Durante la jornada de gobierno en la inauguración de tramos del Corredor Vial Bioceánico en la ciudad de Loma Plata, departamento de Boquerón, el presidente Mario Abdo Benítez, además de referirse a las obras públicas y viales inauguradas, aprovechó para dirigirse a la ciudadanía y a los medios de comunicación presentes, señalando: “Yo no le puedo meter preso a nadie, para eso está la Justicia”.
Esto, ante la fuerte presión de la opinión pública respecto al ministro del MAG, Rodolfo Friedmann, salpicado por irregularidades durante su gestión como exgobernador de Guairá y actualmente frente a la cartera de estado. De acuerdo a Abdo Benítez, como jefe del Ejecutivo no puede mandar a nadie a la cárcel, para eso existe el Poder Judicial.
Leé también: Sergio Godoy cuestiona las incoherencias del Gobierno y de la Justicia imperantes
“Acá hay un presidente que ha demostrado que no se involucra, muchos critican porque no me involucro con otro poder, porque venimos de una cultura autoritaria. Por un lado, pedimos democracia y, por el otro, pedimos... Yo no le puedo meter preso a nadie, para eso está la Justicia”, expresó.
Seguidamente, señaló que la “democracia va a madurar cuando dependamos menos del presidente y más de instituciones fuertes, creíbles y moralmente blindadas”, respecto a su postura de no injerencia sobre hechos que involucran a miembros de su gabinete.
“Manipulación demagógica”
Respecto al veto al proyecto de exoneración de facturas de Ande y Essap, aprovechó la presencia de los medios y expresó que “1.200.000 usuarios, más del 80% de los usuarios, ya no pagaron el último mes y no van a pagar el próximo mes sus facturas, son aquellos que tienen el menor consumo”.
Abdo aseguró que hubo una “gran manipulación” y que “políticos demagógicos” generaron una gran confusión. “En la ley de emergencia nosotros ya previmos las exoneraciones, no hacía falta otra ley (...). Tenemos que endeudarnos menos, y para endeudarnos lo menos posible, los que podemos pagar tenemos que pagar”, enfatizó.
Por otro lado, dijo que como seres humanos, todos tenemos errores, “cometimos errores y vamos a seguir cometiendo errores, pero también tenemos algunos aciertos. Lo que yo les digo es que tenemos la mejor predisposición y la buena fe de dejar un legado”.
A su criterio, su gran legado será dejar “un país reconciliado, un Paraguay reconciliado, que nos queramos los paraguayos, que nos unamos los paraguayos y dejemos de lado las rencillas. Que no nos una solamente la tragedia, sino la esperanza de un futuro”.
También te puede interesar: “No hay aún un nuevo líder”, asegura senador de Colorado Añetete
Dejanos tu comentario
Bienestar ciudadano: es la principal señal del éxito de la infraestructura
La ministra Claudia Centurión habla del avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural.
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes. Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/ Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
-Sin lugar a dudas me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad. Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
-La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
-En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron. Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
-La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos. Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida.
Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción. Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
-Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural. Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística. Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioc e á nica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay, que tiene ya un 70 % de avance. Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
-Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro. Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura. Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles. Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento. El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó el MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
-Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y, por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo. Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Júnior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias. Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
-Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados. En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo. No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
-Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano. Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización. Dentro de nuestro periodo de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Dejanos tu comentario
Transportistas internacionales prevén una buena dinámica económica para el país
El Corredor Bioceánico despierta altas expectativas para la Asociación Paraguaya de Transporte de Cargas Internacionales (Apatraci). Desde el gremio señalan que sus beneficios económicos no se limitarán al flete sino a diversos rubros.
La presidenta de Apatraci, Liza Ávalos, se refirió a las obras en ejecución del futuro Corredor Bioceánico, que promete unir los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico a través de una ruta que pasará por el Chaco paraguayo.
“Traerá múltiples beneficios para todo el Paraguay, tanto para el comercio nacional como el internacional”, dijo a la 1000 AM.
Según Ávalos, por el trayecto Brasil-Antofagasta se canalizarían las exportaciones con destino a Asia, principalmente para los envíos de granos, que tienen compradores importantes en dicho continente. “Va a ser el punto de mayor entrada y mayor movimiento que vamos a tener para todas las exportaciones”, afirmó.
En ese sentido, mencionó que para su gremio, que nuclea 40 empresas y prevé sumar a más, presentará importantes oportunidades de negocio. Sin embargo, manifestó que la dinámica económica no se limitaría al transporte internacional sino a varios de la economía local.
Detalló que empresas del sector mecánico, supermercados, alojamientos, gastronómicos y otros verían también un importante impulso en su actividad.
“El beneficio que trae el Corredor Biocéanico creo que todavía no nos sentamos a dimensionar. Estaciones de servicio, talleres, comedores, supermercados, parques logísticos, transportadoras, aduanas, puertos”, manifestó.
OBRAS EN EJECUCIÓN
Con más de 3.000 kilómetros de carretera a través de Brasil, nuestro Chaco, Argentina y Chile. En el Chaco paraguayo, las obras avanzan en distintos lotes.
Recientemente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones reportó que las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico avanzan a paso firme con la implementación de jornadas extendidas, una estrategia que permite acelerar los procesos constructivos en varios frentes y asegurar el cumplimiento de los plazos previstos
Dejanos tu comentario
Focem impulsa obras de alcantarillado sanitario para más de 12.000 familias en Caazapá
Caazapá será beneficiada con un moderno sistema de alcantarillado sanitario gracias a una inversión de aproximadamente USD 3 millones, de los cuales más de USD 2 millones provienen de recursos no reembolsables del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). El anuncio se realizó este viernes 22 de agosto durante una jornada de Gobierno encabezada por el presidente Santiago Peña.
El proyecto forma parte del programa “Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico en pequeñas comunidades rurales e indígenas del país”, y permitirá mejorar las condiciones de vida y de salud de más de 12.000 familias del departamento.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que la iniciativa tendrá un impacto directo en el bienestar de la población. “Hoy es una realidad que se contará con este sistema de alcantarillado sanitario, gracias al aporte del Focem. Esto será de muchísimo beneficio para el sistema de salud, porque tener y acceder a agua potable es salud”, afirmó.
Lea también: Gobierno acompaña inauguración de fábrica en Caazapá
Por su parte, el gobernador de Caazapá, Christian Acosta, resaltó la importancia de reactivar este proyecto que contribuirá al desarrollo de la región. El plan contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, dos estaciones de bombeo, redes colectoras y conexiones domiciliarias.
Consultado sobre la relevancia del Focem, el presidente Peña subrayó que se trata de un mecanismo de integración regional con efectos tangibles para la población. “El Focem es un fondo de convergencia del Mercosur, un acuerdo que lleva décadas vigente y mediante el cual los estados miembros contribuyen para llevar adelante obras de enorme impacto social y económico”, explicó.
El objetivo principal es reducir la tasa de morbimortalidad infantil mediante el acceso a agua potable y saneamiento básico, además de promover una cobertura más amplia y sostenible de estos servicios en comunidades rurales, indígenas y urbanas de menor tamaño.
Desde su creación, el Focem ha financiado en Paraguay unos 21 proyectos vinculados al desarrollo de infraestructura, inclusión social y conectividad, con más de USD 640 millones en recursos no reembolsables. Paraguay es actualmente el mayor beneficiario del fondo, con un aporte anual promedio de USD 1 millón.
Dejanos tu comentario
Gobierno acompaña inauguración de fábrica en Caazapá
En el marco de la Jornada de Gobierno y con presencia del presidente Santiago Peña y otras autoridades del Poder Ejecutivo, la empresa Biocomplejo Petricor inauguró este viernes su planta industrial en Caazapá, consolidando una inversión destinada a dar valor agregado a la madera y generar empleos en la región.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó que el emprendimiento es “un ejemplo elocuente de cómo el sector privado impulsa el desarrollo, el empleo y la inversión”, subrayando que el gobierno del presidente Santiago Peña sentó bases fundamentales para el sector forestal, como la reglamentación de la ley de créditos de carbono y un acuerdo histórico con Singapur para su comercialización.
Lea también: Parlasur y el CAF coinciden que acuerdo Mercosur-UE es estratégico para la integración
Por su parte, el presidente de Petricor, Raúl Gauto, agradeció el acompañamiento estatal y de las autoridades locales para concretar la instalación de la fábrica. “El MIC fue sumamente eficiente en el estudio y otorgación de los beneficios, recibimos apoyo de la Gobernación, de la intendencia de Caazapá, de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y de la ciudadanía. Hemos sentido el respaldo del Gobierno en varias de nuestras necesidades”, señaló.
Gauto explicó que la planta ya produce y exporta a mercados como España, Portugal, Alemania, Estados Unidos y Brasil, y adelantó que el objetivo es ampliar el biocomplejo con nuevas inversiones, como una fábrica de carrocerías de camiones y otra de puertas. Asimismo, felicitó al presidente Peña por su reciente misión en Finlandia, donde generó interés de inversionistas extranjeros que llegarán al país en los próximos meses.