El pleno de la Cámara de Senadores aceptó el veto total del Poder Ejecutivo sobre el proyecto de ley que despenalizaba el falseamiento de las declaraciones juradas de bienes, rentas, activos y pasivos de los funcionarios públicos. La negativa del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, fue tratada sobre tablas en la sesión virtual de la Cámara Alta.
El mandatario argumentó en su rechazo que con las modificaciones incluidas en la Cámara de Diputados se desvirtuó totalmente el espíritu del proyecto de ley. Ahora el veto presidencial pasa a la Cámara Baja para su tratamiento.
Podés leer también: “No hay sobrefacturación ni estafa”, asegura titular de la Ande
Antecedentes
Actualmente, con la ley vigente la presentación de declaración jurada falsa es un hecho punible con expectativa de pena de hasta 5 años.
La Cámara de Diputados modificó esta ley y estableció que las mismas solo podrán ser públicas con una orden judicial. Además, agregaron en un apartado que el contenido falso de las mismas no derivará en ningún proceso penal, al no ser considerado como un testimonio, lo que representaría solo una falta administrativa que tendría multas.
El proyecto establece que aquellas empresas que sean proveedoras del Estado deberán presentar sus declaraciones juradas de patrimonio ante el órgano contralor. Este punto fue también reclamado por la bancada de Patria Querida, que buscaba excluir a los proveedores de esta medida y que solamente los funcionarios públicos debían cumplir con el requisito.
Te puede interesar: Repudian amenazas contra fiscal que investiga el caso Efraín Alegre
Dejanos tu comentario
Senado presta acuerdo constitucional para designación de nuevos embajadores paraguayos
El pleno de la Cámara de Senadores otorgó su acuerdo constitucional para la designación de embajadores y plenipotenciarios que representarán a la República del Paraguay ante diversas naciones. Durante la sesión ordinaria del pasado miércoles, los legisladores, en su mayoría, dieron el voto positivo para estos 11 nombramientos.
Entre los designados se encuentran: Ramón Fernando Acosta Díaz, quien ejercerá como embajador concurrente ante el Principado de Liechtenstein, Ucrania, República de Polonia, República de Estonia y República de Letonia.
Mario Masayuki Toyotoshi, designado como embajador ante la República Socialista de Vietnam, la Mancomunidad de Australia, la República de Indonesia y Nueva Zelanda, con sede en Tokio, Japón. Juan Ignacio Livieres Ocampos, representará al país ante la República de Angola, Guinea Ecuatorial y la República de Seychelles, con sede principal en Sudáfrica.
María José Argaña, fue nombrada embajadora concurrente ante la República de Serbia, Albania, Malta y el Gobierno de Bosnia y Herzegovina. Juan Ernesto Snead Amarilla, se desempeñará como embajador ante el Reino de Noruega, Irlanda e Islandia. Raúl Alberto Florentín, representará al Paraguay en la República de Trinidad y Tobago y en Belice.
Lea también: Peña es un presidente sólido que revoluciona los modelos de gobierno, destacó diputada
José Rafael Agüero Ávila, ejercerá funciones como embajador concurrente ante la República Árabe de Egipto y el Estado de Kuwait. Juan Francisco Facetti, fue designado embajador ante la República de Rumania y Moldavia. Justo Pastor Apocada Paredes, representará al país ante la República Argelina Democrática y Popular.
Cinthia María Filártiga, fue nombrada embajadora ante la Confederación Suiza. Carolin Konther López, ejercerá como embajadora ante la República Islámica de Pakistán. Enrique Miguel Franco Maciel, fue designado embajador ante la República Portuguesa.
Con esta aprobación, el Senado comunica al Poder Ejecutivo, que deberá proceder a la emisión de los decretos correspondientes para oficializar las designaciones.
Le puede interesar: Paraguay y Japón refuerzan cooperación bilateral con nuevo acuerdo para Senacsa
Dejanos tu comentario
Ejecutivo remitirá la próxima semana el proyecto de reforma del transporte público
El senador Natalicio Chase, líder de la bancada de Honor Colorado, detalló que conversaron con el presidente de la República, Santiago Peña, sobre el sistema de transporte público y que se comprometió a enviar al Congreso el proyecto de reforma la próxima semana.
“Según los informes que tenemos, (el proyecto se remitirá) la próxima semana, fue un compromiso del presidente de la República. Dijo que estaba terminado después de muchos estudios del proyecto y él seguramente va a anunciar eso. Nosotros conversamos con él y ese fue uno de los puntos de conversación, la preocupación del sistema del transporte público y la preocupación del subsidio”, señaló el senador, este miércoles, en conversación con los medios.
De este proyecto de ley también dependerá el subsidio a los transportistas, que ahora reclaman al Gobierno el pago del mismo. El senador Chase se refirió al proyecto de ley impulsado por la oposición para eliminar el subsidio a empresarios del área metropolitana, y sostuvo que es una propuesta que no puede avanzar por tratarse meramente de una solución parcial.
Podes leer: Demora con máquinas de votación forzaría a renegociar presupuesto el próximo año
Debate sobre subsidio
“Nosotros creemos que un proyecto de ese tipo es totalmente parcial, no analiza todas las aristas de lo que significa eliminar el subsidio. Eliminar el subsidio por eliminar va a generar un desfasaje económico con el sistema de transporte y eso se va transportar finalmente al pasajero, que es justamente el sector que queremos proteger, que no suba el pasaje por un factor exógeno”, manifestó.
Refirió que, tras una conversación con los proyectistas, acordaron aguardar el envío del proyecto por parte del Poder Ejecutivo, que también incluiría el tema del subsidio. “Creemos que es una medida parcial y logramos convencerles a los proyectistas en la reunión de la Comisión de Hacienda que esperen a que recibamos el proyecto del Poder Ejecutivo y hacer un análisis conjunto entre todos sobre ese proyecto. Ellos se allanaron al pedido”, puntualizó.
Finalmente, indicó que “de momento sigue el subsidio hasta tanto entre en funcionamiento la reforma del sistema integral del transporte público, que es la ley que va ser presentada en el Congreso”.
Leé también: Cuestionan caos administrativo dejado por Prieto para incidentar intervención en CDE
Dejanos tu comentario
Titular de Petropar informó al Senado sobre proceso de compra de combustible qatarí
La mesa directiva, integrada por los líderes y vicelíderes de bancadas de la Cámara de Senadores, encabezados por su titular, el senador colorado Basilio Núñez, recibió este lunes al presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, quien brindó detalles sobre el avance en el proceso de compra de combustible de una empresa qatarí.
Al término de la reunión, el presidente de Petropar explicó que el acuerdo firmado con la empresa qatarí establece un precio fijo por metro cúbico de USD 507, cifra que calificó como “imbatible” en comparación con los precios actuales del mercado.
Le puede interesar: Pereira arranca intervención en Asunción con equipo técnico multidisciplinario
Explicó que este contrato forma parte de una estrategia de compra que busca obtener productos al menor precio posible y, con ello, beneficiar directamente a la ciudadanía.
“Ninguna otra compra ha podido igualar ese precio. El contrato fue firmado hace nueve meses y aún no se concretó la entrega por problemas logísticos y burocráticos. Incluso ya teníamos el nombre del buque que iba a cargar; pero en ese proceso de búsqueda de cómo hacer llegar el producto hasta acá, hay varios temas burocráticos que se están solucionando”, explicó Jara al Senado.
El titular de la petrolera estatal afirmó que el contrato no está en riesgo, aunque sí se han producido demoras atribuibles principalmente a trabas bancarias y logísticas en el país proveedor, además de la inexperiencia del proveedor en los procesos de entrega hacia Paraguay.
Sin riesgo de desabastecimiento
A pesar del incumplimiento en los plazos, el presidente de Petropar aseguró que el país no se encuentra en riesgo de desabastecimiento gracias a la diversificación de compras entre licitaciones y operaciones de oportunidad.
“Nunca hubo riesgo, ni lo habrá, porque manejamos estratégicamente nuestras políticas comerciales. El 30 % del combustible es proveído por Petropar, mientras que el 70 % restante corresponde al sector privado, que hoy ya está subiendo sus precios en promedio 700 guaraníes”, añadió Eddie Jara.
Consultado sobre la posibilidad de ejecutar la póliza en caso de no recibir el producto, el titular de la petrolera estatal respondió que están en comunicación diaria con el proveedor y que esperan una respuesta definitiva en el transcurso de esta semana.
“Estamos evaluando. No estamos entusiasmados en extender el contrato, pero por los precios actuales creemos que la ciudadanía merece que se analice. La empresa representa a un país serio, uno de los principales exportadores de gas del mundo. El retraso no compromete nuestra capacidad operativa ni la disponibilidad de combustible”, remarcó.
También aclaró que, en el mercado de combustibles, el origen del producto no siempre coincide con el país de origen de la empresa proveedora, debido a la dinámica internacional del comercio energético.
Dejanos tu comentario
Jueza ordena informar al Senado sobre querella contra Celeste Amarilla
La jueza penal de Liquidación y Sentencia de la Capital, Lourdes Peña Villalba, ordenó informar a la Cámara Alta respecto a dos querellas por difamación promovida contra la senadora del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Celeste Amarilla.
Las querellas fueron impulsadas por la diputada Cristina Villalba y el exdiputado Nazario Rojas. Ambas providencias ordenan: “Póngase a conocimiento de la Honorable Cámara de Senadores la presente querella autónoma en contra de Celeste Josefina Amarilla de Boccia, actual Senadora de la Nación, debiendo acompañarse las copias para traslado correspondientes”.
Leé también: Tribunal de Conducta del PLRA reactivará el juzgamiento de Fleitas la próxima semana
La información fue compartida por el abogado de ambos dirigentes colorados, Óscar Tuma. Los oficios fueron remitidos al presidente del Congreso Nacional y del Senado, Basilio Núñez, para los fines de rigor institucional.
Amarilla, cuando ocupada el cargo de diputada, sin presentar pruebas ni denuncias formales había argumentado que ambos políticos poseen vínculos con el narcotráfico. Las querellas fueron presentadas de manera individual y acusan a la senadora de haber afectado su honor y reputación. Mediante este paso, si la causa judicial avanza podría derivar en el desafuero de la dirigente liberal.