El legislador mencionó que la propuesta también es para contribuir con atenuar la grave crisis económica de familias encarnacenas que se dedican al rubro comercial durante la época veraniega. Foto: Gentileza.
Diputado insta a Salud aprobar protocolo sanitario para playas de Encarnación
Compartir en redes
El diputado Fernando Ortellado presentó ante la Cámara Baja un proyecto de declaración en el cual insta al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) a aprobar el protocolo sanitario para la apertura y el uso de las playas de Encarnación. El protocolo fue presentado por el intendente de Encarnación, Luis Yd.
“El martes hemos presentado al pleno este proyecto donde instamos al Ministerio de Salud a estudiar y a contestar la presentación por el intendente encarnaceno Luis Yd, el 22 de setiembre, a la cartera de Salud, donde señala las formas de uso de las playas preservando la salud de los bañistas”, dijo el parlamentario.
Igualmente, el diputado Ortellado indicó que en los documentos se refiere la aplicación del sistema de las burbujas sociales, y la preocupación es porque transcurre el tiempo y no existe ningún tipo de respuesta de esa cartera de salud pública ante la mencionada presentación.
“Estaremos presentando en la próxima sesión los documentos presentado por el intendente de forma de solicitar el acompañamiento del urgimiento del estudio y aprobación de forma que Encarnación sea un destino turístico seguro”, adelantó el legislador.
Así mismo, el diputado mencionó que la propuesta también es para contribuir para atenuar la grave crisis económica de muchas familias encarnacenas que se dedican al rubro comercial durante la temporada alta del verano.
“Bajo el lema #EncarnaciónesÚnica queremos hacer que las personas y turistas que decidan visitar Encarnación tendrán la plena seguridad que no se contagiarán optando por las playas que las mismas contará con la máxima seguridad y el protocolo de manejo de las playas encarnacenas”, sentenció.
Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Compartir en redes
El Rally del Paraguay 2025 no solo promete velocidad, sino un fuerte empuje para la economía del departamento de Itapúa. Entendiendo la magnitud del evento, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del viceministerio de Mipymes, viene capacitando a más de 200 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de la zona para atender la demanda que dejará la competencia internacional.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó a Universo 970 AM/Nación Media al respecto que parte de ese plan incluyó la formación en inglés, el manejo de medios de pago electrónicos y técnicas de atención al cliente.
“La idea es que las Mipymes estén preparadas para recibir al flujo de turistas nacionales y extranjeros. Queremos que puedan vender sus productos y servicios con calidad y sin trabas”, precisó Giménez.
En total, más de 300 firmas participaron en los talleres, aunque fueron entre 200 y 250 las que culminaron el proceso completo. Precisó que esta semana cerraron con la última capacitación en inglés, y que las empresas que completaron todo el ciclo van a ser publicadas en las redes del MIC y contarán con fanpages propias para que los visitantes las ubiquen de manera rápida y digital.
Los rubros son variados: gastronomía, comercio, hotelería y servicios. Sobre esto, el MIC remarca que el Rally no será solo cosa de Encarnación, ya que el trazado cruza 13 distritos y la proyección es que en los próximos años abarque a todo el departamento.
“Es una vidriera internacional. Itapúa entera tiene que aprovechar esta oportunidad porque la competencia se queda tres años en Paraguay”, resaltó el viceministro Giménez. Además, contó que se puso en marcha un estudio técnico para medir el impacto económico real del evento, en coordinación con la Universidad Nacional de Itapúa y una empresa privada.
Los resultados se presentarán una vez concluida la competencia y permitirán dimensionar en cifras lo que generó el Rally en la economía local. “Este es un laboratorio que mostrará cómo nuestros emprendedores pueden crecer y posicionarse con eventos de clase mundial”, afirmó el viceministro.
La promoción se llevará a cabo los días viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de agosto, en todos los centros comerciales adheridos de Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. Foto: Gentileza
Shopping Day 2025: tres días de promociones, diversión y beneficios en todo el país
Compartir en redes
La Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCPy) anuncia con entusiasmo la realización del Shopping Day 2025, que se llevará a cabo los días viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de agosto, en todos los centros comerciales adheridos de Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación.
Este evento ya consolidado en el calendario nacional convertirá a los shoppings participantes en epicentros de compras y entretenimiento, ofreciendo descuentos agresivos y promociones especiales con un enfoque festivo y familiar.
Una de las principales fortalezas de esta edición es el apoyo de las importantes entidades bancarias y financieras, que ofrecerán beneficios exclusivos para sus tarjetahabientes, incentivando aún más el consumo en los variados rubros presentes durante estos tres días.
Además, el evento cuenta con el prestigioso auspicio de las marcas Dinelco, Garden y Munich, consolidando una experiencia de compra con respaldo corporativo e impacto mediático.
PGN destinará USD 236 millones más a salud, educación y seguridad
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
FORMATO QR
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6 % para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
PRIORIDADES
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la Ande y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
LÍMITE DEL DÉFICIT FISCAL
Uno de los puntos destacados del proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2026 presentado ayer por el Poder Ejecutivo marca el retorno al cumplimiento del límite del déficit fiscal para la administración central del 1,5 % del PIB establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal, resultado del plan de convergencia fiscal iniciado en 2023.
En el PGN 2025, el déficit estaba en torno al 1,9 % y la promesa de la actual administración era equiparar a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal del año 2013 y que había tenido durante los años de pandemia una disparada exorbitante. Este avance a los límites de la ley reafirma el compromiso del gobierno de Santiago Peña con la sostenibilidad de las finanzas públicas y con la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
MÁS RECURSOS AL INCAN
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, explicó ayer que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) tendrá nuevamente este año un importante incremento financiero, tal como sucediera para el presupuesto del año pasado. Según el proyecto de Presupuesto General de Gastos 2026, el citado centro especializado tendrá una asignación adicional de G. 197 mil millones más (unos 25 millones de dólares) para la atención efectiva a los ciudadanos que requiere no solo edificios modernos, sino también la provisión de equipamiento adecuado, profesionales de la salud capacitados y un suministro constante de medicamentos que permitan dar respuesta oportuna a las necesidades de miles de pacientes oncológicos.
Con este aumento, el segundo que se registra en año consecutivo (en 2025 rondaba también los 25 millones de dólares) se destinará a mejorar la atención oncológica, ampliar el acceso medicamentos, tratamientos especializados y apoyar a los pacientes y sus familias en el proceso paliativo, de recuperación y cuidado integral.
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) invertirá USD 14 millones para adquirir equipos tecnológicos para potenciar el aeropuerto de Encarnación, de cara al WRC ueno Rally del Paraguay 2025, que se desarrollará del 28 al 31 de agosto en Itapúa. Igualmente, estas innovaciones buscan ampliar el flujo de vuelos y el comercio en el departamento sureño.
De acuerdo con el director de Aeropuertos, Rubén Aguilar, el ente aeronáutico busca que el aeropuerto encarnaceno no solo esté en condiciones para el desafío que implica el flujo de pasajeros de cara al Mundial de Rally, sino marcar un antes y un después en Encarnación y en Itapúa. Mencionó que, antes de fin de año, ampliarán la pista de aterrizaje.
La intención de estas ampliaciones no se limitan a impulsar los vuelos de pasajeros sino también aquellos comerciales de cargas, a fin de impulsar el comercio de Itapúa. “Así como en Ciudad del Este, podrán llegar también aeronaves cargueras con productos para comerciar en la zona, todo eso está previsto en un proyecto futuro. La Dinac no deja de tener en cuenta la ampliación de la pista y la infraestructura, que después del Rally comenzará su construcción”, precisó Aguilar a canal 13.