El Poder Ejecutivo informó que no habrá aumento del salario mínimo para el sector privado. El decreto dispone que permanezca a G. 2.192.839, siendo el jornal mínimo G. 84.340.
“Se dispone mantener los sueldos y jornales del sector privado a partir del 1 de julio del 2019, con relación al salario mínimo vigente para actividades expresamente previstas, escalafonadas y las diversas no especificadas”, expresa el decreto.
Lea más: Modifican el ISC y nafta virgen se liquidará y pagará en Aduanas
El Consejo Nacional de Salarios Mínimos basándose en el Informe del Banco Central del Paraguay sobre la variación del 0,7% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se propuso mantener el salario hasta el año que viene, atendiendo el contexto socioeconómico que se atraviesa por los efectos de la pandemia del coronavirus.
En el documento firmado por el presidente de la República, Mario Abdo, se explica que el aumento del salario podría influenciar potencialmente y de inmediato en los precios de la canasta básica familiar, por lo que también se desencadenaría el riesgo de aumento de otros precios.
De esta forma, el consejo tomó esta recomendación como una manera de contribuir a la preservación del delicado ambiente sociolaboral que existe a raíz de la crisis sanitaria.
Dejanos tu comentario
Propondrán que la canasta básica de consumo sea el parámetro para reajustes del salario mínimo
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planteará al Banco Central del Paraguay (BCP) revisar los parámetros utilizados para el ajuste del salario mínimo, con el objetivo de que se base en la canasta básica de consumo y no exclusivamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), utilizado tradicionalmente como referencia.
El ministro del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que la propuesta surge ante un evidente desfasajes entre la suba real del costo de vida y los porcentajes de ajuste salarial registrados en los últimos años. El ministro concedió que, si bien la inflación fue contenida, los precios de los productos, especialmente de los alimentos, siguen siendo altos y afectan con fuerza el bolsillo de los trabajadores, en particular de quienes ganan el salario mínimo.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
“El precio de los alimentos estuvo subiendo al ritmo de 20 % al año, aproximadamente. Digamos que empezó con 100, luego terminó con 120 a finales del año 2022. Ahora ese 120 no llegó nunca a reducirse nuevamente, ya se estancó en un precio alto y yo creo que eso es lo que estamos sintiendo ahora”, explicó Fernández Valdovinos al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El titular del MEF indicó que este fenómeno genera una carga especialmente pesada para los sectores de menores ingresos, cuyo consumo se concentra mayoritariamente en alimentos. Según sus datos, mientras el IPC general marcó una variación del 4 % al 6 % en determinado momento, el precio de los alimentos se disparó hasta un 20 %, sin que ese incremento se refleje en los ajustes salariales.
“El IPC que mide el Banco Central sirve para la política monetaria, pero no necesariamente debe usarse como base para ajustar el salario mínimo. Es un tema que tenemos que rever”, sostuvo.
El ministro adelantó que técnicos del Ministerio de Economía ya se encuentran trabajando en una propuesta con datos concretos, que evidencien los desfasajes entre el índice general de precios y la canasta básica real de consumo. “Ya lo conversamos con las centrales sindicales. Tenemos que encontrar una fórmula más adecuada que refleje lo que realmente consume la gente”, concluyó.
Dejanos tu comentario
En Paraguay, llenar el carro del súper cuesta G. 2,7 millones y en Uruguay G. 5,1 millones
Por Armando Giménez Larrosa - armando.gimenez@nacionmedia.com
Llenar el carrito del supermercado rinde mucho más en Paraguay que en otros países de la región, ya que en dólares resulta más barato, según un estudio de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
La Fundación Ecosur analizó el costo de comprar alimentos y bebidas en 10 países de América Latina para cubrir el consumo mensual de una familia tipo de cuatro personas (dos adultos y dos niños).
Por ejemplo, el estudio señala que el costo en dólares en Paraguay es de USD 342, lo que equivale a unos G. 2,7 millones (al tipo de cambio actual), mientras que en Uruguay, el país más caro, cuesta USD 646, aproximadamente G. 5,1 millones.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Al analizar el comparativo entre el monto del sueldo mínimo y el costo del carro lleno del súper, estos casi se igualan. En Paraguay, el salario mínimo vigente es de G. 2.798.309, lo que equivale a unos US$ 351 (al tipo de cambio G. 7.960). En tanto, en Uruguay el salario es de aproximadamente USD 570 mensuales a partir de enero de 2025. Este valor es aproximadamente USD 70 menos que el costo de ir de compras en el supermercado.
El reporte reveló que el costo mensual de una canasta básica en Argentina asciende a USD 557, ubicando al país como el segundo más caro de América Latina en este rubro, solo superado por Uruguay.
“Estos valores reflejan el costo estimado de una canasta básica alimentaria mensual para una familia tipo en cada país, utilizando una metodología que aplica los mismos productos y cantidades que se utilizan en la Argentina a los demás países de la región. Los datos fueron obtenidos de precios relevados en supermercados importantes de cada país y de la base de datos de Numbeo", aclararon los analistas de la fundación.
La carne, la leche y el pan, además de las frutas y verduras, fueron los productos más consumidos, y los analizados según el reporte.
Según replicó el portal argentino La Nación, los supermercados relevados fueron: Hipermaxi (Bolivia), Pão de Açúcar (Brasil), Jumbo (Chile), Éxito (Colombia), Supermaxi (Ecuador), Walmart México (México), Superseis (Paraguay), Plaza Vea (Perú) y Tienda Inglesa (Uruguay). En el caso de la Argentina, se utilizaron datos de relevamientos de precios de Carrefour del 21 de abril. Para cada producto se seleccionaron cinco marcas como máximo, y de dichos precios se tomó un promedio.
Te puede interesar: El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo
Tipo de cambio actual
Finalmente, para la conversión a dólares se utilizó el tipo de cambio informado por el Banco Central de cada país.
El valor del carrito de súper fue calculado inicialmente para un adulto equivalente. A partir de este valor, se estimó el costo familiar mediante la multiplicación por la suma ponderada de los integrantes del hogar tipo: 1 (hombre de 35 años), 0,77 (mujer de 31 años), 0,64 (niño de 6 años) y 0,68 (niña de 8 años).
Leé también: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Dejanos tu comentario
Revista Foco cumple 18 años destacando a emprendedores y empresas líderes
La revista Foco de Nación Media se destaca como una de las pioneras en el ámbito empresarial paraguayo y este lunes 5 de mayo cumple 18 años de vigencia en el país. Una edición conmemorativa aparece con el suplemento de hoy, que destaca el próximo congreso de la FIFA en Paraguay, entre los principales artículos de portada.
“Queremos destacar que todo esto fue posible gracias a la visión empresarial que tuvo la dirección anterior desde un principio. Esa visión fue acompañada por la administración actual y sobre todo, por el sector empresarial, el verdadero forjador de esta revista”, manifestó Alba Delvalle, subeditora de Foco, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La periodista recordó cómo inició Foco de la mano de José Cantero, quien luego ocupó el cargo de presidente del Banco Central del Paraguay (BCP). Fue él quien gestó la idea y luego se plasmó en papeles. Posterior a ello, le sucedió Jesica Barreto, quien hoy es jefa editora del Diario La Nación. Actualmente, la jefa editora es Adelaida Alcaraz.
Desde sus inicios, la plataforma informativa brindó más que satisfacciones e iniciativas de negocios, ediciones de innovación y tecnología, con temas que fueron replicados con éxito y respeto por la sustentabilidad, con ideas que se convirtieron en caminos de producción y alternativas para generar riquezas al país y sobre todo a sus ciudadanos.
Leé también: Paraguay debe unirse a la cadena productiva de Brasil, sostienen desde la CCPB
“Un aliado del desarrollo empresarial”
“Desde sus inicios, FOCO asumió el compromiso de conectar el periodismo con las necesidades reales del sector empresarial en Paraguay”, expresa Adelaida Alcaraz, editora general del medio. “En este camino identificamos varios desafíos que marcaron tanto nuestra identidad como la propuesta editorial que ofrecemos”.
Uno de los principales retos, señala, fue acercar los contenidos económicos al público general sin perder profundidad. “Tradicionalmente, el periodismo económico era percibido como técnico y distante. En FOCO nos propusimos traducir datos e informes en historias claras, dinámicas y relevantes. Nos encanta contar historias de los protagonistas que hacen al desarrollo de Paraguay”.
Otro punto clave fue la construcción de confianza con el ecosistema corporativo. “Fue un trabajo constante de acercamiento a empresas, gremios y referentes del mundo de los negocios. Queríamos generar alianzas y contenidos estratégicos, sin dejar de lado nuestra independencia. Celebramos los casos de éxito, pero siempre desde una postura crítica y responsable”, remarca.
En cuanto a los formatos, Alcaraz destaca la apuesta por lo multiplataforma. “La adaptación a nuevos hábitos de consumo sigue siendo un desafío permanente. FOCO hoy no solo es una revista o un suplemento, también estamos en redes, hacemos FOCO Talks y desarrollamos contenidos pensados para líderes y emprendedores. Más que un medio, buscamos ser un aliado del desarrollo empresarial del país”, comentó a La Nación/Nación Media.
Contar historias que construyan
La periodista aseguró que hoy estas páginas, así como el suplemento semanal, no serían nada sin el apoyo constante del rubro de negocios. Asimismo, resaltó que desde el principio el objetivo de la revista tuvo un norte claro: marcar una agenda para el sector privado. Que sea una herramienta útil para tomar decisiones concretas.
“Tal como dice el editorial de esta edición especial por los 18 años, Foco nació con una convicción sencilla pero profunda: contar historias que construyan el Paraguay. Acompañar, visibilizar y exponer ejemplos dignos de personas que impulsan el desarrollo local, que se levantan todos los días con la convicción de trabajar, soñar y sacar adelante al país”, expresó.
“Desde entonces, hemos sido testigos de incontables transformaciones y hemos narrado la evolución de las empresas, el surgimiento de nuevos líderes, la expansión de sectores económicos, el fortalecimiento de la marca país. Pero más allá de los números y los logros, hemos contado historias de quienes visten con orgullo la camiseta nacional, de personas que celebran cada paso adelante y trabajan sin descanso para impulsar los cambios necesarios”, son las primeras palabras de la revista hoy, recordando un nuevo aniversario.
Te puede interesar: Infona prevé superproducción agrícola y forestal en el Chaco tras las lluvias
Dejanos tu comentario
Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
El Poder Ejecutivo emitió el decreto 3813/2025 que establece los lineamientos generales para la programación, formulación y presentación de los anteproyectos de presupuestos institucionales, a fin de elaborar el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, además de programar el presupuesto plurianual 2026-2028.
El documento también refiere que se le da autoridad al viceministerio de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a ser rector del proceso de planificación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay (PND).
En cuanto a los instrumentos y herramientas que hace referencia el decreto, se encuentra la guía metodológica para el diseño y formulación de programas presupuestarios, enfocada en un horizonte de mediano plazo y resultados, ademá del sistema de gestión de resultados, que promueve la evaluación y control de la ejecución presupuestaria.
Leé también: Visita de turistas extranjeros aumentó 15 % en Semana Santa
Desde la fecha emitida hasta el 30 de junio, todas las entidades tienen tiempo de presentar en forma sus proyectos presupuestos. Estas serán analizadas por el Ministerio de Economía para elaborar el anteproyecto de ley y luego enviar el proyecto de ley al Congreso Nacional, a más tardar, hasta el 1 de septiembre.
PGN
El PGN 2025 alcanza un monto total de G. 133,210 billones, distribuidos de la siguiente manera: G. 73,669 billones para la Tesorería General y administración central, mientras que G. 59.540 billones para las entidades descentralizadas.
El PGN 2025 aumentó la inversión en sectores prioritarios para el Ejecutivo como lo son salud, educación, seguridad y atención a grupos vulnerables. En total está estimado un incremento del 77% para estas áreas, de acuerdo a datos del MEF.
Se destacan las variaciones significativas en inversión para salud y educación, con un aumento de alrededor de G. 1 billón para cada institución, además de una apuesta firme por programas sociales clave, como los Programas Hambre Cero y Adulto Mayor con un presupuesto de G. 4,6 billones asignados al Ministerio de Desarrollo Social. Así también se destaca el Ministerio del Interior con un incremento del 17 % en su presupuesto.
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa