Con la representación legal de la abogada Laura Taffetani, miembro de la Asociación Gremial de Abogados Argentinos, la Comisión Nacional para los Refugiados de la República Argentina (Conare) otorgó la condición de refugiadas a seis mujeres, todas de nacionalidad paraguaya y familiares de integrantes del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Le puede interesar: EPP: “Tener menores en los campamentos es lo más cobarde”
Ellas son Myrian Viviana Villalba Ayala (41), AMVA (10), Mariana de Jesús Ayala López (76), María Rosa Villalba Ayala (32), DEMV (12) y MEMV (10).
La decisión es una potestad privativa de la Conare, que está integrada por 5 representantes de órganos estatales con voz y voto, un representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos y un representante de una oenegé de derechos humanos, este último con voz, pero sin voto.
Julio César Vera, embajador de Paraguay ante la República Argentina, explicó en contacto con LN que la embajada cursó una nota a la Cancillería del vecino país, solicitando información sobre la situación migratoria y jurídica de estas seis personas mencionadas en el documento.
Presuntas testigos claves
La abogada que representa legalmente a estas personas semanas atrás expresó que las niñas, quienes retornaron a Argentina, son testigos claves de lo ocurrido tras el enfrentamiento entre la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) e integrantes del grupo criminal EPP, a comienzos del mes de setiembre pasado en cercanías de Yby Yaú, departamento de Concepción.
Le puede interesar: “Tierra de nadie”: el problema que representa el EPP en el norte del país
Dejanos tu comentario
Fiscalía avala extradición del exsenador argentino Edgardo Kueider y su pareja
El Ministerio Público dictaminó que el exsenador argentino Edgardo Kueider y su pareja, Iara Guinsel, pueden ser extraditados a su país, donde enfrentan cargos por lavado de dinero.
Antes, ambos ciudadanos argentinos deberán culminar el proceso abierto por contrabando en Paraguay. La decisión final está en manos del juez Penal de Garantías N° 9 de Asunción, Rolando Duarte, quien deberá resolver si acompaña o no el criterio fiscal.
Conforme al informe del cual se hizo eco el portal de noticias Infobae del vecino país, el fiscal adjunto Manuel Doldán fue quien dictaminó que Edgardo Kueider y su pareja y secretaria, Iara Guinsel, están en condiciones de ser extraditados a Argentina.
Kueider es un exsenador del vecino país, de la localidad de Entre Ríos (2019–2024), detenido en Paraguay por contrabando de divisas y lavado de activos. La Justicia argentina lo acusa de integrar una asociación ilícita vinculada al caso “Securitas”, relacionado con presuntas coimas para obtener contratos públicos.
La solicitud de extradición fue presentada por la jueza que investiga el caso por presunto pago de coimas en contratos vinculados a la empresa Securitas y Enersa, en el vecino país, Sandra Arroyo Salgado, del juzgado federal de San Isidro.
El fiscal Doldán consideró que el pedido de la jueza Arroyo Salgado era procedente en su presentación; ya que cumplió con todos los requisitos que establece el Tratado de Extradición entre Argentina y Paraguay. Es el cuarto requerimiento de este tipo que realizó la jueza de Entre Ríos. Los tres anteriores fueron rechazados por el Ministerio Público.
El representante del Ministerio Público consideró que la Justicia argentina acompañó el planteo con resoluciones judiciales firmes y que, además, el delito que se les imputa a Kueider y a Guinsel también es penado en Paraguay, se trata del lavado de activos.
Es el último de una cadena de acusaciones que le hace la jueza Arroyo Salgado a la pareja y a otra serie de acusados que permanecen ligados a la investigación.
Condición pendiente
Antes de concretarse la extradición, tanto el exlegislador y su pareja deberán responder ante la Justicia paraguaya por un intento de contrabando ocurrido el 4 de diciembre de 2024, cuando la pareja argentina intentó ingresar al país con más de USD 200.000 sin declarar.
En esa causa ya fueron elevados a juicio oral el pasado 31 de julio, por el magistrado Humberto Otazú, juez penal de Garantías de Delitos Económicos. Este delito por el que están siendo procesados en Paraguay, tiene una pena máxima de 2 años y medio de prisión. Por lo tanto, la sentencia podría ser de cumplimiento efectiva.
Actualmente, la pareja guarda arresto domiciliario como medida preventiva en el país, en el marco del proceso del delito de contrabando. Esta medida incluso fue reforzada por el magistrado con el uso de tobilleras electrónicas.
Dejanos tu comentario
Niña necesita USD 4.500 para ser sometida a compleja cirugía cardiaca en Argentina
La pequeña Luchi necesita ayuda para reunir USD 4.500, poder viajar hasta Corrientes, Argentina, y poder someterse a una compleja cirugía. Sus padres y familiares están realizando una serie de actividades, pero requieren del apoyo ciudadano para llegar a la meta.
La paciente de 9 años tiene diagnóstico de preexcitación ventricular, por lo que es importante que pueda pasar por el quirófano para mejorar su condición. La cirugía solo se puede realizar en el vecino país y para esto necesita reunir cerca de 34 millones de guaraníes lo antes posible.
“Ella ya fue operada del corazón hace 9 años y recientemente se operó de la rodilla. Con esta última cirugía se confirmó que tiene preexcitación ventricular y debe ser nuevamente intervenida”, confirmó Carla Sosa, en entrevista con canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que ella necesita de electrofisiología y que lastimosamente no se cuenta con esto en Paraguay. “Ya averigüe en todos lados y no hay, al menos para niños. Ella se está tratando en el Instituto de Previsión Social (IPS) desde la derivaron directamente a Corrientes”, agregó.
Gran pollada
Para poder llegar a la meta, sus familiares están realizando una serie de actividades. “El 7 de setiembre tenemos prevista una pollada, que la vamos a realizar en nuestra casa, acá en la ciudad de Limpio”, refirió. Para acceder a las adhesiones o ayuda monetaria pueden contactar al (0986) 756-802, también es el alías de la familia.
Carla indicó que la cirugía ya estaba programada para el 1 de agosto, pero lamentablemente no reunieron el dinero. “Cuando eso pasaron 22 días del diagnóstico y no llegamos a la meta. Hasta ahora no contamos con los recurso necesarios, necesitamos juntar lo más que podamos”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Milei remueve a funcionario tras la difusión de audios sobre presuntos sobornos
El presidente de Argentina, Javier Milei, cesó al director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, tras la difusión de una serie de audios en los que el alto cargo del Gobierno alude, supuestamente, al cobro de sobornos por parte de la agencia pública que encabeza.
“Frente a los hechos de público conocimiento y ante la evidente utilización política de la oposición en año electoral, el presidente de la nación ha decidido, de manera preventiva, la remoción del cargo del director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo", ha indicado la Presidencia argentina en un comunicado.
En este sentido, ha indicado que el ministro de Sanidad, Mario Lugones, “intervendrá la agencia e informará en las próximas horas del nombre del interventor del organismo, en virtud de garantizar su normal y correcto funcionamiento”. La medida ha llegado poco después de que Milei, su hermana Karina, y otros altos cargos hayan sido denunciados por corrupción en relación con la compra irregular de medicamentos a través de la citada agencia.
Lea más: Zelenski condiciona reunión con Putin a garantías de seguridad para Ucrania
La denuncia, presentada por el letrado Gregorio Dalbón, que ha representado a la expresidenta Cristina Fernández en causas anteriores, detalla un entramado “de cobro y pago de sobornos relacionados con la compra y provisión de medicamentos, con afectación directa a los fondos públicos”.
El escrito señala a los hermanos Milei, a Spagnuolo, al asesor de Karina, Eduardo ‘Lule’ Menem, y al dueño de la empresa comercializadora de medicamentos Suizo Argentina, Eduardo Kovalivker. Los denunciados habrían cometido “delitos de cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas e infracción a la ley de Ética Pública”, tal como indica el documento.
Lea también: Las 55 millones de visas para EE. UU. están sujetas a revisión continua
La denuncia se basa en unos audios filtrados en la tarde de este miércoles por el canal de streaming Carnaval y recogidos posteriormente por medios locales como ‘Clarín’, en los que Spagnuolo admite la existencia de un sistema de “recaudación ilegal” que involucra al jefe del Estado, a su hermana y los otros tres acusados. “De lo que cobran de medicamentos tienes que poner el 8 por ciento, lo tienes que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a la Presidencia”, afirmaba el titular de la Agencia de Discapacidad.
“A Karina le llega el 3 por ciento y el 1 por ciento se va en la operatoria”, agrega Spagnuolo, mientras que en otro fragmento de la grabación aseguraba que era él quien hablaba conel presidente. “Tengo todos los ‘WhatsApp’ de Karina. Él no está metido, pero es toda la gente de él. Van a pedirle guita (dinero) a los prestadores”, añadía.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Paraguay, imán de consumo para argentinos: electrodomésticos, carne y gaseosas a mitad de precio
La frontera entre Argentina y Paraguay se ha transformado en un reflejo de la situación económica que atraviesa el vecino país. Cada día, cientos de argentinos cruzan desde Formosa hacia ciudades paraguayas como Alberdi, atraídos por una brecha de precios que en algunos casos supera el 100%, de acuerdo al medio argentino TN.
Si antes el cruce fronterizo estaba asociado a la compra de ropa, zapatillas o carteras, hoy la lista se amplió a productos de primera necesidad y bienes duraderos: desde carne y bebidas hasta muebles y electrodomésticos.
En Alberdi, por ejemplo, una gaseosa de 3 litros de industria paraguaya se consigue por 4.000 pesos argentinos, cuando en Buenos Aires cuesta casi el doble. Lo mismo ocurre con electrodomésticos: una heladera se vende a 608.000 pesos argentinos y televisores de alta gama a 1,2 millones, precios que los compradores pagan sin regatear.
Leé también: Avanza construcción de la Ruta de la Banana
“Acá nadie discute los valores, porque la diferencia con el mercado argentino es demasiado grande”, señalan los comerciantes de la zona a TN.
La carne, un símbolo de la identidad argentina, también ilustra el contraste: mientras en Bolivia un kilo cuesta unos 4.000 pesos argentinos, en distintas provincias del norte argentino el mismo corte alcanza hasta los 20.000 pesos. El resultado es que cada vez más familias cruzan la frontera en busca de precios accesibles.
Del lado argentino, en localidades como Formosa y Orán, la postal es la inversa: comercios vacíos, locales en alquiler y un contrabando que se multiplicó por diez, según reconocen los propios empresarios. “Tener un negocio en Formosa dejó de ser un negocio”, lamentan los comerciantes, que registran caídas de ventas superiores al 70%.
Mientras la economía argentina enfrenta desequilibrios inflacionarios, Paraguay se afianza como un polo comercial competitivo que atrae a compradores del otro lado de la frontera.
La diferencia cambiaria convierte al país en un destino de consumo regional, donde los productos de industria paraguaya marcan la pauta de precios que miles de argentinos buscan aprovechar cada semana.