Desde la Cámara de Diputados apuntan a microcréditos para la población vulnerable de manera de reactivar la economía ante la crisis sanitaria por el COVID-19, para ello se va a conformar una mesa de trabajo para acelerar el análisis de los mecanismos que serán incluidos en un proyecto de ley a presentarse en la brevedad posible.
“El acceso al crédito de las personas vulnerables es una herramienta fundamental para la reactivación económica, pos-COVID-19; esto contribuirá a incentivar el consumo y, principalmente, generar condiciones para que los microemprendimientos sobrevivan”, dijo al respecto el diputado Núñez Salinas.
Núñez mencionó que según datos del Banco Mundial, actualmente, más de 2.500 millones de personas en el mundo están excluidas de los sistemas financieros formales, además el 75% de las familias en situación de pobreza no posee cuenta bancaria.
Añadió, por otro lado, que según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sólo el 11% de los hombres y el 9% de las mujeres pueden acceder a préstamos de instituciones financieras formales.
Lea también: Sancionan ley para dar un millón de dólares a cada gobernación
Por su parte el presidente del Banco Nacional de Fomento mencionó que la clave está en apostar a proyectos de inclusión financiera para poblaciones vulnerables a través de mecanismos que permitan garantizar al sector bancario y financiero la sostenibilidad de estos programas. “Las características de estos programas debe ser la accesibilidad e intereses preferenciales”, señaló.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Peña aboga por un debate más amplio sobre el salario mínimo
El presidente de la República, Santiago Peña, acompaña este viernes la inauguración de viviendas en varias comunidades de la ciudad de Itá, en el departamento Central, en el marco del Programa Fonavis (Fondo Nacional de la Vivienda Social). Consultado sobre varios temas, abordó la propuesta de reajuste del salario mínimo, que no superaría G. 100.700, según la Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam).
“Hay un genuino reclamo por parte de la clase trabajadora, hay que atender eso, pero en este caso lo que hizo la Conasam fue elevarnos el dato que recibieron ellos por parte del Banco Central del Paraguay, que es la inflación de los últimos 12 meses”, explicó, indicado que la legislación actual establece el cálculo en base al Índice de Precio del Consumidor, que tiene sus ventajas y desventajas, según admitió.
Peña aseguró que si dependiera de él le gustaría que el salario mínimo sea de 10 millones de guaraníes, no obstante, señaló la importancia de mantener una discusión mucho más amplia respecto al tema, recordando que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, promueve una mesa interinstitucional con diversos sectores.
“Desearía que no haya ni un solo paraguayo o paraguaya que gane menos del salario mínimo, la realidad es que todavía hay un número muy importante, estamos hablando de más del 50 por ciento de los trabajadores del Paraguay que ni siquiera pueden alcanzar el salario mínimo, por lo que creo que hay muchas medidas que no se van a resolver solo con la actualización del salario mínimo”, enfatizó el mandatario.
Más viviendas
El mandatario expresó su alegría por poder entregar cada semana más viviendas a familias en situación de vulnerabilidad. Durante su discurso destacó que son casi 30 familias que en esta jornada están ingresando a su nueva casa, construidas el 100 % con material cerámico nacional, con mano de obra local.
“No venimos solamente a entregar estas llaves, venimos a anunciar que se harán más casas todavía. Mis queridos amigos de Itá, les digo que me seguirán viendo por acá porque seguiremos construyendo más casas, porque no vamos a descansar. Los números son importantes, porque estamos haciendo un número de viviendas como nunca antes se hizo en la historia del Paraguay”, remarcó.
Siga informado con: Anuncian llegada de aviones A-29 Super Tucano para el lunes
Dejanos tu comentario
Itakyry: una ciudad con rica historia que va posicionándose para el turismo
A 435 kilómetros de Asunción se encuentra Itakyry, un municipio del departamento de Alto Paraná. Es una de las cinco ciudades más pobladas que integra el conurbano del Gran Ciudad del Este. Fue fundada en julio de 1946 y la superficie total es de 1.964 kilómetros cuadrados.
Lleva el nombre de Itakyry porque por muchos años fue habitada por comunidades aborígenes de la etnia Ava Guaraní y Mbya, que se asentaron a lo largo del arroyo Itakyry. Fueron ellos mismos quienes le dieron este nombre por su característica pedregosa.
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Miguel Ángel Soria, contó que el distrito está creciendo bastante y se posiciona como un lugar ideal para realizar turismo interno. Señaló que los habitantes de Itakyry se dedican mayormente al comercio, la agricultura, la ganadería y últimamente muchos están incursionando en el emprendedurismo. Anteriormente, era conocida como una de las principales productoras de yerba mate de manera artesanal. Allí existían especies de yerba nativa.
Leé también: Cambyretá se posiciona como nuevo foco de inversiones y desarrollo en Itapúa
Entre los atractivos turísticos más importantes de la ciudad, mencionó al Festival Internacional del Tereré que se desarrolla en febrero y ya lleva 27 años de celebración. También cuenta con espacios para conectarse con la naturaleza y para recreaciones que serían los arroyos, la plaza central Francisco Pagen, la plazoleta del Tereré y la doble avenida el Mensú que en todo su trayecto es alegórico a la explotación de la yerba mate .
Hospedaje
Acerca de los lugares ideales para hospedarse en Itakyry, Soria indicó que la ciudad cuenta con 15 hospedajes entre posadas, hoteles y hostales. Hay un promedio de 10 habitaciones en cada una. Es decir, más de 100 camas disponibles en la localidad.
Población
El jefe de la comuna precisó a LN que Itakyry cuenta con 45.000 habitantes, de los cuales el 60 % corresponde a la población adulta y el 40 % restante a jóvenes, según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Itakyry se encuentra en proceso de crecimiento, gracias a las gestiones de las máximas autoridades municipales. Hoy se está construyendo una pujante ciudad, a pesar de su corto presupuesto”, manifestó a LN el intendente Soria.
Resaltó que se logró, gracias a varias gestiones, que Itakyry fuera uno de los distritos priorizados por el Gobierno para seguir trabajando en beneficio de las comunidades, apostando por mejoras y oportunidades de crecimiento.
Podés leer: Emprender en software: 6 claves para resolver problemas reales y escalar globalmente
Su posición geográfica destaca a esta comunidad del Alto Paraná y se convirtió en un destino importante para la explotación forestal. Su principal vía de comunicación terrestre es un ramal que parte de la supercarretera, que es la que la conecta con las ciudades de Hernandarias y Ciudad del Este por las rutas PY02 y PY07.
Origen del nombre
El nombre Itakyry está formado por la unión de dos vocablos: itaky, que quiere decir piedra no saturada, en proceso de formación, y ry, que quiere decir corriente de agua. Combinando ambos vocablos se concluye con: Itakyry, es igual agua que corre sobre piedra en proceso de formación.
Arroyos
Gran parte del territorio de Itakyry está irrigado por una importante red hídrica, conformada por el río Acaray, el Ytambeý y sus afluentes. Esta abundancia de cursos de agua convierte a la zona en una región fértil y rica en biodiversidad. Entre los arroyos más destacados se encuentran el Piraitý, Ytú, Itakyry, Santo Tomás, Capiibary y Paso Itá.
Todos ellos fundamentales para el ecosistema local y el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. El río Acaray, que bordea gran parte del distrito, se encuentra rodeado de extensos humedales y pantanos, lo que contribuye a la singular belleza paisajística de la región y potencia su atractivo para el ecoturismo.
Literatura
La historia de los yerbales en Alto Paraná está marcada por relatos de explotación y sufrimiento, especialmente en torno a la figura del mensú, el trabajador de los obrajes yerbateros. Esta realidad fue denunciada por escritores como Rafael Barrett en su ensayo “Lo que son los yerbales”, donde describe las condiciones inhumanas en las que vivían y trabajaban los mensúes, sometidos a un sistema cercano a la esclavitud . Augusto Roa Bastos también habló sobre esta temática en su novela “Hijo de hombre”, reflejando la dura vida en las plantaciones de yerba mate.
Te puede interesar: Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones
Dejanos tu comentario
Ciudad Mujer Móvil prestará servicios gratuitos en Caazapá
El programa Ciudad Mujer en su versión móvil llegará a Caazapá para brindar servicios gratuitos a la población. Este jueves 29 está en el municipio de Yuty, en el predio de la Ande y el viernes 30 en San Juan Nepomuceno, en el Tinglado Municipal, de 07:00 a 15:00.
La atención integral para mujeres y sus familias se hará con la presencia de alrededor de 20 instituciones públicas y con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama (OPD) e Itaipú Binacional.
Como en cada bajada, el Ministerio de la Mujer realizará atención psicológica y asesoramiento legal; el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social hará atención médica en servicio clínico y de pediatría, con entrega de medicamentos básicos, vacunación, obstetricia, odontología, toma de muestra de PAP y Test de HPV.
El Registro Civil del Ministerio de Justicia expedirá certificados de nacimiento e inscripción por primera vez (costo adicional); Identificaciones de la Policía Nacional hará cedulación (costo adicional); el Tribunal Superior de Justicia Electoral hará inscripción, por primera vez y asesoramiento en organizaciones intermedias.
El Banco Nacional de Fomento estará con educación y asesoramiento financiero; el Crédito Agrícola de Habilitación hará asesoramiento de los servicios financieros que ofrece para los productores rurales y micro emprendedores; el Ministerio de Agricultura y Ganadería estará con oferta de servicios y asistencia técnica dirigida a mujeres y jóvenes rurales.
El Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) del Ministerio de Trabajo brindarán información sobre cursos disponibles; el Ministerio de Educación y Ciencias y el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA) harán atención educativa a niños y niñas; el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) estará para dar asesoramiento sobre el programa Tekopora Mbarete y Adultos Mayores.
La Secretaria Nacional de la Juventud dará asesoramiento sobre becas Gobierno del Paraguay, inscripción a la red de voluntariado “Activamos” e información sobre oportunidades de participación y formación para la juventud; la Senatur informará sobre programas de posadas turísticas en el país.
Igualmente prestarán servicios a la ciudadanía, la Senadis que expedirá certificado de discapacidad; el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN) con el control de la calidad de agua potable para la población.
La Dirección Nacional de Migraciones hará asesoramiento sobre documentaciones para extranjeros. También estarán el Juzgado de Paz de la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de la Defensa Publica con asesoría legal.
Todas las jornadas de Ciudad Mujer Móvil buscan atender a comunidades con limitaciones en el acceso a los servicios, proporcionando apoyo a las mujeres para su desarrollo integral, teniendo en cuenta el compromiso del Gobierno con la equidad, la inclusión y el apoyo integral.
Lea también: Se suman 292 nuevos prestadores de servicios con 3.764 empleos hasta abril