La Cámara de Senadores aprobó la propuesta de resolución de papel cero, con la finalidad de modificar su reglamento interno y de esa manera evitar la utilización del material en las labores legislativas.
Al respecto, uno de los principales proyectistas, el parlamentario Antonio Apuril, del Partido Hagamos, dijo que “aprobado nuestro proyecto de resolución de papel cero en la Cámara de Senadores, con esto somos la primera institución que modifica su reglamento interno y elimina la utilización del papel en el desarrollo de las tareas, en cumplimiento a la ley papel cero”.
Lea también: Pos-COVID-19: apuntan a microcréditos para la población más vulnerable
La finalidad de la iniciativa se centra en contribuir al cuidado del medio ambiente y surgió en consonancia con la Ley 6562/2020 que establece la reducción de la utilización de papel en la gestión pública y su reemplazo en formato digital.
Con la propuesta se elimina la impresión del orden del día para cada senador y se establece el orden del día en formato digital PDF. De acuerdo al documento presentado por su banca, desde la implementación de las sesiones de manera virtual, la Cámara de Senadores ahorró en insumos para la impresión del orden del día entre 100 a 150 millones de guaraníes en 10 meses, considerando los dos meses de receso parlamentario.
Te puede interesar: Vicepresidente apunta a políticas para reducir incendios forestales
Dejanos tu comentario
Plantearán modificaciones a la Ley de Criadazgo para establecer sanciones penales
La senadora colorada Lizarella Valiente, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia, encabezó una mesa técnica para el análisis del proyecto de Ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”. Anunció que el próximo viernes habrá una reunión con penalistas para analizar sobre las sanciones.
Al término de la reunión resaltó la importancia de esta propuesta legislativa que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, atendiendo que el criadazgo está prohibido en Paraguay, pero sin embargo, es una práctica común que sigue vigente en el país.
Esta mesa técnica analizó la propuesta de ley; así como también proponer modificaciones, una de ellas es la tipificación de sanciones penales, estableciendo condenas de hasta 8 años. Atendiendo que el proyecto de Diputados no contempla sanciones severas, estarán planteando esa modificación.
“Estamos hablando de una tipificación que va entre los 5 a 8 años de pena privativa de libertad. Consideramos que es un delito gravísimo, tener a un niño o niña en una casa en situación de esclavitud más o menos”, explicó.
Estudio con penalistas
Mencionó que la profesional del derecho Natalia Sosa señaló que es muy difícil identificar estos casos porque se dan en el ámbito privado de una casa, al igual que cualquier otro caso de abuso a un menor, salvo que si el niño, niña o adolescente está escolarizado y tiene posibilidad de hacer su denuncia con el docente a cargo.
“Lastimosamente es una práctica que se da en la actualidad y debemos ser severos a la hora de dar algún tipo de sanción. Para hacerlo de manera responsable, hoy llegamos a la conclusión de llevar adelante una nueva mesa técnica con penalistas, este viernes 2 de mayo a las 13:00, para analizar las conductas agravantes para establecer como máxima 8 años”, explicó.
La parlamentaria remarcó que el Estado debe garantizar la protección de los más vulnerables, como son los menores de edad, ya sea en el entorno familiar o la comunidad.
Indicó que Paraguay suscribió tratados internacionales en los que penalizan las peores formas de trabajo infantil, y dentro de eso está el criadazgo, que en el país es una práctica que aún no erradicada.
“Hay una delgada línea. En realidad yo no satanizo la idea en que, si yo tengo un ahijado en el interior del país a quién puedo darle mejores posibilidades de tener una mejor educación, eso debe estar reglamentado y tiene que estar legalizado, haciendo por la vía correspondiente que es a través del Ministerio de la Niñez y Adolescencia para establecer un hogar de guarda para ese niño, niña o adolescente”, acotó.
Dejanos tu comentario
Buscan dar salida a debate sobre cambio de horario
La senadora Lizarella Valiente adelantó que desde la bancada de Honor Colorado planteará un proyecto para determinar un nuevo horario de entrada para las instituciones educativas. Este planteamiento tiene que ver con el debate que surgió a raíz de la intención de la senadora Blanca Ovelar de establecer nuevamente dos horarios en el país.
“Ahora vamos a tener reunión, pero vamos a plantear eso justamente desde la bancada, como vicelíder, ya adelanto eso”, refirió la senadora en conversación con los medios de comunicación, este lunes.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: Senado designa a sus investigadores
Valiente indicó que para desarrollar esta propuesta, se convocará también al ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, estableciendo una mesa de trabajo para debatir sobre los beneficios de establecer este nuevo horario en las escuelas y colegios, teniendo en cuenta que a las 7:00 aún no se cuenta con la luz del sol.
“Con una mesa de trabajo, vamos a invitarle al ministro Luis Ramírez, y vamos, eventualmente, plantear que media hora después comience la entrada de la mañana, las 7:30, y esa media hora yo creo que va a ayudar bastante, y no va a mover tanto el horario. Y a la tardecita de igual manera van a salir todavía con la luz del sol. Lo que queremos justamente es aprovechar la luz del sol, porque si salen a las 5:30 o 6:00 de la tarde y ya es oscuro, también es peligroso”, apuntó.
Igualmente, no descarta de tener este mismo debate con el Ministerio del Interior para trabajar en la seguridad de los estudiantes. “De hecho, por ley un agente de la Policía tiene que estar siempre custodiando una escuela”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: Senado designa a sus investigadores
La Cámara de Senadores dio a conocer este lunes el listado de los integrantes que conformarán la comisión especial de carácter transitorio para investigar los hechos relacionados con la trama delictiva denominada mafia de pagarés, causa que derivó en la imputación de 63 personas el 21 de marzo.
La resolución n.° 2.574 detalla que el bloque estará conformado por los colorados Mario Varela, Carlos Núñez, Blanca Ovelar, Juan Afara, Lizarella Valiente y Norma Aquino. Asimismo integrarán la comisión especial los opositores Rafael Filizzola, Edgar López, Éver Villalba, Esperanza Martínez, José Oviedo e Ignacio Iramain.
Entre los indagados se encuentran jueces, actuarios y abogados, quienes aplicaron demandas ejecutorias sobre supuestas deudas promovidas mediante pagarés ya cancelados o de contenido falso para estafar a cientos de trabajadores.
Leé también: Hambre Cero registra 17.132 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La comisión tendrá como objetivos y funciones el registro de víctimas, recolectar, sistematizar y visibilizar los hechos denunciados, identificando el perfil de las víctimas. Así también se prevé la estimación del impacto social y económico del esquema delictivo, investigar y describir las modalidades y procedimientos aplicados en su funcionamiento.
Igualmente, se realizará el requerimiento de la cooperación de dependencias públicas con competencia en la defensa de los derechos humanos, derechos del consumidor y de control y fiscalización de empresas de créditos y afines, y finalmente emitir un informe final, formular sugerencias y comunicar a la Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y cualquier otra institución, según corresponda.
Dejanos tu comentario
Senadores y periodistas abordan libertad de expresión y protección hacia trabajadores de prensa
En el marco del día del periodista, que se celebra mañana 26 de abril, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores realizó el Seminario Nacional sobre el Seguimiento de la Sentencia del caso “Santiago Leguizamón Zaván y otros”.
El debate estuvo encabezado por los senadores Lizarella Valiente, Esperanza Martínez y Rafael Filizzola, con la participación de representantes del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).
La senadora Valiente precisó que el seminario tuvo “como eje central el análisis y el seguimiento de la sentencia de la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos en el caso Santiago Leguizamón y otros”.
Te puede interesar: Gobierno entrega viviendas sociales en Itá y J. Augusto Saldívar
“Celebro que se visualice, que se haga prevalecer este oficio tan importante que hacen los periodistas y que considero un pilar para toda democracia, el ejercicio del periodista teniendo la libertad de ser verdaderamente objetivo, veraz y ecuánime, que es un derecho constitucional de todos los ciudadanos”, expresó la legisladora.
Agregó que en la Comisión de Derechos Humanos se encuentra el proyecto de ley “de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos”, que está siendo analizado y debatido tanto por los integrantes de la comisión como por representantes del Sindicato de Periodistas.
“Dieron el ingreso a un proyecto de ley que tiene que ver con las libertades que efectivamente todo periodista necesita y está en tratamiento en las comisiones en el Senado”, indicó la senadora.
Leé también: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas