Para mitigar el déficit hídrico histórico que sufre el río Paraná y sus afluentes, Paraguay y Brasil discuten las medidas a tomarse de manera urgente para obtener 12.000 metros cúbicos por segundo, por 6 días de afluencia, que permita al río Paraná alcanzar una altura de 1.20 a 1.40 metros, aguas abajo de la represa de Yacyretá (hidrómetro de Ituzaingó).
De esta manera Paraguay podrá garantizar otra salida a sus productos, informaron desde Cancillería. El gobierno da seguimiento al pedido a Brasil de compensar el déficit hídrico histórico que presenta el río Paraná como consecuencia de las condiciones hidrometeorológicas que está afectando a toda la cuenca. La reunión fue virtual con sus homólogos del Itamaraty.
Lea también: “Pedimos a Brasil compartir aguas del Paraná”, indicó viceministro
Efecto en el río
La Cancillería puso a conocimiento del Itamaraty los efectos en el comercio exterior por la falta de agua en el cauce, particularmente en la cadena productiva y logística, y la cadena de pagos en Alto Paraná, Itapúa y Misiones. Tomando la producción registrada en 2019 - 2020 de rubros como soja, maíz, harina de soja, aceite de soja, trigo y arroz, ronda 3,5 millones de toneladas indicaron.
Representan una producción valorada en US$ 1.050 millones, informaron desde el MRE.
Informaron además al Brasil que sobre el río Paraná, existen 200 mil toneladas de productos cargados en 10 convoyes de barcazas valuados en US$ 60 millones de dólares y que además está pendiente una exportación de 75 mil toneladas de arroz (de alto impacto en el sector productivo) que representa unos 20 millones, indicaron.
También el gobierno nacional hizo énfasis en el importante volumen de fertilizantes y combustibles que importa el Paraguay. Desde el MRE indican que “esta operación está estimada en U$S 90 millones de ingresos en riesgo al no poder llegar a/de los mercados internacionales”.
Lea también: “La cuarentena total se extiende una semana más”, informó Abdo
Dejanos tu comentario
Suspensión de alije del Paraná Guazú parte de una “mala lectura” de ley, dice especialista argentino
Desde Argentina hay voces que respaldan que la suspensión del alije en el kilómetro 171 del Paraná Guazú parte de un error de interpretación de la ley argentina correspondiente y señalan que el sitio no puede ser considerado como puerto, además de estar contemplada también en el Tratado de Hidrovía Paraguay-Paraná sobre mercaderías de transbordo internacional en tránsito.
Gustavo Alonso, especialista argentino en logística marítima y portuaria, dijo al medio Argenports que la Ley 24.093, en su artículo 2, no contempla zonas de alijo y complemento de cargas y que solo incluye las plataformas portuarias.
Leé también: Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
Consideró que la “confusión” sobre el kilómetro 171 del Paraná Guazú se basa en una supuesta falta de habilitación portuaria para dicha zona de alije.
Sin embargo, el especialista señaló que sobre tal punto del río también rige el Tratado de la Hidrovía, que contempla dicho kilómetro como zona de alije y que establece claras herramientas de controles aduaneros para mercaderías de transbordo en tránsito internacional.
De acuerdo con Alonso, la Ley 24.093 es clara pero que la Disposición 21/2023 de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de Argentina (SSPVNMM) tiene una interpretación de las zonas de alijo “sacada de la galera” y “sin ningún tipo de fundamento”.
“Pareciera que los funcionarios fueran ajenos al tema”, dijo el experto al portal argentino. Mencionó también que con el criterio por el que buscan suspender la zona de alijo del kilómetro 171, también deberían cerrar la zona de San Lorenzo y las cuatro zonas del Río de la Plata.
Alonso dijo que todas las embarcaciones que operan en el kilómetro 171 cumplen los procedimientos aduaneros correspondientes, por lo que consideró que el argumento que se sostiene sobre pérdidas económicas para el vecino país carece de fundamentos sólidos.
Además, y en la línea expuesta desde nuestro país por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), el especialista mencionó que ninguno de los 10 puertos es viable para las operaciones de trasbordo de combustibles ya que implica costos logísticos y demoras considerables por las limitaciones que presentan.
Para Alonso, las autoridades de su país deberían rectificar el error que observó y que en definitiva el kilómetro 171 no es un puerto. “No se justifica matar sin argumentos una operación que genera actividad y trabajo local”, concluyó.
Te puede interesar: Conatel inició el llamado a licitación para la implementación de tecnología 5G
Dejanos tu comentario
Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) cuestionó la decisión unilateral de Argentina de interrumpir los transbordos de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, utilizado por nuestro país desde hace más de cuatro décadas. Afirman que esta medida traería consigo problemas logísticos que podrían disparar el precio del gasoil hasta un 70 %.
Bernd Gunther, presidente de Cafym, explicó a La Nación/Nación Media que la postura de la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (Arca) de suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, parte de una interpretación errónea de la Ley 24.093, de actividades portuarias, que podría tener repercusiones en el precio interno del gasoil desde el 26 de julio, fecha en la que la suspensión entraría en plena vigencia.
Leé también: Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional, según empresario británico
Gunther explicó que desde 1981 Paraguay realizó en el lugar las operaciones de alije con el control correspondiente de las autoridades pertinentes del vecino país y que no se explica el motivo por el que resolvieron más de 40 años después modificar un trabajo que consideró que es favorable a ambas partes.
Sin embargo, el cambio de los puntos de alije a los puertos propuestos por Argentina, que son en la zona de Paraná Las Palmas, de aguas menos profundas, canal más estrecho y mayor tráfico naviero, provocarían que estas operaciones de trasbordo se cuadrupliquen alcanzando incluso 12 días, lo que traería sobrecostos logísticos que impactarían en el precio final del combustible en torno al 70 % más.
“Al hablar de un aumento del 70% en la logística, eso se refiere necesariamente al costo final del gasoil en Paraguay, y eso sabemos que afecta al consumidor final”, dijo a LN.
El presidente de Cafym afirmó que no están en contra de modificaciones en el sistema de transbordo siempre y cuando sean para optimizar los tiempos y agilizar el tránsito fluvial, por lo que esperan que desde el Gobierno nacional se establezcan conversaciones con los pares argentinos para resolver la problemática.
¿Por qué el kilómetro 171?
De acuerdo con Gunther, el kilómetro 171 es el tramo del Paraná Guazú con un ancho canal y aguas profundas que facilitan y agilizan los trabajos de alije. En el lugar no hay puertos, por lo que la labor se realiza sin afectar el tránsito fluvial.
Estas condiciones hacen que los barcos marítimos y las barcazas que llegan hasta nuestro país puedan transbordar el combustible en un máximo de tres días.
“Esa operativa tiene más o menos un ritmo, una productividad de 12.000 cúbicos al día, o sea, cuatro barcazas por día se cargan, se transbordan en esa modalidad y unos tres días uno está transbordando el combustible y luego sube de vuelta a Paraguay”, explicó.
Debido a la falta de infraestructura portuaria en la zona, el titular del gremio de armadores consideró extraña la interpretación hecha por las autoridades argentinas sobre la Ley 93.093 y recordó que la Prefectura Naval Argentina tiene una resolución que permite que en el kilómetro 171 se realicen operaciones de alije.
“Esta operativa no es nueva, el kilómetro 171 se viene utilizando desde los años 80. Hay una resolución de 1981 de la Prefectura Naval Argentina que habilita el kilómetro 171 como una zona operativa de alige o de transbordo de carga”, explicó a LN.
Dejanos tu comentario
Estado paraguayo ratifica apoyo a Israel y acompaña acciones de países aliados
El Estado paraguayo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ratificó su apoyo a Israel mediante un comunicado emitido en la tarde de este domingo. El Gobierno de Paraguay en todo momento dio su apoyo al Estado de Israel y su derecho a defender su existencia.
Así mismo, dio su apoyo a los países aliados que llevaron adelante acciones para proteger al pueblo israelí. En las últimas horas, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el ataque ejecutado a Irán, contra tres instalaciones nucleares iraníes.
“Paraguay ratifica su apoyo al pueblo de Israel y al derecho de proteger su existencia. Acompañamos las acciones llevadas adelante por los países aliados”, refiere el comunicado emitido por la Cancillería paraguaya.
Mientras tanto, instó a las naciones a buscar una salida diplomática y de Derecho Internacional para aminorar la tensión en esa región. “Hacemos un llamado a unir esfuerzos para disminuir las tensiones en Medio Oriente a través de la diplomacia y el Derecho Internacional”, refiere el comunicado.
La relación entre Paraguay e Israel se caracteriza por un fuerte vínculo diplomático y de cooperación, con una historia que se remonta a décadas. En este contexto, el Gobierno de Paraguay, encabezado por el presidente de la República Santiago Peña, ha demostrado su fuerte apoyo al Estado y al pueblo israelí en este conflicto.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 19 de junio
Abogado de Boidanich afirma que Fiscalía no reunió elementos tras sobreseimiento
El representante legal de Óscar Boidanich, exministro de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), el abogado Claudio Lovera, señaló que el Ministerio Púbico no cuenta con los argumentos necesarios para sostener la denuncia en contra de su defendido. El letrado citó que en junio del 2024 se sobreseyó de manera provisional al exfuncionario, y un año después se reabre la causa sin los elementos que prueben la supuesta retención de informes.
“La Fiscalía solicitó el sobreseimiento provisional y afirmó en ese momento que no contaba con elementos que cumplan con el estándar que autoriza una acusación, y señaló el sobreseimiento provisional porque indicó al juzgado que esperaba en el plazo de un año pueda reunirse determinados elementos que puedan, en su caso, sería complementar la información analizada y que pueda eventualmente cambiar esta primera apreciación”, explicó Lovera, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Intendentes que quedaron en zona de conflicto en Israel ya están en Paraguay
En la mañana de este jueves, los intendentes que se encontraban en la zona de conflicto entre Israel e Irán llegaron a Paraguay. De acuerdo con las informaciones, alrededor de las 06:40, aterrizó en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi el avión que traía de retorno a los jefes comunales. Las autoridades fueron recibidas por el embajador de Israel en Paraguay, Amet Mekel, además de sus familiares y amigos.
La delegación paraguaya que participó de una capacitación invitada por el gobierno de Israel está compuesta por Felipe Salomón, intendente de San Lorenzo; Cinthia Cabañas, de Paso Horqueta; Fernando Ramírez, de Pilar; José Resquín, de Independencia, y Claudio González, miembro de la Junta Municipal de Salto del Guairá. Durante la permanencia de estas autoridades se dio un intenso ataque en escalada por parte de Irán a Israel.
Peña respalda a Barán, pero espera más de ella
El presidente de la República, Santiago Peña, ratificó su confianza en la doctora María Teresa Barán al frente del Ministerio de Salud Pública, aunque aclaró que no está satisfecho con la gestión en la cartera sanitaria.
El senador Silvio Ovelar arremetió contra la ministra de Salud, a quien no le perdonó su ausencia en la reunión de la Comisión de Presupuestos el martes. Peña fue consultado sobre la posición de Ovelar y consideró que la opinión del legislador refleja la de varios parlamentarios. “Yo tampoco estoy satisfecho, lo digo públicamente siempre queremos más”, advirtió.
Ataque iraní hiere a 32 personas en Israel y golpea un hospital
Un ataque con misiles iraníes hirió al menos 32 personas personas, dos de ellas graves, y golpeó un hospital en el sur de Israel, señalaron las autoridades del país hebreo.
El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí reportó en la red social X de “un impacto directo (...) en el Hospital Soroka de Beersheba, en el sur de Israel”. “Es el principal centro médico de toda la región del Néguev en Israel”, subrayó la vicecanciller israelí Sharren Haskel, que consideró el ataque como “deliberado” y “criminal”.
Espionaje de Brasil: Itamaraty podría remitir informes en dos semanas, estima ministro
El ministro Javier Giménez, titular de Industria y Comercio (MIC), y miembro del Consejo de Administración de Itaipú en el marco de las negociaciones del Anexo C, indicó que Paraguay sostiene el pedido de aclaración al Gobierno de Brasil sobre el esquema de espionaje contra autoridades paraguayas, develado por la prensa brasileña.
El secretario de Estado adelantó que la respuesta ya se podría dar en unas dos semanas más. “Yo confío mucho que Itamaraty va a resolver esto en dos semanas, pero personalmente, está tardando más de la cuenta”, dijo Giménez, este jueves, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media, aludiendo al nombre del palacio que funciona como sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.
Cartes homenajeó al Regimiento Escolta Presidencial: “Símbolo de servicio a la Patria”
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, formó parte de la comitiva de exautoridades nacionales que participaron del acto de conmemoración por los 181 aniversario de creación del Regimiento Escolta Presidencial y Comando en Jefe.
“Recordamos 181 años de historia del Regimiento Escolta Presidencial, símbolo de disciplina, honor, lealtad y servicio a la Patria. Mi respeto y admiración a quienes día a día entregan su vida al resguardo de nuestras instituciones y autoridades", indicó el titular del Partido Colorado a través de redes sociales, invitado al evento en su carácter de expresidente de la República.