El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, a través del Decreto Nº 4300, designó a Marco Antonio Tadeo Elizeche como nuevo viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, en reemplazo de Óscar Llamosas, quien fue nombrado en el cargo de ministro en dicha cartera.
El funcionario de Estado se desempeñaba en el puesto de director del Tesoro Público, desde el 2017. Su nombre fue propuesto por el ministro saliente, Benigno López, debido a su amplia trayectoria en la cartera económica desde 1995.
Lea también: “Nenecho” recurre a Senadores ante denuncia de la Contraloría
La movida en el Ministerio de Hacienda surgió tras la renuncia de Benigno López, quien aspira actualmente a ocupar la vicepresidencia en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), teniendo incluso el respaldo del presidente de la institución norteamericana, Mauricio Claver-Carone.
Elizeche es economista, egresado de la Universidad Católica, magíster en Análisis Económico y Economía Financiera por la Universidad Complutense de Madrid (España). De esta manera, pasa a formar parte del equipo integrado por Óscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Tributación, y Carmen Marín, viceministra de Economía.
Dejanos tu comentario
El Gobierno reiteró “voluntad de pago” a gremios de transporte, dice viceministro
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, se refirió sobre la reunión tripartita que proseguirá el próximo viernes al mediodía con los empresarios del transporte en la busca de desactivar el paro de buses anunciado por dos gremios para el lunes 21 de julio por un lapso de 72 horas.
“Se decidió llevar a un cuarto intermedio porque los temas no fueron abarcados totalmente. Desde el principio, el Gobierno mostró voluntad de pago. Yo estoy convencido de que la medida es desproporcionada y no hay méritos suficientes para llegar a una medida de esta naturaleza, esto le transmití nuevamente al gremio", indicó este martes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: Comandante ratifica el fracaso ideológico y militar del EPP: “No hay zonas liberadas”
Los representantes del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam)y de la Unión de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama), refieren que la deuda que mantiene el Estado por subsidios es de USD 8 millones, al contabilizar por los meses de mayo y junio.
Sin embargo, el Gobierno sostiene que el monto solo equivale a USD 3,9 millones y corresponde a un atraso de un solo mes. “Cuando existen diferencias, discrepancias, están las mesas institucionales a donde recurrir en el marco de un paro. Nosotros tenemos un plan de contingencia muy potente (si no se zanja el conflicto) nos reunimos con el presidente de la República, Santiago Peña a mostrarle y nos dio algunos criterios de ajustes", comentó Fernández a Nación Media.
Dejanos tu comentario
Gobierno confirma presencia de transportistas para reunión tripartita
“El Ministerio del Trabajo está en un papel de conciliador, buscará los acuerdos entre las partes. La posición oficial del Gobierno estará dada por la posición del Viceministerio del Transporte”, dijo César Segovia, viceministro del Trabajo, este domingo, en comunicación con La Nación/Nación Media, con relación a la mesa tripartita prevista este lunes 14 de julio, a las 15:30, con empresarios del transporte, que confirmaron su participación.
Segovia informó que las autoridades del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y de la Unión de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama) estarán acudiendo al encuentro previsto en la sala de reuniones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), en avenida Perú y Río de Janeiro, en Asunción. Ambos gremios anunciaron un paro de 72 horas, a partir del lunes 21 de julio, exigiendo al Gobierno el pago del subsidio.
“Nosotros en este rol de árbitros mediadores, vamos a estar buscando el acercamiento entre las partes o, en todo caso, plantear las fórmulas para que el paro pueda afectar en la menor medida posible a los usuarios del transporte público. En la búsqueda de la conciliación se puede lograr una suspensión o el levantamiento del paro“, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Lea también: Militar fue herido en enfrentamiento en reserva Mbaracayú
Segovia manifestó que en caso de darse la suspensión por un periodo determinado los empresarios del transporte deberán garantizar a la ciudadanía una cobertura mínima del servicio con el fin de evitar que los sectores imprescindibles como salud, educación, energía se vean afectados.
Detalló que esta exigencia se encuentra garantizada en la Constitución Nacional en su artículo 98. “Ellos ya fueron notificados sobre la mesa el pasado día viernes y ambos gremios han confirmado su presencia. De hecho por las particularidades que reviste un paro, ellos no pueden no acudir a la convocatoria de las autoridades administrativas del Trabajo, están obligados. También confirmaron presencia las autoridades del Viceministerio del Transporte", comentó.
Desde el Gobierno se desmintió que la deuda por subsidios sea de USD 8 millones, como reclaman los empresarios del transporte. Se indicó que el monto equivale a USD 3,9 millones y corresponde a un atraso de un solo mes.
“Nosotros tenemos antecedentes de años anteriores, el pasado año, en el mes de junio, la Cetrapam ya había convocado a un paro, pero después de conversaciones pudimos llegar a un acuerdo en el cual se logró primero la suspensión de la medida de fuerza y luego el levantamiento. En aquella ocasión habíamos logrado suspender el paro por 22 días”, recordó.
Dejanos tu comentario
Gobierno tiene plan de contingencia para asegurar buses en los tres días de paro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que en caso de no llegar a un acuerdo en la tripartita ya cuentan con un plan de contingencia para garantizar el servicio del transporte público durante los tres días.
Dijo que cuentan con los buses que pondrá el gobierno, más el ofrecimiento del sector privado, con lo que esperan llegar a cubrir el 70 % de la demanda, lo que significará que el paro anunciado por Cetrapam podría tener un impacto del 30 %.
Nota relacionada: Paro de buses generará perjuicio laboral por G. 66.000 millones, advierte experto
El alto funcionario fue convocado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, donde abordaron tema del paro y destacaron la prioridad de garantizar que la ciudadanía no se vea muy afectada por la medida de fuerza.
“Estamos trabajando con la presidencia de la República el plan de contingencia, y estamos afinando con las distintas instituciones del Estado, para disponer de la flota del sector público para sacar ese día. También tenemos el ofrecimiento de varios gremios del sector privado que nos han confirmado que dispondremos de su flota, uno de ellos cuenta con 320 buses que no se sumará al paro”, precisó.
Servicio imprescindible
Fernández resaltó que un elemento importante, que ahora por primera vez se va a dar, es que se declarará el transporte público como servicio imprescindible, así como el servicio de salud pública. Entonces, indicó que se deberá garantizar una movilidad mínima por parte de las empresas que se sumen a la medida de fuerza.
“Nosotros vamos a trabajar en la declaración de imprescindibilidad, y por más que las empresas se sumen al paro, van a tener que sacar buses. Porque si no lo hacen estarán violando un derecho del ciudadano", dijo.
Remarcó que se hará un control estricto con estas empresas de que cumplan con el servicio mínimo de la flota de buses y de constatarse que no se cumple, se llevará adelante el sumario con las sanciones correspondientes.
Afirmó que la mesa de contingencia ya está trabajando también en el plan de acción e itinerarios que serán cubiertos. No obstante, el viceministro señaló que existe un tiempo aun de diálogo, y que apelarán a esa mesa tripartita para llegar a un acuerdo y evitar a llegar a la medida de fuerza.
Medida desproporcional
Por otra parte, el viceministro Fernández aseguró que desde el Gobierno siempre hubo predisposición a pagar los subsidios, hubo inconvenientes, pero se terminaron pagando. Igualmente indicó que hay mesas técnicas que analizan el tema de la discrepancia sobre la tarifa técnica con el gremio.
“Por eso, decimos que la medida es desproporcional. Hemos informado a los diputados todos estos pormenores, y vamos a seguir trabajando. El lunes inicia la tripartita en el ámbito del viceministerio del Trabajo, y ahí tendremos espacio de diálogo donde vamos a exhortar todo lo que acabo de mencionar”, indicó.
Siga informado con: Verificarán con censo cantidad de funcionarios de la Municipalidad de Asunción
Dejanos tu comentario
Seprelad: acusados vuelven a trabar caso y va a la Corte
La causa que investiga la filtración de documentos y falseamiento de información de Seprelad tropieza nuevamente con una paralización. Los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) siguen presentando incidentes dilatorios, a los efectos de evitar que el presente caso pueda avanzar.
Ahora los defensores de los acusados Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carlos Arregui y Daniel Farías presentaron una apelación general ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, en el que cuestionan la resolución del tribunal de alzada que ratificó la imposición de costas del juicio a cada uno de los procesados en el presente caso.
CHICANA
Debido a la nueva chicana, el expediente tendrá que ser elevado a la Sala Penal de la Corte, instancia que deberá estudiar la apelación de la defensa de los acusados y destrabar el proceso penal de los exministros de Abdo.
Hay que recordar que lasemana pasada nada más el Tribunal de Apelación integrado por los jueces María Belén Agüero, Bibiana Benítez y Arnaldo Fleitas destrabó el proceso penal rechazando una chicana presentada por René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui y Daniel Farías, excercanos colaboradores de Abdo Benítez.
Al destrabarse el caso en esa instancia, la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera tenía que resolver los doce incidentes planteados en marzo de 2024 cuando se daba inicio al presente proceso penal contra los exfuncionarios.
La Fiscalía presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados.
CORTE ADVIERTE SOBRE MALA FE
En marzo de este año, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia integrada por los ministros César Diesel, Manuel Ramírez Candia y Gustavo Santander había rechazado dos chicanas presentadas por el abogado Enrique Kronawetter, defensor de Daniel Farías.
En aquella oportunidad los ministros de la Corte mencionaron que “la utilización de resortes procesales y la enunciación de agravios ‘in abstracto’ como en el presente caso representa una inconducta procesal de las defensas, dirigidos en dificultar el normal desarrollo de la administración de justicia y se aparta de la buena fe que impone el Artículo n.º 112 del Código Procesal Penal”, señala la resolución de la Corte.
ALTOS MAGISTRADOS
De la misma manera, los altos magistrados mencionaron en su resolución que el ejercicio del derecho debe ajustarse a los parámetros orientadores del proceso penal hacia una adecuada administración de justicia.
Con la advertencia hecha ya en marzo de este año, ahora los ministros de la Corte ya pueden inclusive, aplicar la sanción disciplinaria a los acusados así como a cada uno de sus abogados.