La diputada Kattya González se despachó contra el sistema de billetaje electrónico implementado brevemente en Asunción y Gran Asunción, pero finalmente suspendido por inconvenientes manifestados por los usuarios.
Sin embargo, la parlamentaria no mencionó que el mismo significaba dejar de usar el pago en efectivo y por ende evitar el problema que siempre hubo con la falta de monedas y otros. Además del beneficio que supone para los choferes y empresarios del rubro, que tendrán un mejor control de cada jornada.
Leé también: Diputados aprueban dos propuestas contra los delitos transnacionales y la evasión
Para varios referentes del sector la implementación del nuevo método de pago es una evolución y un paso a la modernidad, pero no para la diputada según lo manifestó.
González se refirió a sistemas de transporte público de países vecinos, lamentando que en Paraguay “tenemos un sistema de transporte arcaico, el más indignante de la región”, pero contradictoriamente ataca la intención de mejorar el sistema. Incluso, lleva adelante el pedido de interpelación del viceministro de Transporte.
“Hasta el momento solo tenemos 4 firmas, pero está corriendo el pedido para la interpelación al viceministro Pedro Britos; necesitamos 12 firmas para que este pedido finalmente corra”, indicó la parlamentaria.
Esto, a pesar de que la implementación del billetaje electrónico supondrá un beneficio no solo para los pasajeros, que evitarán manejar dinero o esperar el vuelto, sino también para los empresarios y chóferes, que tendrán un mejor control de las recaudaciones y se concentrarán en manejar, respectivamente.
Te puede interesar: Urgen solución a la titulación y tenencia de tierra en el Paraguay
Dejanos tu comentario
Plantean incluir plataformas digitales en subsidio de transporte
El diputado Adrián “Billy” Vaesken habló sobre la propuesta legislativa para destinar el subsidio del transporte público directamente al usuario. En esta iniciativa incluyen que esta ayuda también sea utilizada con las plataformas digitales de transportes y no solo para ómnibus.
“Queremos que el subsidio de transporte público pasea manos del usuario, y que el usuario finalmente decida si lo utiliza en el transporte público o en medios de transporte de plataformas de digitales. Queremos dar una experiencia de mejor viaje”, refirió el legislador en conversación con los medios de comunicación en la Cámara Baja.
Te puede interesar: Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación
Vaesken explicó que la intensión es que se pueda incluir el mismo subsidio de transporte público, también pueda servir para las plataformas digitales, sin embargo, aclaró que solo servirá para viajes cortos, es decir, el mismo subsidio por un pasaje, utilizar con estas plataformas.
Por otra parte, señaló que el actual sistema de transporte público no ha logrado mejorar, a pesar de la fuerte inversión del Gobierno, y una de las salidas podría ser una salida a esta problemática.
“El transporte público del área metropolitana no mejoró, sigue en un pésimo estado, por más que el Estado paraguayo haya invertido, casi 300 millones de dólares en todo este tiempo, y lo que queremos es evolucionar, mejorar, y que ese transporte sea más ágil, más rápido y más efectivo. Por eso estamos presentando desde el despacho departamental de Central en Diputados esta iniciativa”, refirió.
Leé también: Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo
Dejanos tu comentario
Oposición plantea que gobernaciones y municipalidades se encarguen de buses internos
Legisladores de la oposición junto a profesionales de la arquitectura urbanística presentaron este lunes ante el Congreso Nacional un proyecto de reforma del sistema del transporte público. En la iniciativa plantean la fusión entre la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y el Viceministerio de Transporte, con la finalidad de eliminar una “bicefalía existente en la actualidad”.
Asimismo, los senadores y diputados proponen que las gobernaciones y municipalidades se encarguen de los buses intermunicipales o internos. Según la iniciativa tendrá la facultad de ordenar sus itinerarios y el servicio dentro de su ámbito de competencia territorial, de acuerdo con sus propias capacidades.
Con relación a los itinerarios, estos serán reordenados por el Viceministerio de Transporte y las gobernaciones, a fin de alcanzar una distribución efectiva que permita acceder al servicio a toda la ciudadanía, conectando las vías troncales con los ramales internos de cada municipio. De modo a asegurar la disponibilidad permanente del servicio, se plantea la posibilidad de pago del subsidio estatal, calculado tanto con base en la cantidad de validaciones como en la cantidad de kilómetros recorridos, de acuerdo con los estudios técnicos que se realicen sobre el asunto.
La presentación del proyecto coincide con el anuncio del Gobierno de presentar este mes su proyecto de reforma del transporte público, a través del Viceministerio de Transporte. “Una de las debilidades del Viceministerio de Transporte es que no tiene la capacidad operativa para encargarse del transporte público, estamos hablando de una institución nacional que a duras penas tiene la capacidad de encargarse de Asunción y su Área Metropolitana”, indicó Fernando Maidana, arquitecto urbanista y encargado técnico del proyecto de ley, en una entrevista con los medios de comunicación en el Palacio Legislativo.
Maidana sostuvo que “todas estas debilidades surgen porque se tiene que encargar de la regulación, fiscalización, planificación, operación y del subsidio, entonces la realidad es que el viceministerio no tiene la capacidad operativa para afrontar todo esto”.
Leé también: El Gobierno totaliza 16.000 viviendas populares entregadas
La presentación estuvo encabezada por el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, los diputados Raúl Benítez, Johanna Ortega, Pedro Gómez, Federico Franco, Leidy Galeano y el senador Ignacio Iramain. Los parlamentarios afirman que el proyecto apunta a reformar el sistema de transporte público en torno al principal jugador del tablero: el usuario, buscando asegurar el goce efectivo del derecho a través de un servicio eficiente, eficaz, seguro y permanente.
“Con este proyecto proponemos que el Viceministerio de Transporte se siga encargando de la regulación nacional, de la fiscalización, de los buses interdepartamentales y nacionales, pero que los buses intermunicipales, los internos, estén a cargo de las gobernaciones en conjunto con las municipalidades”, comentó el arquitecto.
Te puede interesar: Hace 41 años, Itaipú inició la generación de energía
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte público está enlazada con el proyecto del Tren de cercanías
El borrador del proyecto de reforma del transporte público será presentado durante este mes de mayo al Congreso, indicó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, y agregó que estará en coordinación con el proyecto del Tren de cercanías.
“El anteproyecto fue trabajado bajo un consenso total con todos los sectores. La socialización imprimió una nueva dinámica de correcciones y agregado”, dijo Fernández, este lunes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Fernández indicó que “es importante establecer que tanto el tren de cercanías como el proyecto de reforma forman parte de un contexto de mejoras del sistema de transporte de movilidad urbana. Ambos proyectos interactúan, se encuentran coordinados, son dos modalidades de transporte que tenemos que empezar a desarrollar en el departamento Central y su área metropolitana”.
La iniciativa del Tren de cercanías fue sancionado el 17 de diciembre del 2024 por el Congreso Nacional y promulgado por el presidente de la República, Santiago Peña, el 9 de enero de este año. El mismo tiene como fin regular el procedimiento para la rehabilitación del ferrocarril Presidente Carlos Antonio López mediante la implementación del proyecto de Tren de cercanías: un tren eléctrico que cubriría un tramo de 43 kilómetros.
Leé también: Cuerpo policial alcanzó 33.000 agentes con el gobierno de Peña
El gobierno apunta a implementar un servicio de tren rápido, integrado con el de transporte público, que en su trayecto total una a las ciudades de Asunción e Ypacaraí, pasando por Luque y Areguá.
Asimismo se establece una franja de dominio de 14 metros en ambos lados de la vía, requiriendo una inversión aproximada de USD 600 millones. A la vez se plantea que las licitaciones sean realizadas por licitación pública internacional, facilitando a su vez la participación de empresas paraguayas.
El Ministerio de Obras Públicas será el encargado de la fiscalización de la obra en su etapa de construcción, mientas que Ferrocarriles del Paraguay S. A. (Fepasa), será la institución encargada de la administración y fiscalización del contrato, así como su concesión a partir de la finalización de la construcción de la obra hasta la expiración del acuerdo.
El tren eléctrico de 31 metros tendrá una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora y una velocidad comercial de 30 km/h, con una capacidad para 300 pasajeros, aire acondicionado y wifi a bordo. Se estima una demanda diaria de 60.000 usuarios.
“Las ciudades de Central necesitan servicios de transporte masivos. Yo sé que Fepasa está trabajando en el decreto reglamentario de la ley, en los pliegos, esto se encuentra avanzando, está en marcha para que suceda”, añadió Fernández.
Te puede interesar: Cañicultores mantienen protesta y se aguarda retorno de Peña
Dejanos tu comentario
Conductor embestido por un colectivo falleció y su familia exige justicia
Ayer lunes falleció un joven que fue embestido por una unidad del transporte público el pasado viernes por la mañana. La víctima se encontraba en el Hospital de Trauma con pronóstico delicado y tras varios días de luchar por su vida, finalmente los médicos confirmaron su deceso. Los familiares del fallecido reclaman justicia y que las autoridades intervengan tras lo ocurrido.
Mauricio Marcelo Paniagua, de 29 años, se encontraba transitando sobre la avenida Acceso Sur con destino a su lugar de trabajo, ya que prestaba servicios como guardia penitenciario en Tacumbú, y mientras aguardaba para cruzar, su automóvil fue embestido por un colectivo de la línea 47 Ñemby.
Según manifestaron sus familiares, el conductor del transporte público se dio a la fuga y se presentó horas más tarde ante las autoridades. El joven habría sufrido un traumatismo craneanoencefálico además de varias lesiones de consideración, por lo que necesitaba atención en una unidad de terapia intensiva, a la cual accedió tras varias horas de espera.
Podés leer: Persisten los amaneceres fríos y las tardes cálidas en todo el país
“Mi hermano tenía todas las intenciones de vivir, pero lastimosamente no recibió la ayuda que necesitaba. Primeramente, nos dijeron que necesitaba una cama en terapia intensiva, pero que no había y buscamos por todos lados hasta en nuestro seguro, pero nos decían que no cubría o que no tenían, lo mismo en el Hospital del Trauma, ahí perdimos muchas horas y su situación era delicada”, comentó la hermana del fallecido Laura Paniagua en conversación con canal Trece.
La misma comentó que desde la empresa de transporte público no se hicieron responsables y que es más el conductor si bien fue detenido tras el hecho como su hermano continuaba con vida fue liberado y no lo imputaron por lo que ahora exigen que el Ministerio Público realice el seguimiento correspondiente, ya que el conductor inclusive se habría dado a la fuga hecha que aseguran se debe tener en cuenta como omisión de auxilio.
Lea también: Misa en memoria de Chiquitunga en Roma, presidida por el cardenal Adalberto Martínez