El apoderado del Partido Colorado, Eduardo González, fue contundente al mencionar que el Gobierno quiere desviar la atención, sobre los grandes hechos de corrupción en varias instituciones del Estado, con el caso del empresario Karim Salum. “El Gobierno tiene un equipo comunicacional para desviar la atención sobre los grandes hechos de corrupción, como el caso de Petropar, Dinac y otros”, indicó. Agregó que “de lo que realmente se tiene que ocupar la Fiscalía General del Estado son de los grandes negociados”.
Podés leer: No existe causal para enjuiciar a fiscala general, dice apoderado de ANR
Acotó: “Imagínate quiénes son los medios que están con este tema del empresario Salum. Son los mismos medios que son oficialistas, como Abc Color y el Grupo Vierci, que están instalando eso en sus programas porque solo hablan de ese caso y muy poco menciona los hechos de corrupción del actual gobierno”.
Añadió: “Yo me pregunto por qué el Ministerio Público no ha imputado ya a Samudio, por ejemplo, y eso reclamo a la Fiscalía General que aún no impute y el caso del empresario Salum usan para desviar la atención, tratan de protegerle a la ex titular de Petropar y golpearnos a nosotros de Honor Colorado políticamente”.
Sobre la investigación por violar supuestamente la cuarentena sanitaria al empresario Karim Salum, el profesional del derecho dijo: “No existe ningún elemento contra el investigado; es más, se tiene prueba de que nunca salió de su residencia”.
Te puede interesar: Informe fiscal revela lo confuso que fue el operativo policial en caso Salum
Dejanos tu comentario
Crearán la Red de Inteligencia Migratoria, pionera en el Cono Sur
A través de la firma del memorándum de entendimiento entre el Gobierno de Paraguay y el Programa Eurofront, y con el financiamiento de la Unión Europea (UE), Paraguay contará con una Red de Inteligencia Migratoria (RIM).
El acuerdo fue firmado este viernes por autoridades del Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Inteligencia, Secretaría Nacional Antidrogas, Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, Dirección Nacional de Aviación Civil; Policía Nacional y Dirección Nacional de Migraciones.
Leé también: Gobierno ejecuta obras estratégicas para Central
El objetivo de este acuerdo es enfrentar al crimen organizado a través del intercambio de información y análisis de riesgos, equilibrando la seguridad y la movilidad en las fronteras. Al respecto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, destacó la importancia de esta cooperación.
“El objetivo principal de esta red es implementar un mecanismo de intercambio de información de carácter migratorio entre todos los integrantes de la misma, tendientes a facilitar la movilidad de las personas, apoyando así el tránsito seguro, ordenado y regular, a fin de prevenir la delincuencia y la actividad criminal, coadyuvando así a la seguridad nacional”, expresó durante el evento.
Indicó además que, los principios se establecen sobre la base de la responsabilidad compartida y diferenciada, “como elemento fundamental para establecer mecanismos de coordinación y colaboración en el intercambio de alertas migratorias”.
Por su parte, el encargado de negocios de la Unión Europea en Paraguay, Frederik Sterner, resaltó que esta firma se dio a través de un esfuerzo conjunto de Paraguay y la organización internacional, en el marco de la lucha contra el crimen organizado.
“Paraguay será pionero en la implementación de la Red de Inteligencia Migratoria en el Cono Sur, con la triple frontera que permitirá gestionar información migratoria y mantener control sobre el flujo migratorio en la frontera y ojalá muy pronto en toda América Latina y el Caribe”, sentenció.
Te puede interesar: Se tiene que respetar la cadena de custodia de pruebas, remarca abogado
Dejanos tu comentario
Gobierno ejecuta obras estratégicas para Central
El presidente de la República, Santiago Peña, acompañado de autoridades nacionales y locales, realizó la verificación de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la avenida Mariscal López, pavimentación de tramos camioneros y las obras de construcción de protección de márgenes del Arroyo San Lorenzo. El mandatario indicó que estas obras “cambian y salvan vidas”, que están siendo llevadas adelante por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Esto cambia vidas, salva vidas, más que nada. Intervenir en la obra urbana es lo más difícil que hay, fácil es hacer una ruta en medio de la nada, no hay problemas sociales, pero hacer intervenciones en el núcleo urbano es tremendamente complicado, tiene un costo enorme y necesita un compromiso”, dijo el presidente.
Podes leer: Se tiene que respetar la cadena de custodia de pruebas, remarca abogado
Se trata de varias obras, principalmente de infraestructura vial, para la ciudad de San Lorenzo, uno de ellos un tramo a lo largo de unos 7 kilómetros, desde la intersección con la ruta D066 (Avenida Madame Lynch) hasta el cruce Yberá, de esta ciudad. La ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que ya se encuentran en un 20 % de avance.
“Tenemos un año de construcción, este contrato es de aproximadamente 8 millones de dólares y estamos dentro de un cronograma de más de 22 por ciento a la fecha, con mucha comunicación, hemos tenido algunos problemas al inicio, pero hemos mejorado y estamos anticipando la comunicación a todos los usuarios de Mariscal López”, refirió la ministra.
También citó la construcción de muros de protección del arroyo de San Lorenzo, que canalizará un canal de hormigón de 15 metros de ancho y 4 metros de profundidad, desde las avenidas Mariscal Estigarribia y Mariscal López. Además incluye creación de un paseo lineal con barandas de seguridad, alumbrado solar y renovación de plazas con áreas recreativas y equipamiento para ejercicios.
“Es un proyecto de más de 5 millones de dólares que se está desarrollando con empresas nacionales y de alguna manera nos unimos a toda la intervención que está haciendo la Municipalidad de San Lorenzo para recuperar la ciclovía”, señaló Centurión.
Adelantó que, el Plan Central 2 está en marcha en la ciudad de San Lorenzo, en el cual se prevé mejorar 33 kilómetros, para optimizar la transitabilidad, facilitar el acceso a zonas urbanas y centros asistenciales, además de potenciar el intercambio comercial en una región con una economía diversificada.
Te puede interesar: Peña reafirma su confianza en los ministros de Inteligencia y Seprelad
Dejanos tu comentario
Clínicas atiende a 1.000 niños con cáncer en distintas etapas, cada año
Cada año, el Departamento de Hemato-oncología Pediátrica (HOPE) de la FCMUNA - Hospital de Clínicas atiende aproximadamente a 1.000 niños con cáncer en distintos estadios. La leucemia linfoblástica aguda es la más frecuente, con una tasa de curación superior al 75 %. En el caso de los tumores sólidos, la sobrevida alcanza el 60 %, aunque estos suelen requerir estudios y tratamientos que en muchos casos deben gestionarse fuera del hospital, como la radioterapia.
Según la Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa de HOPE, el acceso a medicamentos es un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Clínicas, el Ministerio de Salud y fundaciones. No obstante, alcanzar una mayor tasa de sobrevida sigue siendo un desafío.
“La meta de la OMS para 2030 es que los países de Latinoamérica superen el 60 % de sobrevida. Paraguay está en esa franja, pero debemos reducir la brecha de desigualdad con los países desarrollados, donde la tasa alcanza el 90 %”, afirmó.
Diagnóstico temprano
Uno de los principales retos es el diagnóstico temprano. La especialista enfatizó la necesidad de mejorar la detección precoz y el acceso a centros especializados con tecnología avanzada y equipos médicos altamente capacitados. “Debemos tener en cuenta que el cáncer no se previene, sino que lo más importante es conocer los síntomas y diagnosticar tempranamente. También tener un diagnóstico preciso”, resaltó.
Lea más: El miércoles arrancará inscripción en Escuelas Deportivas de la SND para 21 disciplinas
Manifestó que sigue siendo un desafío que los pacientes de todo el país pueden acceder tempranamente a un diagnóstico, a un estadiaje correcto y posteriormente un acceso al tratamiento, que incluye desde médicos capacitados, centros de excelencia para el tratamiento de niños con cáncer, el acceso a drogas, el acceso a radioterapia, el acceso a trasplante de médula.
Otro aspecto crucial es el acompañamiento integral del paciente y su familia. Para ello, se trabaja en la clasificación del riesgo social y en la capacitación de los padres. Además, se está elaborando un cuadernillo informativo sobre el proceso de tratamiento, que en el caso de la leucemia dura aproximadamente dos años.
Trabajo en red
La Dra. Samudio destacó la importancia del trabajo en red para garantizar el acceso equitativo a la atención. “El cáncer pediátrico es un problema de salud pública y requiere un sistema de atención descentralizado. Es fundamental mapear el país para identificar dónde se deben replicar centros de excelencia y evitar que los pacientes tengan que trasladarse largas distancias para recibir tratamiento”, explicó.
En este contexto, la Fundación Renaci ha implementado clínicas satélites que permiten acercar ciertos tratamientos de quimioterapia a los pacientes en sus propias comunidades. Asimismo, se apuesta por la capacitación continua de los médicos mediante videoconferencias y tutorías especializadas.
Dignidad y bienestar del paciente
La especialista también reflexionó sobre las condiciones socioeconómicas de muchos pacientes y sus familias. “En los primeros años del servicio, nos preguntábamos por qué algunos padres no traían a sus hijos a consulta. Luego, al conocer sus realidades, entendimos que la pregunta correcta era cómo lograban traerlos”, recordó.
Bajo esta premisa, el departamento ha promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los niños durante su tratamiento, como la dotación de espacios dignos y adecuados en el hospital. Entre los proyectos que dijo sería bueno implementar, como existen en algunos países, es la creación de un “carrito saludable” que ofrezca alimentación nutritiva y atractiva para los pacientes. “Estos niños, debido a los tratamientos, suelen tener apetitos selectivos. Un menú diseñado específicamente para ellos ayudaría a mejorar su estado nutricional sin dejar de lado sus preferencias”, comentó.
El proyecto necesita padrinos y apoyo tanto del sector público como privado. “Sería ideal contar con el respaldo del Gobierno para hacer realidad esta iniciativa dentro del programa ‘Hambre Cero’”, concluyó la Dra. Samudio.
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
Plan estratégico 2025: ministros detallan políticas clave tras reunión con el presidente
Los ministros del Poder Ejecutivo participaron de una jornada de presentación del “Plan estratégico institucional 2025″, el cual contempla los principales enfoques que tendrá cada cartera en este año, de modo a cumplir con las diferentes políticas impulsadas por el Gobierno. En conferencia de prensa, los secretarios de Estado detallaron los puntos abordados en la reunión.
“Fue una reunión sumamente importante, la primera de muchas que se van a hacer donde se asignaron tareas puntuales. El presidente pidió redoblar esfuerzos a los secretarios de Estado para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida. Así también, darle seguimiento y cosechar lo que se cultivó en este tiempo, al igual de lo que se va a ir desarrollando en cuanto a proyectos”, detalló Guillermo Grance, vocero del Gobierno.
Lea también: Pérdida de investidura: Arévalo adelanta que se presentará a convocatoria de comisión
Ministerio del Interior
El ministro Enrique Riera indicó que para el 2025 está prevista la incorporación de más patrulleras, motocicletas, chalecos, mejor comunicación y las acciones estarán enfocadas principalmente en Asunción y Central, áreas donde se encuentran los números más altos de hechos punibles.
Además, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), trabajarán en todo lo que se refiere al Plan Sumar, de modo a poder hacer frente al serio problema de las adicciones, las cuales desencadenan el 80 de las situaciones delincuenciales a nivel país.
“El tercer punto es el desarrollar la nueva ley de la Policía y el aumento de los efectivos y tener mayor presencia en las calles. Nuestros números son buenos, pero no suficientes, seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, afirmó.
Ministerio de Salud
Dentro de los objetivos trazados para el 2025, esta cartera buscará fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en Asunción como en el interior del país. En este sentido, está prevista la construcción de grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción, además de la mejora de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
“Hoy tenemos 818 servicios digitalizados dentro del sistema de salud, este año queremos seguir este trabajo e implementar en 500 servicios de salud más. Sabemos que la digitalización es el camino para lograr que mejore nuestro sistema de salud y que podamos tener trazabilidad, tanto de los medicamentos como de la productividad en los diferentes sistemas de salud”, refirió María Teresa Barán.
El gran desafío para esta institución es contar con un parque tecnológico de modo que los medicamentos puedan llegar en tiempo y forma a todo el país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merece cada uno de los paraguayos”, afirmó.
Le puede interesar: Ejecutivo y ministros definen prioridades para el 2025
MOPC
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), orientará gran parte de sus esfuerzos en la reforma del transporte público, el cual en este momento está siendo ajustado con todas las observaciones realizadas por todos los sectores que formaron parte del debate. La ministra Claudia Centurión señaló que estiman que la iniciativa estará lista para ser presentada el próximo marzo.
“Ya están en marcha los 133 km de caminos pavimentados en Central y estaremos licitando en las próximas semanas otros 200 km adicionales también en este departamento, al cual daremos mucha atención porque es donde vive una gran cantidad de la población en general”, mencionó. Igualmente, el MOPC impulsará la reparación de escuelas de todo el país.
Desarrollo Social
Las directivas del presidente Santiago Peña fueron de poner todo el empeño de tal manera que Hambre Cero pueda iniciar con total efectividad el próximo 24 de febrero y así llegar a casi 1.000.000 de estudiantes, mencionó el ministro de Desarrollo Social (MDS) Tadeo Rojas, quien manifestó que los procesos licitatorios en las diversas gobernaciones están por finiquitar.
“En cuanto al programa de Adultos Mayores, es un programa muy sensible del cual mucha gente está muy pendiente. Tenemos una inclusión estimada de 38.000 beneficiarios para este año mediante la incorporación automática por criterio de la edad. En este mes de febrero incorporaríamos de 10.000 a 12.000 nuevas personas de 79 años para abajo”, expuso.