El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, confirmó hace instantes que el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud entregará a nuestro país 300 mil dosis de la vacuna en la segunda quincena de febrero próximo. El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, fue quien hizo saber al mandatario de esta noticia tan esperada desde hace semanas en todo el país. Aunque no se informa cuál sería la vacuna, el mecanismo Covax habría optado ya por la desarrollada por AstraZeneca.
Justamente ayer viernes, la Comisión Europea autorizó la vacuna de AstraZeneca, que se convierte en el tercer fármaco contra el COVID-19 que recibe el aprobado del Ejecutivo europeo para su uso en la UE, después de los de Pfizer/BioNTech y de Moderna.
La vacuna AstraZeneca, que estaba en el interés de Paraguay, tiene una efectividad del 60% y se aplica en dos dosis con una separación de hasta tres semanas. La primera dosis de la vacuna AstraZeneca otorga protección contra la infección y la segunda para inmunizar hasta un tiempo indeterminado, pues hasta este momento no se sabe con exactitud su duración.
Serán vacunadas 150.000 personas
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, explicó a C9N que recibieron la comunicación oficial del mecanismo Covax, que confirmaba el suministro oficial para el Paraguay. “Nuestro país tiene aseguradas 4.300.000 dosis en un sistema de entrega fraccionada y esta sería la primera de ella”, indicó.
“El plan nacional está claramente establecido y se cumplirá a rajatabla. Se iniciará por trabajadores de salud que están en primera línea y los que se encuentran en sectores polivalentes. Luego, las personas que tienen comorbilidades y personas mayores de 60 años. También tendrán prioridad los trabajadores esenciales, del sector de seguridad y periodistas que trabajan en la calle”, explicó Mazzoleni.
El ministro de Salud expresó que se buscará asegurar la vacunación para 150.000 personas, es decir, recibirán la doble dosis.
Dejanos tu comentario
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Los hechos
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
Gestión deficiente
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
Dejanos tu comentario
El dólar perdió impulso en Paraguay: pizarras del mercado minorista cotizan a G. 7.750
La cotización del dólar en el mercado minorista arranca la semana en su nivel más bajo del año, en G. 7.750, perdiendo varios puntos en la semana anterior, según se observa en las pizarras de las casas de cambio. El precio se sitúa en la misma línea con el que había arrancado enero del 2025, mes en que empezó a sufrir una escalada que lo llevó hasta su pico de G. 8.020 el 2 de abril pasado.
Desde ese mes, el dólar empezó a experimentar un verdadero sube y baja que, con el transcurrir de los meses, a pesar de las fluctuaciones, empezó a perder impulso, el cual se intensificó desde principios de julio. La divisa empezó a perder terreno frente al guaraní, en línea con la tendencia global, según se observa en los medios internacionales. En solo tres meses, el precio retrocedió 3,4 %.
Economistas locales, la semana pasada, argumentaban que la ganancia del guaraní en el mercado se debía principalmente a operaciones fuertes de multinacionales, lo que provocaba el desbalance. Sin embargo, coincide con la tendencia del debilitamiento del dólar a nivel mundial.
Leé también: Mercado bursátil creció 26 % en el primer semestre y busca superar el récord de 2024
En tanto, desde el punto de vista de los que están en el “negocio”, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
¿Qué pasa con el dólar de EE. UU.?
La Nación de Argentina, en un artículo, destaca que las principales monedas de América Latina mostraban un desempeño dispar el viernes, en medio de un ligero retroceso global del dólar y ante la cautela de los inversores que empezaban a centrar su atención en la fecha límite del 9 de julio impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la entrada en vigor de aranceles a varios países.
La divisa estadounidense retrocedió cerca de un ligero 0,1 % frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar y se encaminaba a su segunda caída semanal consecutiva.
Sin embargo, ya para hoy, de acuerdo a fxstree.es, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a una cesta de las monedas más negociadas, sube a niveles cercanos a 97.00 en medio de una mayor demanda de seguridad.
“El dólar estadounidense es uno de los mejores desempeños entre las principales monedas el lunes. El sentimiento averso al riesgo de los inversores en medio de crecientes preocupaciones sobre el comercio global, ya que es probable que EE. UU. anuncie aranceles sobre las importaciones hoy", agrega el portal.
Dejanos tu comentario
Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
Asunción se prepara para recibir a cerca de 6.000 extranjeros durante los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, un evento que promete dinamizar la economía local y proyectar al país como un destino turístico de primer nivel, según manifestó la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
La cita deportiva, que se desarrollará del 9 al 23 de agosto, ya está generando un importante movimiento desde finales de junio. La ocupación hotelera rondará el 80 %, lo que evidencia el impacto positivo que el encuentro tendrá en servicios como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
La ministra de Turismo destacó que estos números reflejan la magnitud del evento y su efecto directo sobre la economía. “La hotelería, la gastronomía, el transporte y otros servicios turísticos se verán directamente beneficiados”, expresó en entrevista con la agencia IP. También contó que ya se designaron los hoteles oficiales que albergarán a las delegaciones, cumpliendo con estándares internacionales de calidad.
Leé también: Turismo de compras: miles de argentinos cruzan a Paraguay en busca de menores precios
Se estima que los juegos reunirán a 4.014 atletas, 762 jueces internacionales, 300 autoridades deportivas, más de 500 miembros de staff, 46 delegados técnicos y 300 participantes de la Asamblea Panam Sports, que se desarrollará en paralelo. Estos visitantes no solo generarán un importante movimiento económico, sino que contribuirán a posicionar a Paraguay como anfitrión de grandes encuentros deportivos en el plano internacional.
Oportunidad
Los Juegos Panamericanos Junior representan, además, una oportunidad clave para fortalecer la imagen del país como un destino preparado y confiable para el turismo de eventos, sostuvo Duarte. “La sinergia entre deporte y turismo se convierte en un motor que impulsa el desarrollo económico y proyecta la hospitalidad paraguaya ante los ojos del continente”, destacó.
La realización de los juegos es fruto de una planificación interinstitucional liderada por la Senatur, que trabaja bajo el Plan Estratégico de Turismo de Reuniones. Esta hoja de ruta apunta a consolidar al Paraguay como un destino competitivo en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), así como en el ámbito de los grandes eventos deportivos y sociales.
Se espera que Asunción viva dos semanas de intensa actividad que dejarán un legado económico y de posicionamiento internacional, confirmando los frutos de una política pública enfocada en el crecimiento sostenible del turismo nacional.
Dejanos tu comentario
Estamos en una carrera contra el tiempo, alerta Peña sobre acuerdo Mercosur-UE
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo un llamado a concretar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), así como las negociaciones existentes con otros bloques y potencias. Asimismo, el mandatario afirmó que el Mercosur tiene una gran relevancia a nivel mundial que lo vuelven más atractivo en el plano internacional.
Peña expresó su preocupación por la lentitud en la concreción de acuerdos dentro del bloque regional y llamó a una mayor efectividad en las decisiones conjuntas. “El tiempo pasa, todos estamos en una carrera contra el tiempo y si no concretamos estos acuerdos, estamos dilatando la concreción de un futuro mucho más promisorio para nuestros países”, advirtió el mandatario.
El jefe de Estado concedió una entrevista al canal argentino Todo Noticias en el que valoró el espacio de diálogo que representan las reuniones periódicas del Mercosur, pero fue enfático al señalar que la región necesita “negociar menos y concretar más”.
A su criterio, la integración regional debe avanzar hacia resultados tangibles que generen impacto en las economías y en la calidad de vida de los ciudadanos. En ese marco, aseguró que el bloque regional puede asumir un papel estratégico si fortalece su unidad y confianza interna. “Debemos creer un poco más en nosotros mismos para poder sentarnos con otros bloques. Los otros bloques necesitan más del Mercosur que nosotros de ellos”, remarcó.
Lea también: Prieto intenta crear “caos” y así obstaculizar intervención, acusan
Triple Frontera y crimen organizado
Respecto a temas de seguridad regional, el mandatario mencionó el caso de la Triple Frontera como una zona de atención constante para los organismos internacionales por la presencia de grupos terroristas. En ese sentido, aseguró que Paraguay ha fortalecido sus mecanismos de control y cuenta con legislación rigurosa para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. “Nos sentimos cómodos con los controles que hacemos, pero hay una percepción que es mucho peor que la realidad”, sostuvo.
Finalmente, defendió la compra de los aviones Super Tucano, Peña y refirió que esto representa una inversión en equipamiento militar como parte de una estrategia de seguridad nacional. “No puede haber desarrollo sin seguridad. Nuestro problema hoy no son los gobiernos militares ni un conflicto con países vecinos, nuestro problema se llama crimen organizado, y contra eso tenemos que armarnos”, sentenció.