Florentín sobre compras COVID-19: “Fueron un fracaso total”
Compartir en redes
El senador Amado Florentín, presidente de la Comisión Bicameral del Congreso para el control de los recursos previstos en la Ley de Emergencia N° 6524/2020, “que declara estado de emergencia ante la pandemia”, fue contundente al afirmar que “las compras del Ministerio de Salud fueron un fracaso total”. Aseveró que tras 5 meses hay licitaciones que aún no fueron adjudicadas.
Florentín indicó que el monto total adjudicado para las compras comprometidas y pagadas asciende a US$ 93 millones, de los cuales el MSPyBS recibió hasta hoy solo insumos por valor de US$ 42 millones. Del US$ 121 millones, el 65% corresponde a pago de salarios, bonificaciones y gratificaciones.
En contacto con GEN y Universo 970, el senador liberal sostuvo que el fracaso de las compras no puede ser responsabilidad del Congreso. “Nosotros le facilitamos todas las herramientas al Ministerio de Salud”, dijo para dar a entender que las adquisiciones de insumos médicos y derivados puede ser calificada de “falla generalizada”.
El presidente de la Comisiónpara el control de los recursos previstos contra el COVID-19 indicó que “tras 4 o 5 meses hay licitaciones que no han sido adjudicadas”. Indicó que el MSPyBS “tiene los mecanismos más cortos y no los utiliza”. Reiteró la posición del Congreso, que es facilitar todas la herramientas para que Salud pueda ejecutar los fondos.
“Si no los utilizan es responsabilidad del MSPyBS”, expresó para diferenciar las responsabilidades, ya que la labor del Congreso, a su criterio, cumplió al allanar los requerimientos habituales de control, de manera a agilizar las eventuales adquisiciones durante la pandemia.
Refutó a Rolón
De acuerdo con lo indicado por el senador Florentín, el viceministro de Salud Pública, el Dr. Julio Rolón Vicioso, considera que las informaciones con las que cuentan en el Congreso no se ajustan a la verdad. “El viceministro Rolón afirma que nuestras informaciones son erróneas”, dijo y lo refutó diciendo “no son erróneas”.
“Nosotros contamos con toda la información referida a las compras, específicamente del área de insumos, medicamentos y materiales hospitalarios adjudicados, ya sea por tienda virtual o por otra vía, como licitaciones y compras de organismos multilaterales”, aseguró y reiteró que ese monto asciende a US$ 93 millones, de los cuales recibieron insumos por valor de US$ 42 millones.
El titular de la Ande, Félix Sosa, celebró que la situación energética del Paraguay sea punto de debate entre los sectores sociales, empresariales y políticos. Foto: Néstor Soto
Atraer inversiones: Ande urge al Congreso expedirse sobre proyecto energético no hidráulico
Compartir en redes
El riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética dentro de unos pocos años, que nos transforme de exportadores en importadores de este sumo estratégico, hoy es una posibilidad asumida no solo por algunos expertos del sector eléctrico, sino también por gremios empresariales, medios de comunicación y autoridades del Gobierno.
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se están proyectando las iniciativas adecuadas para evitar que eso ocurra y que sigamos siendo un país con excedente de energía eléctrica.
“Bueno, por un lado celebro que este sea un tema de debate, que todos los sectores estén discutiendo sobre la necesidad de buscar nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, porque definitivamente no podemos hablar del desarrollo de un país si es que se llega a una situación de crisis energética”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Las afirmaciones de Sosa surgieron tras el informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
“De hecho, anteriormente se pensaba que Itaipú y Yacyretá eran inagotables, entonces nunca se hablaba de esto. Por eso celebro que se ponga sobre la mesa esta situación, y lógicamente también celebro que la demanda de energía eléctrica en Paraguay haya aumentado mucho en los últimos tiempos”, dijo.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en el programa Fuego Cruzado emitido por el canal GEN/Nación Media. Foto: Néstor Soto
El titular del ente acotó que “para tener una idea, a pesar de que son demandas temporales, el año pasado nosotros tuvimos un crecimiento de consumo de 18 % único a nivel global, es decir, no existió en ningún país del mundo que haya crecido 18 % en consumo de energía eléctrica en un año. Eso también dice muchas cosas. Por un lado, que nuestro sistema está preparado para poder soportar ese aumento de demanda, y por otro lado acelera, digamos, la necesidad de contar con nuevas fuentes de generación”.
Asimismo, Sosa recordó que la Ande es una de las pocas instituciones que cuenta con un plan maestro de obras, con una proyección a mediano y largo plazo. “En cuanto a las proyecciones, tenemos un horizonte de 20 años para la generación de energía, que va desde el año 2024 al 2043 y en transmisión y distribución, tenemos una proyección de 10 años que va desde el año 2024 a 2033, a los efectos de evitar que haya una crisis energética o eléctrica", comentó.
¿Cuáles son las opciones que se barajan y qué avances existen al respecto?, fue la consulta lanzada desde Fuego Cruzado, ante el riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética.
Sosa detalló que entre las opciones más factibles se encuentra la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 140 megavatios en el Chaco. “En total tenemos cuatro opciones, pero la primera sería los paneles solares, que son bancos de baterías de potencia. Definitivamente desde la Ande consideramos que tenemos que empezar ahora con esta opción, que es una decisión soberana, depende solamente de nosotros”, refirió.
Señaló que para llevar adelante este proyecto en el ámbito internacional, su institución se encuentran trabajando conjuntamente con el Banco Mundial. Mientras que a nivel nacional, el trabajo es desarrollado con el Ministerio de Industria y Comercio así como el Viceministerio de Minas y Energía.
“Estamos terminando prácticamente el pliego de base y condiciones para que este año comencemos a licitar 140 megavatios de generación fotovoltaica, es decir, generación solar en el Chaco paraguayo, inclusive ya tenemos identificado el terreno en Loma Plata. Solamente está faltando que se concrete la modificación solicitada a la ley 6977, para que sea más viable la inversión privada“, puntualizó Sosa.
El pasado año el gobierno del mandatario Santiago Peña, remitió al Congreso Nacional el proyecto que plantea la modificación parcial de la Ley N° 6977/2023 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas”.
Mediante este planteamiento se apunta a ampliar los plazos de contratos y licencias hasta 30 años, para que el sector privado invierta en nuevas fuentes de generación. Actualmente, el límite es de 15 años.
“Es la primera vez que vamos a realizar este tipo de licitación. Existen muchos interesados, por tal motivo, en base a esas empresas internacionales interesadas, es que estamos solicitando esta modificación de la ley para que ellos puedan tener el tiempo necesario de recuperar su inversión y para que la tarifa resultante de la licitación sea más competitiva. Entonces, esta es una de las modificaciones que se está solicitando al Congreso Nacional, y yo estoy seguro que en estos días se va a tratar“, mencionó.
En conferencia de prensa fueron presentados el Congreso y la Cumbre Mundial de Medicina Interna, que reunirá a más 1.500 profesionales de la salud. Foto: Matías Amarilla
Laboratorio Quimfa presenta Congreso y Cumbre Mundial de Medicina Interna
Compartir en redes
Bajo el lema: “Medio siglo de sabiduría académica y atención humanizada en Medicina Interna”, el Laboratorio Quimfa y varios referentes de medicina interna presentaron el “XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna” y el “I World Summit of Internal Medicine” (Primera Cumbre Mundial de Medicina Interna), que tendrán lugar del 6 al 9 de mayo en el Hotel Resort Yacht y Golf Club Paraguayo.
El Laboratorio Quimfa apoya estas iniciativas académicas, reafirmando su compromiso de contribuir con la educación médica continua, apoyando e impulsando actividades de capacitación dirigidas a profesionales de la salud, debido a que la formación es un recurso indispensable para mejorar los niveles de salubridad en nuestro país.
En conferencia de prensa informaron que ambos eventos se desarrollarán del 6 al 9 de mayo en el Hotel Resort Yacht y Golf Club Paraguayo. Foto: Matías Amarilla
Congreso y Cumbre
En el marco del 50 aniversario de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI), llegan el “XVII Edición del Congreso Paraguayo de Medicina Interna y el “I World Summit of Internal Medicine”, que estarán dirigidos a profesionales médicos, bioquímicos, licenciados/as, técnicos, residentes y estudiantes.
Este importante encuentro académico y científico reunirá a más de 1.500 profesionales de la salud, consolidándose como uno de los eventos más relevantes en el ámbito de la medicina interna en la región.
Contará con la participación de 50 conferencistas internacionales provenientes de:
Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Perú
Estados Unidos
España, Portugal
Honduras
Uruguay
México
y más de 60 disertantes nacionales
Estos profesionales compartirán sus conocimientos y experiencias clínicas, además de los más recientes descubrimientos y avances de las diversas áreas que componen la especialidad.
El congreso ofrecerá una valiosa plataforma para la actualización científica, el intercambio de conocimientos y la reafirmación del compromiso con una medicina ética, integral y centrada en el paciente.
Los interesados en participar de las actividades pueden obtener más información e inscribirse en la Secretaría de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI) al correo: gerencia@spmi.org.py; también a través de la línea telefónica (0981) 383-839.
Datos clave
Eventos: XVII Edición del Congreso Paraguayo de Medicina Interna y el I World Summit of Internal Medicine (Primera Cumbre Mundial de Medicina Interna).
Fecha: 6 al 9 de mayo
Local: Hotel Resort Yacht y Golf Club Paraguayo.
Contacto: Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI)
Velázquez sobre el Congreso: “Terminamos discutiendo entre colegas y no tratamos los proyectos”
Compartir en redes
Un tenso cruce entre senadores de la oposición se produjo en la sesión de ordinaria de esta miércoles, que desencadenó en la pérdida del quórum y el levantamiento de la sesión. Sobre esto, Rubén Velázquez, senador de “Yo Creo”, opinó cuestionando a sus colegas por esta actitud que hace que el foco de lo importante se pierda dentro del Congreso.
“No sé por qué están con los ánimos elevados los colegas, tenemos que confrontar ideas sin ofensas, sin atacarnos, creo que eso muchas veces nos quita del foco y en lugar de debatir sobre propuestas terminamos discutiendo entre colegas y muchas veces eso hace que quedemos sin quórum, teniendo proyectos importantes e interesantes que deben ser tratados”, refirió.
El parlamentario lamentó esta forma de comportarse de parte de sus colegas “no sé qué les anda pasando”, manifestó e instó a sus pares a no recurrir a los agravios personales y que las discusiones giren en torno a propuestas legislativas, puesto que muchas de estas iniciativas generan expectativa en la ciudadanía.
“Últimamente andan muy nerviosos los muchachos, yo creo que el respeto es fundamental, creo que muchas veces salimos de esa línea propiamente de la labor legislativa. Los ataques personales no son necesarios, tenemos que confrontar ideas, propuestas y proyectos, desde el momento que existen agravios personales ya estamos en desacuerdo”, expresó en conversación con varios medios de prensa.
La sesión de la Cámara de Senadores fue levantada por falta de quórum, pero a este hecho le precedió un fuerte cruce en donde fueron protagonistas la senadora Yolanda Paredes, Dionisio Amarilla y se fueron sumando otros legisladores al enfrentamiento verbal. Posterior a esto, se volvió a convocar a una sesión extraordinaria.
“Inicia una mesa de trabajo”, dice gobernadora de Concepción tras encuentro con el titular del Senado
Compartir en redes
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, recibió a la gobernadora de Concepción, Liz Meza, con quien abordaron proyectos relacionados al agua potable para diferentes distritos del primer departamento. El titular del Senado expresó su voluntad y predisposición para acompañar estas iniciativas desde el Legislativo.
“Agradezco por la recepción porque aquí inicia una mesa de trabajo y sé que va a ser posible porque este es el clamor el pueblo de Concepción”, expresó la jefa departamental tras el encuentro Núñez. En esta reunión, abordaron sobre el impulso de un proyecto para garantizar el acceso al agua potable en varias localidades.
Según explicaron, las poblaciones beneficiadas serían las de Puentesiño, Paso Barreto, Itacuá, Paso Horqueta y de acuerdo a lo manifestado por el titular del Congreso, es una necesidad que estos distritos cuenten con este servicio vital. “Desde el Congreso de la Nación, como presidente del Senado vamos a acompañar para que se cumpla con el objetivo de esas localidades”, afirmó.
En tanto, la gobernadora resaltó la atención especial que ha dado el gobierno de Santiago Peña, por lo que confían en que estas propuestas planteadas serán una realidad y que terminará beneficiando a aproximadamente 50.000 personas de Concepción.
“El actual gobierno ha ayudado tanto a Concepción en estos 20 meses y por eso estoy segura de que lo vamos lograr, seguramente vamos a ir cumpliendo de a poco, pero ya iniciaron las conversaciones y la preocupación es mutua, tanto del gobierno departamental como los municipales”, concluyó.