El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, desarrollará su agenda de trabajo de este martes 28 de julio en Palacio de Gobierno. El jefe de Estado recibirá a sectores productivos e industriales y entregará créditos especiales del Banco Nacional de Fomento.
A las 9:00 recibirá en audiencia a Gustavo Volpe, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), y demás autoridades del gremio industrial y productivo.
Luego, a las 11:00 el presidente de la República hará entrega de créditos especiales en el marco de la pandemia del COVID-19, por parte del Gobierno Nacional, a través del Banco Nacional de Fomento (BNF). Asimismo, a las 12:00 el titular del Ejecutivo recibirá en Palacio de López a una delegación del sector productivo del departamento de Itapúa, representado por Ireneu Engelmann, Gilberto Altenhof, Dante Servián y César Barreto.
También te puede interesar: Senado reduce presencia de funcionarios por COVID-19
Dejanos tu comentario
Empresarios taiwaneses visitarán Paraguay para explorar inversiones en sectores estratégicos
Una delegación empresarial de la República de China (Taiwán) visitará Paraguay en julio con el objetivo de fortalecer la cooperación económica y concretar nuevas inversiones en sectores estratégicos como tecnología, telecomunicaciones y movilidad eléctrica.
La misión empresarial se desarrollará del 10 al 14 de julio. “La llegada de estas empresas reafirma el potencial industrial del Paraguay y es un reflejo del vínculo estratégico con la República China (Taiwán)”, destacó el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, tras recibir al embajador de la República China de Taiwán, José Han.
Desde la UIP detallaron que la delegación estará compuesta por empresas líderes en semiconductores, ensamblaje electrónico, telecomunicaciones y construcción, interesadas en explorar oportunidades de negocios y alianzas industriales con contrapartes paraguayas.
Durante la reunión, también se compartieron avances sobre el futuro Parque Industrial de Taiwán, que se construye en Minga Guazú. El complejo ya cuenta con industrias confirmadas que se instalarán próximamente en el país.
“Desde el sector industrial seguiremos acompañando e impulsando estas iniciativas que generan desarrollo, innovación y empleo para nuestro país”, destacó Duarte.
Parque Industrial
El Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en la ciudad de Minga Guazú, ya cuenta con la habilitación oficial por parte del Ministerio de Industria.
Con una inversión de más de USD 6 millones, el innovador parque industrial se extiende sobre un terreno de 40 hectáreas, ofreciendo 93 lotes industriales y 22.050 metros cuadrados de obras
Su infraestructura está diseñada para potenciar la actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria.
Actualmente, alberga a empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios, y se espera la incorporación de otras industrias nacionales y extranjeras de alta innovación.
Dejanos tu comentario
Exploran vías para fortalecer relaciones comerciales entre Paraguay y Japón
Autoridades de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y representantes de JETRO y de la Embajada de Japón abordaron el fortalecimiento de las relaciones económicas entre Paraguay y Japón. Asimismo, exploraron nuevas oportunidades de inversión en sectores con alto potencial.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la posibilidad de instalar una oficina de JETRO en Asunción. Fundado en 1958, este organismo autónomo de carácter gubernamental tiene por objetivo promover y desarrollar la promoción del comercio internacional del Japón.
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, destacó que esta propuesta representa una herramienta para estrechar los lazos comerciales y facilitar el acceso de empresas paraguayas al mercado asiático, además de fomentar una mayor presencia japonesa en el país.
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, valoró el espacio como una muestra del compromiso compartido por seguir fortaleciendo la confianza y la cooperación entre ambos países.
“Paraguay tiene una enorme oportunidad de posicionarse como destino de inversión japonesa, especialmente en sectores donde la innovación, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad son factores diferenciales”, destacó Duarte.
El encuentro se llevó a cabo el marco de una sesión de la Junta Ejecutiva de la UIP con la participación del embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, y del director general de Estrategia Global para América Latina y el Caribe de JETRO, Takao Nakahata.
Durante la reunión, Nakahata compartió los resultados de una encuesta regional sobre inversión japonesa en América Latina. Si bien Paraguay no formó parte del relevamiento, los datos aportaron una visión general sobre tendencias, desafíos y proyecciones que podrían servir de base para futuras estrategias de atracción de inversiones extranjeras.
Al cierre del encuentro, se destacó el momento favorable para afianzar relaciones bilaterales con foco en innovación, tecnología y sostenibilidad. En ese sentido, coincidieron en la necesidad de seguir promoviendo espacios de diálogo y cooperación que proyecten a Paraguay como un socio confiable en el escenario internacional.
Te puede interesar: Paraguay y Argentina acuerdan avanzar en gasoducto que cruzará el Chaco
Dejanos tu comentario
Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
Desde el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señalan que las conclusiones generalizadas en el Foro Energético Nacional sostienen que la velocidad de las inversiones en nuevas fuentes de generación de energía es “insuficiente” y que, ante el desafío energético que se cierne sobre el país, las alternativas limpias no serían suficientes para hacer frente a la creciente demanda.
Julio Fernández, economista jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP, explicó al programa Así son las Cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que existe un consenso técnico sobre la proximidad del agotamiento del excedente energético, además de la insuficiencia en inversión de nuevas fuentes de generación de energía.
Leé también: Air Europa conectará Asunción con Europa con un vuelo diario
“Ningún sector habla de que estamos lejos de ese agotamiento, hay diferencia en años, pero hay un consenso de que estamos cerca del agotamiento del excedente. La segunda conclusión es que la velocidad de inversión en nuevas fuentes de generación es claramente suficiente, en los últimos 40 años no se desarrollaron fuentes alternativas”, dijo.
El economista mencionó que, por ejemplo, los proyectos hidroeléctricos como Itacorá y Corpus Christi, incluso la ampliación de Yacyretá, tienen avances en lo técnico pero casi nulos en las negociaciones diplomáticas.
“En Corpus e Itacorá no hay avances, vimos avances técnicos muy sólidos en todos los estudios, pero a nivel de negociaciones no hay avances”, sostuvo.
Acerca de la tarifa de la energía eléctrica, que mencionó que tiene un tinte político, y que es la más baja de la región, por lo que se concluyó que debe aumentar para garantizar la viabilidad financiera de nuevos proyectos de generación de energía.
“No se puede con esta tarifa hoy, tenemos la más baja de América Latina y eso necesariamente tiene que sincerarse, de lo contrario es insostenible cualquier inversión”, comentó.
Energías limpias no serían suficientes
Si bien se admitió durante el foro que todas las fuentes de energía son necesarias, se consideró que la matriz energética no puede limitarse solo a las energías limpias.
En ese sentido, mencionó que debería abrirse la posibilidad de utilización de gas natural e incluso, en el futuro, la energía nuclear.
“Todas las energías van a ser necesarias, desde las 22H (22 hidroeléctricas en proyecto), la solar, la térmica, la biomasa e incluso la nuclear en el largo plazo. Ya no podemos casarnos con la energía limpia solamente; ahí tendremos inconvenientes en caso de que pensemos que es la única salida”, sostuvo.
Te puede interesar: Lanzan campaña que apunta a fortalecer el ecosistema del e-commerce paraguayo
Dejanos tu comentario
Seprelad: acusados vuelven a trabar caso y va a la Corte
La causa que investiga la filtración de documentos y falseamiento de información de Seprelad tropieza nuevamente con una paralización. Los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) siguen presentando incidentes dilatorios, a los efectos de evitar que el presente caso pueda avanzar.
Ahora los defensores de los acusados Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carlos Arregui y Daniel Farías presentaron una apelación general ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, en el que cuestionan la resolución del tribunal de alzada que ratificó la imposición de costas del juicio a cada uno de los procesados en el presente caso.
CHICANA
Debido a la nueva chicana, el expediente tendrá que ser elevado a la Sala Penal de la Corte, instancia que deberá estudiar la apelación de la defensa de los acusados y destrabar el proceso penal de los exministros de Abdo.
Hay que recordar que lasemana pasada nada más el Tribunal de Apelación integrado por los jueces María Belén Agüero, Bibiana Benítez y Arnaldo Fleitas destrabó el proceso penal rechazando una chicana presentada por René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui y Daniel Farías, excercanos colaboradores de Abdo Benítez.
Al destrabarse el caso en esa instancia, la jueza penal de Garantías Cynthia Lovera tenía que resolver los doce incidentes planteados en marzo de 2024 cuando se daba inicio al presente proceso penal contra los exfuncionarios.
La Fiscalía presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de pruebas, entre ellos, testimonios, documentos y pericias que sustentan la responsabilidad de los acusados.
CORTE ADVIERTE SOBRE MALA FE
En marzo de este año, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia integrada por los ministros César Diesel, Manuel Ramírez Candia y Gustavo Santander había rechazado dos chicanas presentadas por el abogado Enrique Kronawetter, defensor de Daniel Farías.
En aquella oportunidad los ministros de la Corte mencionaron que “la utilización de resortes procesales y la enunciación de agravios ‘in abstracto’ como en el presente caso representa una inconducta procesal de las defensas, dirigidos en dificultar el normal desarrollo de la administración de justicia y se aparta de la buena fe que impone el Artículo n.º 112 del Código Procesal Penal”, señala la resolución de la Corte.
ALTOS MAGISTRADOS
De la misma manera, los altos magistrados mencionaron en su resolución que el ejercicio del derecho debe ajustarse a los parámetros orientadores del proceso penal hacia una adecuada administración de justicia.
Con la advertencia hecha ya en marzo de este año, ahora los ministros de la Corte ya pueden inclusive, aplicar la sanción disciplinaria a los acusados así como a cada uno de sus abogados.