El diputado Hugo Ramírez considera que es necesaria una reforma integral y trasversal del Estado. Espera que se dé a través de un debate entre todas las partes, sin demeritar a ningún sector social. “La reforma es justa, precisa y necesaria”, sostiene.
“Debe darse un debate que involucre a todos los actores sin demeritar ninguna opinión; escuchar la voz del funcionario público, de la gente, de los tres poderes del Estado y de la sociedad civil”, comentó a La Nación.
Lea más: Presentan anteproyecto que favorece la meritocracia en la función pública
Además, considera que “la burocracia estatal siempre necesitó encontrar un proceso más ágil”, pero como el mundo se puso de rodilla ante la pandemia, significa que se va a tener que modificar la manera de vivir.
“Es mucho más urgente el proceso de reforma del Estado ahora por el modo COVID de vivir, es una oportunidad para realizar estos cambios escuchando y atendiendo a todos los sectores, sin excluir a nadie”, reiteró el legislador de Honor Colorado.
El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, había anunciado que el debate se iniciaría y culminaría este año, pero para el diputado Ramírez el tiempo no es un factor que deba limitar el análisis minucioso de las propuestas. “Si el proceso tarda un poco más de tiempo, pero involucra a más personas, creo que sería merecido el tiempo que se prolongue”, indicó.
En el Congreso Nacional se presentaron los anteproyectos de la Función Pública y del Servicio Civil. El Vicepresidente entregó estos documentos a la Comisión Bicameral de Reforma Estatal y también a todos los partidos políticos para iniciar el consenso.
Leé también: El Poder Ejecutivo remite a partidos políticos proyecto del funcionario civil
Dejanos tu comentario
Anuncian que opositores reducirán listas para la Junta
“Esto es un gran avance, existe la convicción de que este es el camino donde establezcamos nuestras coincidencias y aprendamos a vivir en el disenso”, manifestó la diputada del Partido Patria Querida (PPQ) Rocío Vallejo, tras la firma de un preacuerdo entre los partidos opositores para consensuar una candidatura única a la Intendencia de Asunción. Explicó que una de las principales estrategias dentro del preacuerdo se centra en reducir la cantidad de listas para la concejalía capitalina con la finalidad de asegurar la gobernabilidad, en caso de que un opositor termine venciendo a la Asociación Nacional Republicana (ANR) en las próximas elecciones municipales de 2026. “Vamos a llevar la menor cantidad de listas, llegar a la intendencia sin gobernabilidad será difícil”, indicó. Entre los compromisos firmados figuran la conformación de una mesa de trabajo para definir la metodología a ser aplicada en busca del candidato único, la elaboración de un programa de gobierno conjunto y trabajar para garantizar la transparencia en el proceso electoral.
“Yo confío y tengo la plena esperanza de que esto tendrá muy buenos resultados. Este grupo de partidos políticos de pensamientos tan diversos entendemos que no hay otro camino más que la unidad”, sostuvo en una entrevista con la 1140 AM.
Los partidos que se sumaron al establecimiento del consenso son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo Creo y el Partido de la Libertad. “El mecanismo para determinar quién será el mejor posicionado se dará con el tiempo mediante la mesa de trabajo que establecimos. Ahora comienza la carrera, cada uno irá haciendo su campaña, pero ya veremos en su momento”, agregó la parlamentaria.
Dejanos tu comentario
Rechazan el consenso y exigen elecciones internas en la oposición
El titular del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, exige que los partidos y movimientos de la oposición se enfrenten en unas elecciones internas mediante el establecimiento de la figura de la Concertación, para definir a los intendentables rumbo al 2026. El polémico dirigente esteño requiere que su planteamiento también sea aplicado para las presidenciales de 2028.
“A mí no me gusta el consenso, lo siento. Esta es mi idea, el candidato no solamente tiene que ser legal o legalizado en las internas, tiene que ser legítimo”, remarcó. Las afirmaciones de Cubas surgieron tras concretarse el día viernes la firma de un preacuerdo entre todos los sectores de la oposición para consensuar un candidato único para la intendencia capitalina.
SIN MÉTODO NO IRÁ
“Yo respondí con mucha afabilidad que mientras no se establezca un método (para definir a los intendentables) yo no puedo ir”, sostuvo en sus redes sociales oficiales. En la ocasión se presentó a la diputada Johanna Ortega, del Partido País Solidario; Agustín Saguier, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA); el concejal Álvaro Grau, del Partido Patria Querida, y la independiente Soledad Núñez, como los potables aspirantes.
Los partidos que se sumaron al establecimiento del consenso son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo Creo y el Partido de la Libertad.
CUBAS APUNTÓ CONTRA EL PLRA
Por otra parte, Cubas terminó despotricando contra el PLRA tras no obtener retorno sobre su planteamiento de impulsar una cumbre de oposición para evaluar aplicar la Concertación en los futuros comicios y enfrentar de esa manera al Partido Colorado.
“Cruzada no existe. A pesar de las múltiples invitaciones de nuestra parte para reunirnos en Asunción, desde hace más de un mes para establecer una Concertación, nunca recibimos respuesta de ningún tipo. Le recordamos modestamente que tenemos a nivel nacional más votos obtenidos (en las elecciones generales de 2023) que todos los partidos juntos con los que se han unido”, dijo.
Cubas mencionó que en total fueron tres invitaciones las que realizó Cruzada Nacional a la agrupación tradicional encabezada por Hugo Fleitas. “Disculpen que sea tan sincero, pero es lo que hay. Aquí no hay cinismo ni juegos políticos de cintura, éxitos”, había alegado.
Dejanos tu comentario
Paraguayo Cubas rechaza el consenso y exige elecciones internas en la oposición
El titular del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, exige que los partidos y movimientos de la oposición se enfrenten en unas elecciones internas mediante el establecimiento de la figura de la Concertación, para definir a los intendentables rumbo al 2026. El polémico dirigente esteño requiere que su planteamiento también sea aplicado para las presidenciales del 2028.
“A mí no me gusta el consenso, lo siento. Esta es mi idea, el candidato no solamente tiene que ser legal o legalizado en las internas, tiene que ser legítimo”, remarcó. Las afirmaciones de Cubas surgieron tras concretarse ayer viernes la firma de un preacuerdo entre todos los sectores de la oposición para consensuar un candidato único para la intendencia capitalina.
“Yo respondí con mucha afabilidad que mientras no se establezca un método (para definir a los intendentables) yo no puedo ir”, sostuvo en sus redes sociales oficiales. En la ocasión se presentó a la diputada Johanna Ortega, del Partido País Solidario; Agustín Saguier, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el concejal Alvaro Grau, del Partido Patria Querida y la independiente Soledad Núñez, como los potables aspirantes.
Los partidos que se sumaron al establecimiento del consenso son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo Creo y el Partido de la Libertad.
Cubas apuntó contra el PLRA
Por otra parte, Cubas terminó despotricando contra el PLRA tras no obtener retorno sobre su planteamiento de impulsar una cumbre de oposición para evaluar aplicar la concertación en los futuros comicios y enfrentar de esa manera al Partido Colorado.
“Cruzada no existe. A pesar de las múltiples invitaciones de nuestra parte para reunirnos en Asunción, desde hace más de un mes para establecer una concertación, nunca recibimos respuesta de ningún tipo. Le recordamos modestamente que tenemos a nivel nacional, más votos obtenidos (en las elecciones generales del 2023) que todos los partidos juntos con los que se han unido”, dijo.
Cubas mencionó que en total fueron 3 invitaciones las que realizó Cruzada Nacional a la agrupación tradicional encabezada por Hugo Fleitas. “Disculpen que sea tan sincero, pero es lo que hay. Aquí no hay cinismo ni juegos políticos de cintura, éxitos”, había alegado.
Te puede interesar: Mercosur flexibiliza aranceles ante actual escenario internacional
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tmpore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina, que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.