El embajador paraguayo en la República de Cuba, Bernardino Cano Radil, en cumplimiento de las instrucciones impartidas por la Cancillería Nacional, mantuvo una reunión de trabajo con la viceministra primera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Ana Teresita González, para repasar las relaciones comerciales entre Paraguay y Cuba.
Durante el encuentro se analizaron las posibilidades reales de incrementar el acceso de productos paraguayos al mercado cubano. Cabe destacar que a partir de este mes el gobierno de la isla decidió habilitar casi un centenar de negocios para acceder a productos en divisas libremente convertibles (dólares, euros, etc.), en cuyo marco se abren perspectivas para productos como la carne de res, lácteos, soja, harina de trigo y arroz.
Leé también: Senadores analizan designación de Ricardo Scavone como embajador en España
La decisión gubernamental cubana permitirá incrementar las importaciones de estos productos al aumentar sus tasas de consumo. Cabe destacar que por su modalidad de economía centralizada, todas las operaciones de importación en este país se deben realizar por medio de agentes estatales.
En ese sentido, en la reunión de trabajo se avanzó en la revisión del listado de los productos que actualmente exporta Paraguay y las empresas interesadas inscriptas en el Registro de Proveedores del gobierno cubano.
La directriz de la Cancillería Nacional, como política exterior, es que la red de representaciones diplomáticas y consulares impulsen con fuerza y dedicación el comercio exterior en sus respectivas jurisdicciones. El tema de la gestión del canciller nacional Antonio Rivas es precisamente la “diplomacia económica para el desarrollo”.
Dejanos tu comentario
Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 660 millones a finales de abril
La Ventanilla Única de Exportación (VUE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que las exportaciones bajo el certificado de origen alcanzaron un valor de USD 660 millones tras embarcarse 981.907 toneladas al cierre del primer cuatrimestre de este año.
Entre los principales destinos de los envíos, destacó el continente americano, que siguió liderando como primer mercado de las manufacturas paraguayas, con una participación del 76 % de las compras en abril, importando 832.965 toneladas de productos por USD 500.780.101.
En dicho continente, el primer destino durante este periodo de tiempo fue Argentina que alcanzó exportaciones por USD 188.285.372, estuvo seguido de Brasil con USD 160.891.799, Chile importó por un valor de USD 70.174.331. Por su parte los EE.UU. compraron por USD 35.098.286, Perú por USD 16.200.841, y Uruguay por USD 9.231.564.
El continente asiático ocupó el segundo lugar en exportaciones de productos paraguayos, por un total de USD 85.710.814 y 69.220 toneladas. En este mercado destacaron los envíos a la República de China (Taiwán) por USD 25.722.330 e Israel, con USD 19.863.429. Bangladesh también importó productos nacionales por USD 11.145.603.
Leé también: Paraguay debe unirse a la cadena productiva de Brasil, sostienen desde la CCPB
En el mes de abril también se logró exportar manufacturas bajo este certificado al continente europeo por USD 53.488.383 millones alcanzando unas 65.959 toneladas, mientras que África importó por USD 19.305.132 millones y 13.438 toneladas, además Oceanía adquirió los artículos manufacturados por USD 742.666 y unas 326 toneladas.
“Es importante recordar que el Certificado de Origen se trata de un documento que declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas”, recordaron desde la cartera y agregaron que no solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible por parte de cada país.
Leé también: Cafym apela a trabajar por una solución definitiva en el Paso Bermejo
Dejanos tu comentario
Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Al cierre del primer cuatrimestre del año, las exportaciones de carne y menudencia porcina generaron USD 12.002.389 para nuestro país; esto significó 41 % más que el año anterior, cuando se habían ingresado USD 8.485.959 en concepto de ingresos. En los primeros cuatro meses del 2025, la República de China (Taiwán) continuó ubicándose como primer comprador de la proteína.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en su nuevo boletín mensual, en el cual detallaron que en cuanto a volúmenes también se registró un incremento. De enero a abril de este año el sector porcino logró exportar 42 % más a los diferentes mercados tras haber embarcado 4.314 toneladas, que, en comparación a las 3.039, significaron 1.095 toneladas más que en el mismo periodo anterior.
Según los datos proporcionados por Senacsa, de enero a abril del año 2.025, la exportación de carne porcina paraguaya a Taiwán fue de 3.058 toneladas, por un monto de USD 9.808.653. En segundo lugar estuvo Uruguay, con el 12 %, al adquirir 725 toneladas por USD 1.487.100; en tercera posición estuvo Georgia, que compró 306 toneladas por USD 460.199, mientras que Brasil quedó cuarto al comprar 144 toneladas por USD 197.689.
Taiwán: principal mercado
Desde la Embajada taiwanesa destacaron que los resultados siguen posicionando al país asiático como el primer gran destino para la carne porcina, con el 82 % del total de exportación nacional de este producto al exterior, y se espera que este año se logre alcanzar una cifra histórica de exportación al mercado taiwanés. ”La proyección para este año es alcanzar las 15.000 toneladas, lo cual significaría una cifra récord en la historia de las exportaciones de carne porcina nacional al exterior“, mencionaron.
Dicho país es un gran consumidor de carne porcina, pues un habitante promedio consume 36 kilogramos de carne de cerdo al año. En tanto, aproximadamente, la consumición anual del país ronda las 900.000 toneladas, de las cuales 9.124 toneladas fueron enviadas desde Paraguay en 2024.
Dejanos tu comentario
Desarrollarán Foro de Inversiones entre la Unión Europea y Paraguay
Los próximos 24 y 25 de junio, la Delegación de la Unión Europea en Paraguay desarrollará el Foro de Inversiones Unión Europea-Paraguay 2025 con paneles y debates entre paraguayos y europeos. Además, se realizarán actividades que facilitarán encuentros entre proyectos e inversores con presentaciones de propuestas de inversión a fin de atraer capital extranjero.
Este será un espacio de encuentros entre planteamientos de Paraguay e inversores del viejo continente para identificar oportunidades conjuntas en el marco de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, según informaron. También se incluirán visitas a los proyectos y espacios de exposición y reuniones de match-making.
Entre los temas clave del foro estarán la producción forestal sostenible, energía renovable e hidrógeno verde, además de logística y transporte sostenible. Por otro lado, desde la UE indicaron que en caso de conocer un posible proyecto de inversión de medio o gran tamaño, puede ser informado completando un formulario.
Leé también: Ampliarán mejoras del aeropuerto de Encarnación por creciente interés en el Rally
Esta actividad estará siendo organizada por la delegación, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y la Red de Inversión y Exportaciones (Rediex), y se contará con la presencia de agentes financieros y representantes de la UE, como puerta de entrada a nuevas alianzas y capital para proyectos sostenibles que contribuyan a un impacto positivo integral.
En el 2024 la UE tuvo una participación del 5,9 % en el comercio total del país. Las exportaciones paraguayas con el bloque representaron el 4 % de las exportaciones totales a nivel nacional, mientras que las importaciones representaron el 7,2 % de las importaciones totales. Asimismo, después de varios años de negociaciones, el 6 de diciembre del año 2024 se anunció el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
El saldo de la balanza comercial de Paraguay con respecto a la UE en el 2024 fue deficitario en USD 802 millones. En tanto, las importaciones desde esa región totalizaron unos USD 1.233 millones en el 2024. El producto paraguayo más exportado a la UE fue la harina y los pellets de soja por un valor de USD 110 millones.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de madera crecen con el carbón vegetal como el producto más demandado
El sector forestal paraguayo inició el 2025 con resultados positivos, pese a enfrentar desafíos logísticos como las dificultades en los puertos y zonas de producción del Chaco afectadas por las inundaciones, según afirman desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama). El gremio destacan que el producto estrella de exportación en estos meses fue el carbón vegetal, cuyo principal destino es Estados Unidos.
Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Fepama, dijo a La Nación/Nación Media, que la producción y la exportación de madera continúa creciendo de manera sostenida pese a los desafíos logísticos que encontraron en el primer trimestre.
Leé también: El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
“El primer trimestre fue interesante pese a todo. Tuvimos problemas de puertos y del río para llegar a puertos marítimos, tuvimos también inundaciones en ciertas zonas de producción, pero lo mismo tenemos buenos resultados, creo que vamos a seguir creciendo”, dijo.
Según datos del Instituto Nacional Forestal (Infona), los tres principales productos exportados por nuestro país en los primeros tres meses de 2025 fueron el carbón vegetal y derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada.
Solo el carbón vegetal se exporta, en promedio anual, alrededor de 12.456 toneladas con valor de USD 4,4 millones y representa el 80 % del total de los productos forestales exportados, según precisó a LN el presidente del gremio maderero.
“Del 100 % que exportamos, 80 % es solamente carbón vegetal. Después es madera sólida que viene a ser el resto, en pequeñas parcelas, pero sí, el 80% de la producción de madera hoy en Paraguay es carbón vegetal”, explicó a LN.
En tanto, la madera contrachapada registró un promedio de 2.162 toneladas exportadas al año, con un valor de USD 1,7 millones, alcanzando en marzo de 2025 un récord histórico de exportación. También la madera aserrada mostró una tendencia creciente, con un promedio anual de 1.436 toneladas exportadas y un valor de USD 1,5 millones.
Respecto a los destinos de las exportaciones, Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de productos forestales paraguayos, en especial de carbón vegetal. Brasil ocupa un lugar importante en la región, mientras que Argentina, históricamente un mercado relevante, redujo sus compras debido a su situación económica. No obstante, Jiménez Gaona manifestó su optimismo en que el nuevo gobierno argentino impulse una recuperación del comercio bilateral.
“Esperemos que este nuevo gobierno que tiene la Argentina haga de que podamos volver a tener las ventas que teníamos tiempos atrás”, manifestó
Sobre la coyuntura internacional, el titular del gremio destacó que las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos podrían abrir nuevas oportunidades para Paraguay, afectando más a competidores como Canadá y México. “Estados Unidos no dejará de consumir, buscará nuevos proveedores, y ahí tenemos que estar”, afirmó.
Finalmente, Jiménez Gaona instó a que el sector diversifique sus mercados, apostando a Medio Oriente y Asia, en especial Japón, Corea del Sur y Taiwán, donde existe una alta demanda de calidad y precios competitivos. Para conquistar estos destinos, insistió en que Paraguay debe prepararse para cumplir con exigencias de volumen y estándares internacionales.
Los tres productos forestales más exportados
De acuerdo con el informe del Infona, los productos forestales paraguayos más demandados en el exterior son el carbón vegetal y sus derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada.
El carbón vegetal tuvo en marzo una exportación de 9.777 toneladas por valor de USD 3,6 millones. La madera contrachapada fue enviada en un volumen de 2.626 toneladas por USD 2,2 millones, mientras que unas 2.082 toneladas de madera aserrada se exportaron por valor de USD 1,9 millones.
Temas claves
- Crecimiento sostenido del sector forestal
- Predominio del carbón vegetal en las exportaciones:
- Nuevas oportunidades de mercado internacional y potencial de comercio con Asia