El diputado colorado Hugo Ramírez, en relación con el paso de la fase 2 a la fase 3 de la cuarentena inteligente, destacó su posición a favor de la reapertura de los gimnasios y centros deportivos. Informó que los protocolos están siendo estudiados sobre la base de 3 tipos de gimnasios con características edilicias diferentes.
“El criterio principal para adecuar los protocolos a los centros deportivos es la cantidad de m², la limpieza después de cada turno; además, los entrenamientos deberán ser marcados con horarios. Por ejemplo, a las 5:00 se van de 8 a 10 personas, de acuerdo con la dimensión”, indicó el diputado.
Destacó que de esta manera, ante un eventual contagio del COVID-19, los deportistas podrán realizar cuarentena e identificar al grupo contagiado.
Ramírez asegura que con una apertura ordenada, controlada y con las medidas sanitarias se permitirá la reapertura paulatina de este rubro. Indicó que son más de 2.000 los gimnasios en Paraguay, y que sumándoles los instructores y personal contratado llegarían a unas 3.000 personas afectadas, sostuvo el diputado.
Leé también: Gimnasios ajustan protocolo para reactivar en fase III
De acuerdo con lo informado, la directora de Promoción de la Salud, Adriana Amarilla, desarrollará visitas de inspección a 3 tipos de gimnasios con características diferentes en el área de Asunción y Central, de manera de adecuar los protocolos a las diversas características de centros deportivos.
El diputado Ramírez, consultado sobre los puntos principales para el eventual paso a la fase 3, indicó que son los protocolos sanitarios adecuados a nuestra realidad y los riesgos que surgirán al habilitar los gimnasios. Así como también se tienen en cuenta los beneficios que generará la reapertura de los locales para hacer ejercicio a la salud mental y al sistema inmunológico.
Sobre la fase 2 se prevé un informe esta semana y ante un eventual resultado favorable, se pasaría a la fase 3 que incluye la apertura de tiendas comerciales con más de 800 m² y complejos deportivos sin espectadores, como ser gimnasios, academias y polideportivos.
También te puede interesar: Procrastinar: ese círculo que no nos deja ir
Dejanos tu comentario
Academias Estudiantiles de Historia, un espacio de formación para adolescentes
- Fotos: Mariel Ríos Garay
Promovida e impulsada por la Academia Paraguaya de la Historia, las Academias Estudiantiles de Historia son un espacio de formación para adolescentes en el campo de la historia y su objetivo principal es promover el conocimiento de la historia a través de la investigación, sea individual o grupal, ayudando así a formar el liderazgo y el servicio comunitario.
Bajo la coordinación de Julio Espínola, académico de número de la Academia Paraguaya de la Historia, las Academias Estudiantiles son espacios institucionales de formación extraescolar, de tiempo libre y similar a otros espacios como las academias literarias, de matemáticas, física o astronomía, entre otras disciplinas.
Cabe mencionar que el pasado sábado 2 de noviembre se llevó a cabo con gran éxito la Jornada de Clausura – 2024 en el salón de la Fundación La Piedad, sede de la Academia Paraguaya de la Historia y de la Sociedad Científica del Paraguay.
La Academia Paraguaya de la Historia, por iniciativa de la entonces presidenta, Olinda Massare de Kostianosvky, promovió la formación de las Academias Estudiantiles de la Historia en los colegios. Esto se inició en 2007 con algunos colegios públicos y privados de Asunción y, en ese momento, representó
una respuesta a la búsqueda de modalidades innovadoras de educación; porque reforzaba y ampliaba lo que el propio Ministerio de Educación y Ciencias esperaba alcanzar en cuanto a capacidades mínimas en el área de referencia por la potencialidad de responder a algunos llamados y reclamos al área de educación.
Las actividades se dan en distintos colegios de manera independiente. Cada institución conforma su academia, con una comisión directiva, elabora su calendario de actividades y desarrolla sus eventos. La Academia Paraguaya de la Historia organiza un acto de apertura de las actividades anuales con un acto que reúne a todas las academias escolares. Durante el año, una vez al mes se reúnen estudiantes interesados en profundizar algunos temas específicos en sus colegios.
MODALIDADES
Así, el pasado sábado 2 de noviembre, como cada año, estudiantes de diferentes colegios del interior y de Asunción exhibieron sus trabajos sobre diversos temas históricos de relevancia nacional. El programa se dividió en cuatro modalidades de presentación, a saber:
Disertaciones: los estudiantes presentaron sus investigaciones en un ciclo de alocuciones que abordaron diversos temas históricos de excelencia. Entre las presentaciones destacadas, Rodrigo Cardozo Benítez, un niño de tan solo 7 años del Colegio San José de Concepción, expuso el tema “El Instituto Salesiano San José: su inmenso aporte a la comunidad norteña y protagonismo durante la guerra del Chaco”; “Explotación de los recursos naturales y su impacto en la historia del Paraguay: el quebracho”, a cargo de María Fernanda Acosta, Haidee Álvarez, Siara López y Victoria Vera, del Colegio Nacional de EMD Naciones Unidas.
En tanto, Fiorella Zanotti, del Colegio Santa Clara, presentó “La posición de la mujer paraguaya durante la posguerra”. Asimismo, fueron presentadas las disertaciones “Importancia histórica de la batalla de El Carmen”, por Facundo Figueredo, del Colegio Nacional República de Panamá; “Agresiones a mujeres durante la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner”, por Rebeca Rodríguez Planás, del Colegio Dante Alighieri, y “Juana María de Lara, la mujer prócer olvidada”, a cargo de Lara Lezcano Cáceres, del Colegio Dante Alighieri.
Póster: Mauricio Báez, del Colegio Santa Clara, presentó un póster sobre “El equipamiento paraguayo durante la Guerra Grande”.
Maqueta: Estudiantes del Colegio Torrefuerte, de San Lorenzo, exhibieron una maqueta representando la campaña de Humaitá.
Cortometrajes: Alumnos del Colegio Dante Alighieri presentaron dos cortometrajes: uno sobre la preservación de la Casona Gondra y otro sobre rutas históricas y patrimoniales.
CAPACITACIÓN A DOCENTES
En este proceso también son capacitados los docentes, quienes acuden a la Academia a participar de los asesoramientos a los jóvenes. También son invitados a los eventos académicos de la institución.
Esta práctica compartida es muy demostrativa, porque marca una línea vocacional en el adolescente. Algunos pueden seguir el camino del magisterio en ciencias sociales o de alguna disciplina de las ciencias sociales.
Además de ello, el patrimonio del conocimiento histórico lo llevan de por vida.
No obstante, algunos de los desafíos son la reactivación de algunas de las academias luego de la pandemia, ya que durante esta algunas cesaron sus actividades. Otro reto es ampliar la participación invitando a otras instituciones, en especial a las de las regiones más alejadas, utilizando las herramientas que ofrece la tecnología.
Así también, la formación de los profesores es un desafío permanente. Esta formación constituye una manera de retribuir a los educadores en su labor educativa extraescolar que, por lo general, es voluntaria.
ALTERNATIVA
De esta manera, estas academias se constituyen en una alternativa para la educación en ciencias sociales. Los docentes reciben un gran apoyo y formación en sus tareas y las instituciones acumulan prestigio.
Entre los jóvenes, esta dedicación los predispone a aprovechar mejor sus estudios por el desarrollo de habilidades conexas a sus actividades en la Academia, encauzando sus inclinaciones vocacionales y el servicio comunitario.
Finalmente, en este ciclo de formación, a través de un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, los jóvenes han desarrollado competencias en investigación, promoción del patrimonio histórico y geografía. Asimismo, se trata de un espacio de encuentro para reflexionar sobre el pasado y su influencia en el presente y futuro del Paraguay.
Dejanos tu comentario
¿Triunfo de academias sobre fútbol de calle?
- Doha, Qatar. AFP.
Juan Manuel Lillo, faro filosófico de Pep Guardiola, hizo un “mea culpa” en pleno Mundial de Qatar: “No somos conscientes del lío que hemos armado (…). No me atrevo a decir qué equipo ha sido el mejor porque todos son muy parecidos y los jugadores son idénticos”.
El técnico español, ex asistente de Pep en el Manchester City, se unió a una serie de voces que alertan desde hace años sobre una “robotización” del balompié debido, en parte, a que se reemplaza el aprendizaje empírico de la calle –gambeta, regate, picardía– por el esquematizado de las academias.
“Hemos globalizado una metodología hasta el punto de que se ha colado en los mundiales”, escribió en una columna publicada en el portal deportivo The Athletic previo al inicio de los cuartos de final.
“Todo es a ‘dos toques’ porque todos entrenan con dos toques, todos juegan a dos toques (…). Es cierto que ahora no hay malos jugadores, pero tampoco atletas excepcionales. En nuestro intento por acabar con los malos jugadores, acabamos también con los buenos”, expresó.
Desde Alemania 2006, dos años antes de que Guardiola asumiera la dirección técnica del Barça de Lionel Messi, Xavi e Iniesta, al que estampó varias ideas de Lillo, el promedio de pases por secuencia no para de crecer en los mundiales: de 2,9 a 3,6, según una medición de Opta con corte a octavos de Qatar.
“MEDIOCRIZA”
Otro pensador del fútbol, el argentino Jorge Valdano, advirtió de la situación enunciada por Lillo días antes de que la bola empezara a rodar en la primera Copa del Mundo disputada en una nación árabe. “La calle tenía una gran virtud, que cuidaba al jugador diferente. En cambio, la academia, que tiene otra virtud, la de hacer mejores a los mediocres, tiene un defecto: que hace peores, ‘mediocriza’ a los diferentes. Y eso me parece que es una mala noticia”, dijo al portal español Relevo.
La situación, por supuesto, tiene excepciones, y no de poca cuantía: Lionel Messi, exponente del fútbol callejero, que en Sudamérica también se llama “potrero”, brilló en el desierto qatarí.
“Es muy probable que no haya jugadores creativos si todo es automático y si a uno que gambetea con 15 años le decimos que no lo haga si la pierde dos o tres veces”, dijo el año pasado el ex internacional argentino Pablo Aimar, asistente técnico de Lionel Scaloni en la Albiceleste.
“Entiendo lo del juego posicional, lo de atacar los espacios (…). Pero si nosotros a esas edades solo jugamos tácticamente, no podemos esperar jugadores creativos. Y vuelvo a la defensa atrapada atrás, eso lo destraba un creativo. Uno que se imagina algo diferente. Tenemos que dejarlos y permitirles equivocarse”, añadió.
Dejanos tu comentario
Estudio sobre vacuna contra el COVID-19 desarrollado en Paraguay se publicó en la revista Vaccine
Los resultados del estudio de fase 3 de la vacuna contra el COVID-19, llevado a cabo en nuestro país con profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, fueron publicados en la prestigiosa revista médica Vaccine.
Por primera vez, un estudio de vacuna de fase 3 desarrollado en Paraguay es publicado por la revista Vaccine, lo cual destacaron como un verdadero hito para el rubro de la medicina y la investigación en nuestro país.
Cabe recordar que dicho estudio se desarrolló en conjunto entre profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM UNA) y el laboratorio biotecnológico Medigen Vaccine Biologics Corporation (MVC) de Taiwán.
La pesquisa lleva por título “Una evaluación de la seguridad e inmunogenicidad de MVC-COV1901: resultados de un análisis intermedio de un estudio de fase 3, de grupos paralelos, aleatorizado, doble ciego, con control activo de inmunopuente en Paraguay” y estuvo encabezada por el Dr. Julio Torales, teniendo como coautores al decano de la FCM UNA, Dr. Osmar Cuenca Torres; el Dr. Laurentino Barrios, Dr. Luis Armoa, Dra. Gladys Estigarribia, Dra. Gabriela Sanabria. Por su parte, en representación de la Medigen Vaccine Biologics participaron Meei-Yun Lin, Josue Antonio Estrada, Lila Estephan, Hao-Yuan Cheng, Charles Chen, Rober Janssen y Chia-En Lien.
Nota relacionada: Vacuna taiwanesa tiene 90% de eficacia, según pruebas
Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA destacan el hecho de que se logre poner un artículo de esta envergadura a disposición de toda la comunidad científica internacional a través de una de las revistas más prestigiosas del mundo de la medicina como lo es Vaccine.
“Con este estudio se demuestra que nuestra vacuna candidata es segura e inmunogénica y que sirve contra el COVID-19, además de demostrar que como institución, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA cuenta con una capacidad investigativa de primer mundo”, destacó el Prof. Dr. Julito Torales, investigador principal.
Leé también: Salud supera las 4 millones de primeras dosis anticovid aplicadas en Paraguay
El ensayo fase 3 de la vacuna MVC-COV1901 realizado en nuestro país –cuya duración fue de 8 meses y contó con unos 1.030 participantes aleatorizados– concluyó que la infección previa junto con la vacunación con esta plataforma puede ofrecer protección contra la cepa Ómicron, aunque aún se desconoce su durabilidad.
Los interesados en leer el artículo publicado en la revista Vaccine pueden hacerlo ingresado en el siguiente link https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X22012907
Dejanos tu comentario
De manera exitosa culminó estudio de fase 3 de vacuna taiwanesa anti-COVID en Paraguay
Ayer viernes se llevó a cabo el cierre del estudio de la fase 3 de la vacuna taiwanesa MCV COVID-19, del laboratorio Taiwanés Medigen Vaccine Biologics Corp en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
En la ocasión fueron discutidos el proceso y el análisis de todo lo ejecutado durante la realización del estudio, con la presencia del decano de la FCM de la UNA, Dr. Osmar Cuenca; la Dra. Fátima Ovando, vicedirectora asistencial; Dr. Julio Torales, investigador del estudio por la FCM-UNA; la Dra. Gladys Estigarribia, coordinadora del proyecto y representantes de la empresa VaxTrials; organismo encargado del monitoreo en la ejecución del estudio y del cumplimiento de las buenas prácticas a nivel clínico, entre otras personas que formaron parte de este proyecto.
Recalcaron la importancia del estudio, ya que por primera vez se lleva cabo algo de tal magnitud en Paraguay, lo cual es resaltante desde el punto de vista investigativo, sumado a los buenos resultados de las vacunas, siendo significativo para la comunidad investigativa de la Universidad Nacional de Asunción y por ende a la FCM-UNA.
Leer más: Asunción cuenta con varios vacunatorios habilitados este fin de semana
Al respecto, el decano mencionó que todo esto fue monitoreado por un equipo de profesionales pertenecientes a la Facultad de Medicina, cerrando de esta manera el primer estudio de vacunas de fase 3 a nivel país, con resultados óptimos y con buenas prácticas clínicas.
Por su parte, el investigador principal del estudio de vacunas, doctor Torales, señaló que el mismo culminó de manera exitosa, demostrándose la calidad del trabajo realizado. Además, sostuvo que el acompañamiento de VaxTrials fue una garantía de la calidad del proceso de investigación, lo que permite pensar en más investigaciones de este tipo en el país.
Igualmente destacó que estuvieron trabajando más de 70 personas en todo este proyecto de vacunas anti-COVID, como investigadores, médicos, personal de enfermería, equipo técnico, entre otros; las cuales se encuentran formados altamente en el procedimiento de aplicación, así como las buenas prácticas clínicas.
Los resultados finales serán presentados a la sociedad científica y a la opinión pública en general en el Hospital de Clínicas, a fin de exponer todo lo obtenido a lo largo de este tiempo de estudio y dedicación.