que la ciudadanía pueda capacitarse. Nosotros necesitamos que en la próxima semana se resuelva esta protesta presentada que ya fue contestada ayer por el TSJE”, refirió Christian Ruíz Díaz, director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral.
La compra de las máquinas de votación demandará una inversión de USD 93 millones. La suspensión por parte de la DNCP se concretó este último viernes, tras la protesta impulsada por la empresa Myru Systems.
“Debemos ir avanzando, pasar a la siguiente etapa que es la recepción y apertura de sobres y luego proceder a hacer la evaluación de las máquinas, la prueba de funcionalidad para emitir las recomendaciones correspondientes para la compra de tal o cual equipo”, indicó a la 1020 AM.
Leé también: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
La presentación de ofertas y apertura de sobres estaba prevista para este lunes 12 de mayo a las 09:00 de la mañana. “Estamos en el medio de una guerra comercial, donde las empresas que van a pugnar tienen sus medios o trolls, y se acusan uno con otros. Nosotros queremos estar al margen y trabajar con Contrataciones Públicas y decirles que nuestros pliegos tienen condiciones elevadas, que responden únicamente al interés de la institución, la democracia y del país“, dijo.
No es la primera vez que se suspende el llamado, las anteriores también fue debido a protestas de oferentes. “Lo ideal es tener 5.000 máquinas de votación ya para este año y comenzar a trabajar, queremos que las mismas estén en las calles a disposición de la ciudadanía y las organizaciones políticas para que se vayan familiarizando, prácticando“, puntualizó Ruiz Díaz.
Te puede interesar: Carta abierta de la viuda de Marcelo Pecci a 3 años de su muerte
Dejanos tu comentario
Vallejo sobre máquinas de votación: “Es clave fortalecer al TSJE y evitar más dilaciones”
La diputada Rocío Vallejo, del partido Patria Querida, se pronunció este jueves respecto al proceso de licitación de las nuevas máquinas de votación, subrayando la importancia de fortalecer la institucionalidad del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y garantizar la transparencia en cada etapa del procedimiento.
“Nosotros estamos convencidos de que el TSJE debe fortalecerse cada día más. En su institucionalidad está el proceso democrático de este país”, expresó Vallejo, al tiempo de instar a que se aceleren las aclaraciones sobre las denuncias que podrían entorpecer la apertura de sobres prevista para el lunes.
La legisladora destacó la apertura del TSJE y de sus tres ministros para permitir la participación de los partidos políticos en las distintas etapas del proceso. “Nos han explicado cada cosa que hemos solicitado, y está también en parte nuestra responsabilidad como partidos de poner a personas idóneas para la verificación de las máquinas”, indicó, resaltando la necesidad de involucrar a técnicos capacitados que puedan ejercer un control efectivo.
Lea también: Cancillería afianza lazos con Japón de cara a la próxima visita presidencial
Sobre el temor a un posible direccionamiento en el proceso de licitación, Vallejo reconoció que esa preocupación fue expresada por sectores de la oposición, pero señaló que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) tiene ahora la responsabilidad de definir el rumbo del proceso. “Ellos (el TSJE) dicen que no hay direccionamiento. La pelota está en manos de Contrataciones”, afirmó.
Finalmente, la diputada insistió en la urgencia de evitar más retrasos. “Justicia Electoral fue clara con nosotros: existen plazos que cumplir. Se deben entregar al menos 5.000 máquinas a fin de año, y cada dilación, como las ya ocurridas cuando Contrataciones Públicas demoró en aprobar el pliego de bases y condiciones, pone en riesgo ese objetivo”, concluyó diciendo en conversación con varios medios de comunicación.
Dejanos tu comentario
Conforman mesa directiva de la comisión de monitoreo y control de las máquinas de votación
Este viernes quedó conformada la Comisión Especial para el “Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica”, la cual estará presidida por el senador Arnaldo Samaniego, quién fue electo por sus pares.
Esta mesa de trabajo mantuvo su reunión a través de la plataforma virtual. Acompañan al senador Samaniego en la vicepresidencia el senador Oscar Salomón y, como relator el senador Ever Villalba.
Le puede interesar: Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
De acuerdo a la resolución N° 2688, la Comisión Especial para Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica estará integrada por los senadores Natalicio Chase, Arnaldo Samaniego, Juan Carlos Galaverna (hijo), Óscar Salomón, Dionisio Amarilla, Éver Villalba, José Daniel Oviedo y Rubén Velázquez.
Durante el encuentro, se resolvió que las reuniones se realizarán los días jueves, a las 10:00. Al respecto, el senador Samaniego destacó la importancia de la transparencia en este proceso, considerando la sensibilidad del tema.
“Sabemos que se trata de un tema sensible que ha generado inquietudes, y como defensores de la democracia, queremos garantizar que todo el proceso sea lo más transparente posible. La legitimidad de las próximas elecciones dependerá, en gran medida, del funcionamiento correcto de estas máquinas de votación. Por eso, nuestro compromiso es asegurar que se conviertan en una herramienta confiable”, expresó.
Agregó que se conformó un equipo técnico integrado por especialistas en informática, derecho electoral, aspectos jurídicos y administrativos, que acompañará el plan de trabajo de la Comisión.
Objetivos de la comisión
Vale destacar que la creación de esta Comisión Especial fue aprobada por el pleno del Senado en la sesión extraordinaria del 9 de abril, con el objetivo de establecer mecanismos de control que garanticen el adecuado y correcto funcionamiento de las máquinas de votación electrónica para los comicios municipales previstos para el año 2026.
La Comisión tendrá una duración inicial de 90 días, a partir de su constitución, plazo que podrá ser prorrogado según las necesidades derivadas del cumplimiento de sus funciones. Al finalizar su labor, deberá presentar al pleno de la Cámara de Senadores un informe final con sus conclusiones.