La senadora Esperanza Martínez, del Frente Guasu, manifestó su postura sobre los resultados que se dieron en las elecciones de los Estados Unidos, con la victoria del demócrata Joe Biden. Con optimismo espera una política exterior diferente a la que implementó Donald Trump.
“La era Trump fue de un alto y agresivo intervencionismo en América Latina. Ojalá que el deseo de cambio expresado por el pueblo de EEUU se refleje en una política exterior diferente, que nos permita establecer relaciones basadas en la cooperación y el respeto a la soberanía”, expresó la legisladora en su cuenta de Twitter.
Lea más: Paraguay debe seducir a EEUU para mantener vínculos fuertes, según legisladores
Por otra parte, mencionó que se espera que se tenga “una agenda internacional que incluya cambios en la dirección de organismos multilaterales como la OEA o el BID, así como la revisión de sanciones económicas a países latinoamericanos; podría ser un importante indicador de cambios positivos para el continente”.
Debilidad
Para algunos parlamentarios, los incidentes que se generaron durante los comicios en Norteamérica demuestran que tampoco pueden salvarse de la fragilidad en un proceso electoral.
En ese sentido, el senador del Frente Guasu (FG) Hugo Richer mencionó que los incidentes planteados entre ambos sectores y candidatos presidenciales es una clara señal de una debilidad en el país, considerado como el más poderoso del mundo.
También el senador Pedro Santa Cruz, del Partido Democrático Progresista, indicó que Estados Unidos no es la excepción, por las acusaciones de fraude entre los sectores. “Ellos siempre tratan de dar cátedra a Latinoamérica sobre elecciones y no es el mejor ejemplo”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Netanyahu acepta negociar un alto el fuego permanente en Gaza
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu expresó ayer jueves su disposición a negociar el fin de la guerra con Hamás durante una tregua en Gaza, donde según fuentes oficiales palestinas 66 personas murieron esta jornada por bombardeos israelíes. Mientras se llevan a cabo discusiones indirectas en Doha sobre una tregua entre Israel y Hamás, Netanyahu también advirtió que Israel reanudaría la guerra en ausencia de un acuerdo de alto el fuego permanente, el cual condicionó al desarme del grupo islamista palestino.
De su lado, Hamás declaró su oposición a un acuerdo de tregua que mantenga una presencia militar israelí en la Franja de Gaza, devastada por 21 meses de enfrentamientos. La guerra fue desencadenada por un ataque sin precedentes el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel por parte de Hamás. En represalia, Israel lanzó una ofensiva contra Hamás, apoderándose de vastos sectores del territorio palestino.
“Al comienzo de este alto el fuego, entablaremos negociaciones para poner fin a la guerra de forma permanente”, dijo Netanyahu este jueves en un video desde Estados Unidos, donde se reunió dos veces con el presidente Donald Trump. Netanyahu señaló que las “condiciones fundamentales” de Israel son que “Hamás deponga las armas” y deje de tener “capacidad de gobierno o militar”.
Lea más: Trump dice que se cometieron errores durante la investigación del atentado en su contra
“Si esto puede lograrse mediante negociaciones, excelente. Si no se puede lograr mediante negociaciones en un plazo de 60 días, lo lograremos por otros medios, utilizando la fuerza, la fuerza de nuestro heroico ejército”, afirmó. El acuerdo discutido en Doha contempla una tregua de 60 días, asociada a la liberación de diez rehenes vivos y el retorno a Israel de los cuerpos de otros nueve, según Washington.
Hamás ha insistido repetidamente en exigir la retirada israelí de Gaza, “garantías” sobre el carácter permanente de un alto el fuego y una recuperación de la gestión de la ayuda humanitaria por parte de la ONU y organizaciones internacionales reconocidas.
“Esperanzas”
De las 251 personas secuestradas durante el ataque del 7 de octubre, 49 siguen retenidas en Gaza, de las cuales 27 fueron declaradas muertas por el ejército israelí. Los familiares de los rehenes exigen que todos sean liberados de una sola vez, pero Netanyahu afirmó que eso no depende de Israel. “Estamos lidiando con una organización terrorista brutal y queremos liberar a todos de una sola vez. Pero eso no siempre está en nuestras manos”, dijo en el video.
En una entrevista con el periódico austríaco Die Presse, el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, mencionó la liberación de ocho rehenes en un primer momento, seguido por otros dos en el día 50 de la tregua. También estimó que un exilio de los líderes de Hamas podría “formar parte de la solución para poner fin a la guerra”.
El grupo islamista palestino acusó el miércoles a Israel de “intransigencia” en las negociaciones, llevadas a cabo desde el domingo mediadas por Catar, Estados Unidos y Egipto. “No podemos aceptar que se perpetúe la ocupación de nuestra tierra, ni que nuestro pueblo se rinda en enclaves aislados bajo el control del ejército de ocupación” israelí, declaró este jueves a la AFP un alto responsable de Hamás, Basem Naim.
Trump impulsa una tregua lo antes posible y su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, expresó tener “esperanzas” de que se pueda alcanzar un acuerdo, al tiempo que criticó “la negativa de Hamás a desarmarse”.
Lea también: Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
66 muertos
La ofensiva israelí continuó este jueves en Gaza, donde 66 personas fallecieron en ataques en distintos puntos, según la Defensa Civil local.
Entre los fallecidos hay diecisiete personas, incluidos ocho niños, que murieron en ataques aéreos contra “una concentración de ciudadanos frente a un centro médico en la ciudad de Deir al Balah”, en el centro de la Franja, precisó.
El ataque del 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.219 personas en el lado israelí, en su mayoría civiles, según un conteo de la AFP basado en datos oficiales israelíes.
En la Franja de Gaza, al menos 57.762 palestinos, en su mayoría civiles, han sido asesinados en la ofensiva israelí de represalia, según datos del ministerio de Salud de Hamas, considerados confiables por la ONU. Por su parte, la ONU pudo ingresar unos 75.000 litros de combustible en la Franja de Gaza, “el primer cargamento de este tipo en 130 días”, dijo el portavoz del secretario general, aunque señaló que esta cantidad no cubre ni de cerca las necesidades.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lula sostiene reciprocidad en aranceles para negociar con EE. UU.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo ayer jueves que está dispuesto a negociar con Estados Unidos tras los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, pero reiteró que el gobierno de Brasil evalúa medidas de reciprocidad. El mandatario de la principal potencia latinoamericana enfrenta un desafío económico inédito, luego de que su par estadounidense anunciara el miércoles gravámenes adicionales del 50 % a las importaciones de origen brasileño.
“No tengo dudas de que primero vamos a intentar negociar”, dijo Lula en una entrevista con el canal Record TV, divulgada parcialmente en las redes sociales del presidente. “Pero si no hay negociación, la ley de reciprocidad será puesta en práctica. Si él nos cobra 50 %, nosotros le cobramos 50 % a él”, añadió.
Lula ya había aludido la noche del miércoles a la Ley de Reciprocidad Económica en respuesta a los nuevos gravámenes estadounidenses, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de agosto. Aprobada en abril por el Congreso brasileño después de que Trump anunciara aranceles del 10 % a las importaciones del gigante sudamericano, la ley autoriza al Ejecutivo a suspender concesiones comerciales, inversiones, entre otras medidas.
Lea más: Trump dice que se cometieron errores durante la investigación del atentado en su contra
Al amenazar con nuevos aranceles a Brasil, Trump describió el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro por cargos de golpismo como “una cacería de brujas que debería parar ¡DE INMEDIATO!” El exmandatario ultraderechista, expuesto a una pena de hasta 40 años de prisión por presuntamente haber conspirado para impedir la asunción de Lula, dijo el jueves que recibió la noticia de los gravámenes “con sentido de responsabilidad”.
“Dejo claro mi respeto y admiración por el Gobierno de los Estados Unidos. La medida es resultado directo del alejamiento de Brasil de sus compromisos históricos con la libertad, el Estado de Derecho y los valores que siempre han sustentado nuestra relación con el mundo libre”, afirmó Bolsonaro en sus redes sociales.
Uno de sus hijos, el diputado Eduardo Bolsonaro, se radicó meses atrás en Estados Unidos, donde hace lobby para que el gobierno de Trump presione a las autoridades brasileñas, incluso a magistrados que juzgan a su padre. De su lado, Lula dijo que su gobierno negocia desde hace meses con Washington. No descarta, sin embargo, recurrir a la Organización Mundial del Comercio.
Lea también: Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
El mandatario incluso anunció un comité para “repensar la política comercial brasileña con Estados Unidos”. “Si Estados Unidos no quiere comprar, vamos a buscar a quien quiera”, dijo.
Lula por ahora descartó una llamada telefónica con su par estadounidense. Ambos no han hablado desde el regreso del magnate republicano a la Casa Blanca en enero. “No tengo nada que conversar con Trump”, aseguró Lula al canal Globonews.
Aunque Trump afirmó que Estados Unidos tiene un “déficit” comercial con Brasil, cifras oficiales brasileñas muestran un superávit estadounidense sostenido durante los últimos 16 años, que representó casi 284 millones de dólares en 2024. Según Lula, el comercio bilateral representa “apenas 1,7 % del PIB” brasileño.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Empresarios brasileños instan a retomar negociaciones con EE. UU.
La Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil ha mostrado su preocupación y sorpresa por la imposición de aranceles del 50 % a productos brasileños que se importen a Estados Unidos a partir del próximo 1 de agosto y ha instado a intensificar las negociaciones con la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, para evitar el impacto en la economía del país.
"No existe ningún hecho económico que justifique una medida de esta magnitud, como elevar los aranceles a Brasil desde el mínimo hasta el máximo. El impacto de estos aranceles podría ser grave para nuestra industria, que está estrechamente interconectada con el sistema de producción estadounidense", ha afirmado el presidente de la CNI, Ricardo Alban, en un comunicado de la patronal empresarial.
Según sus cálculos, la tasa a los productos brasileños impactará en la competitividad de aproximadamente 10.000 empresas que exportan a Estados Unidos. Asimismo, la patronal afirma que las compañías brasileñas ya están notando el efecto del empeoramiento de relaciones comerciales entre ambos países. Un tercio de las firmas encuestadas por el CNI que exportan bienes o servicios a Estados Unidos experimentaron impactos negativos en sus negocios por la entrada en vigor del arancel básico del 10 % y otras medidas comerciales sectoriales, según se extrae de una encuesta realizada entre junio y principios del mes de julio.
Por este motivo, la patronal de empresas brasileñas ha recalcado la importancia de reforzar una comunicación constructiva y continua entre ambos gobiernos que no deshaga la relación económica cimentada durante 200 años. “Siempre hemos defendido el diálogo como la vía más eficaz para resolver las diferencias y buscar soluciones que beneficien a ambos países”, destacó.
Lea más: Desata indignación el chatbot Grok por elogiar a Hitler
Superávit
El CNI ha recordado que, en contra de lo asegurado por el Gobierno estadounidense, el país ha mantenido un superávit con Brasil durante más de 15 años. En la última década, el superávit estadounidense alcanzó los 91.600 millones de dólares (78.085 millones de euros) en comercio de bienes. Si se incluye el comercio de servicios, la cifra alcanza los 256.900 millones de dólares (218.995 millones de euros).
Según los datos ofrecidos por el CNI, cada 1.000 millones de reales (152 millones de euros) exportados al mercado estadounidense, se generaron 24.300 empleos, unos 531,8 millones de reales en salarios (81 millones de euros) y 3.200 millones de reales (488 millones de euros) en producción en Brasil.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Nvidia logra récord de USD 4 billones en capitalización en Wall Street
Dejanos tu comentario
Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50 % en represalia
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció aranceles del 50 % a los productos brasileños debido, en parte, por el juicio contra el exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro.
La tensión entre Brasil y Estados Unidos escaló ayer miércoles a nivel diplomático y comercial.
Brasil convocó al representante de negocios de Estados Unidos por el apoyo de Trump a Bolsonaro, juzgado por intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder tras su derrota en las elecciones por escaso margen ante el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Trump amenazó poco después con enviar una carta a Brasil, como hace con otros socios comerciales, con el porcentaje de aranceles que le espera a partir del 1 de agosto.
“La forma en la que Brasil ha tratado al expresidente Bolsonaro (...) es una vergüenza internacional. Este juicio no debería estar ocurriendo”, escribió Trump en la carta dirigida a Lula.
“Es una cacería de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE”, añadió.
“Debido en parte a los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de la libertad de expresión de los estadounidenses (...) cobraremos a Brasil un arancel del 50 % sobre todos y cada uno de los productos brasileños enviados a Estados Unidos”, añade en la misiva publicada en su plataforma Truth Social.
Tras el anuncio el real brasileño se desplomó más de un 2 % frente al dólar. Si el país latinoamericano toma represalias el porcentaje subirá.
“La cantidad que elija se añadirá al 50 % que cobramos”, advirtió el presidente republicano, quien además ordenará a su representante comercial Jamieson Greer abrir “de inmediato una investigación” a Brasil.
Lo hace, dice, por “los continuos ataques de Brasil a las actividades de comercio digital de empresas estadounidenses, así como a otras prácticas comerciales desleales”.