La senadora Lilian Samaniego sostuvo que aconsejará a su bancada no acompañar un eventual pedido de remoción de su colega Enrique Bachetta como representante del Senado ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
En entrevista con los periodistas, la legisladora colorada manifestó esta mañana que a título personal no avalará la sustitución de Bachetta por Javier Zacarías Irún, representante suplente a quien corresponde asumir en caso de producirse la movida.
La parlamentaria comentó que conversó con Bachetta y que éste le relató que sus palabras fueron mal interpretadas y que en ningún momento intentó ejercer presión sobre la fiscala Lorena Ledesma, encargada de la investigación del caso del diputado Ulises Quintana, imputado por varios delitos, quien se encuentra recluido en el penal de Viñas Cué.
“Voy a hablar con mi bancada no voy a acompañar en caso de que se presente. El (Bachetta) no ejerció ninguna presión hacia nadie, por lo tanto no voy a acompañar si eso se presentara en la plenaria del Senado”, afirmó Samaniego.
En sesión del 5 de julio del año pasado, la Cámara de Senadores eligió a sus dos representantes ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, siendo nominados el colorado Enrique Bachetta y el liberal Fernando Silva Facetti.
En tanto como representantes suplentes fueron designados los senadores Javier Zacarías Irún, Blas Llano y Hermelinda Alvarenga.
Componen el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) según el artículo 253 de la Constitución Nacional, dos ministros de la Corte Suprema de Justicia, dos miembros del Consejo de la Magistratura, dos senadores y dos diputados.
Recordemos que el JEM es un órgano extrapoder encargado de enjuiciar y remover a los magistrados judiciales, agentes fiscales y defensor general, por la comisión de delitos o mal desempeño de sus funciones.
Dejanos tu comentario
Lilian Samaniego compró departamentos por G. 5.181 millones en año y medio
La senadora abdista Lilian Samaniego, erigida desde hace unos meses como la rescatista de los heridos y relegados que en el pasado fuera una modesta química farmacéutica del Instituto de Previsión Social (IPS), involucrada en caso de robo de medicamentos, está lejos de la triste realidad que pinta para reivindicarse como salvadora y arrastrar adherentes. Gracias a la política, la ex humilde funcionaria de la previsional, quien inició con un sueldo de G. 558 mil en la función pública, experimentó una extraordinaria prosperidad, que se ve reflejada principalmente en sus millonarias inversiones inmobiliarias. Es así que la hoy parlamentaria se pega el lujo de comprar media docena de departamentos en cotizados edificios, con cuotas mensuales que llegan hasta los USD 10.000, monto que supera incluso su sueldo en el Senado.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
Seis departamentos que valuó en unos G. 5.181 millones adquiridos en un plazo de un año y medio aparecen en la última declaración jurada de bienes de la senadora abdista Lilian Samaniego.
La legisladora critica la realidad actual, habla de dolor y desesperanza, pero vive una realidad muy distinta a quienes busca arrastrar con sus discursos.
Samaniego, quien en el pasado fue una modesta química farmacéutica del Instituto de Previsión Social (IPS) que ingresó con un sueldo de G. 558.700, registró exponenciales escaladas en sus finanzas.
En los documentos publicados por Contraloría figuran que entre agosto del 2018 a febrero del 2020, es decir, un año y medio, la senadora Samaniego compró 6 departamentos que valuó por total en G. 5.181 millones. Estos inmuebles están ubicados en cotizados edificios y complejos de departamentos cuyos precios de mercado pueden ser aun más altos que los consignados. Si bien consignó compras en cuotas y contratos de reserva en algunos casos, los pagos contra entrega están por arriba de los USD 200.000 y las cuotas llegan hasta USD 10.000, compromisos que superan incluso su sueldo de parlamentaria.
Llamativamente, en el caso de la compra con contrato de reserva que hacen a 4 departamentos a la firma Victoria Desarrollos Inmobiliarios SA declaró un importe de G. 1.320.887.460, sin embargo, el precio total asciende a G. 3.086 millones, monto que trasladó a deudas y con eso lógicamente reduce en un 57 % el valor de los inmuebles.
Además de los seis departamentos adquiridos entre 2018 y febrero de 2020, en la última declaración jurada de Samaniego aparecen otros dos departamentos en Fernando de la Mora, que fueron vendidos en 2019. A esto se suma otro departamento con cochera en el edificio Habitalis de Asunción, adquirido en junio de 2017, valuado en G. 521 millones en cuotas se USD 6.600.
Solo en bienes inmobiliarios consignados en 2023, en los haberes de la senadora aparecen 8 departamentos de entre USD 100.000 y USD 200.000, 5 viviendas, casa de verano en San Bernardino y una decena de lotes en zonas consideradas top en las inmediaciones de Asunción, que suman G. 6.925 millones, pero en realidad ascienden a un total de 8.691 millones considerando que no registró el valor total de los 4 departamentos como se muestra en la infografía.
El salto económico, principalmente en inversiones de bienes raíces de la senadora Samaniego ha sido constante en todos sus años en la función pública y cargos electivos. La fortuna que amasó tiene sus bases en los tiempos que estuvo en el IPS, al menos así indican sus declaraciones, como los documentos de Catastro, que registran compras a partir de 1992; es decir, después de su ingreso a la previsional.
Como se puede ver en la infografía que acompaña este artículo, (salvo una rectificación presentada en 2020), la cantidad de inmuebles aumentaron de manera importante en cada manifestación de bienes y el comportamiento de los crecimientos patrimoniales inmobiliarios se mantienen por arriba del 100 %. Esto pese a que Samaniego percibía un sueldo de G. 4 millones hasta fines de 2004 en la previsional, mientras que en el Congreso sus ingresos entre dieta y gastos de representación llegaban a G. 15 millones hasta 2014, precisamente periodo en que disparó sus inversiones en bienes raíces.
Cabe subrayar que la Contraloría no cuenta con la declaración jurada de Samaniego al ingresar a la función pública, tampoco la que debió presentar al momento de asumir su primer periodo parlamentario y al pasar de suplente a titular. Sin embargo, las liquidaciones salariales obtenidas desde el IPS y el Ministerio de Economía, a través de la Ley de Acceso a la Información Pública indican que los modestos sueldos en sus inicios como funcionaria farmacéutica hicieron maravillas en sus finanzas para ir acumulando inmuebles que luego permitieron ingresos en concepto de alquileres.
EL ROBO DE MEDICAMENTOS
En los antecedentes de la senadora abdista se registra un sumario y una imputación en 1998, debido a que se detectó un millonario robo de medicamentos en el IPS.
De acuerdo con los fiscales intervinientes, el robo de medicamentos era una constante en la previsional en ese entonces. Samaniego se desempeñaba como jefa del Parque Sanitario cuando ocurrieron los hechos. El relato señala que la misma no realizó denuncia alguna.
Según la versión fiscal que obra en los documentos existieron indicios suficientes que justificaron la imputación de Samaniego en el escandaloso caso de robo de medicamentos que sacudió a la previsional en tiempos que esta era jefa del parque sanitario. Uno de los elementos más contundentes es que el camión en el que fueron encontrados los fármacos era propiedad de la ahora senadora. En la previsional no se había profundizado el sumario a la exjefa de farmacias del IPS y en la Justicia, Samaniego supo sortear su suerte.
Dejanos tu comentario
Sumario a Lilian Samaniego por robo de fármacos en IPS no se profundizó
Las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS) nunca profundizaron el sumario abierto en su momento a la hoy senadora Lilian Samaniego, quien se desempeñaba como funcionaria de la previsional. Mientras ocupaba el cargo de jefa del parque sanitario, el robo de medicamentos era una constante y la misma nunca realizó las denuncias correspondientes.
- Unidad de Investigación Nación Media
La senadora Lilian Samaniego decidió abrir el paraguas y ponerse a la defensiva hace unos días. Esto luego de que el IPS reviera su postura de negar información pública y finalmente entregara –aunque parcialmente– los documentos que forman parte del legajo de servicio de Samaniego, quien ocupaba cargos en la previsional antes de llegar al Senado.
Samaniego inició como una modesta funcionaria de la farmacia del Hospital Central del IPS y de ahí tuvo millonarios crecimientos. La senadora dijo estar tranquila porque fue sobreseída en su momento de las causas administrativas y judiciales abiertas en su contra. Sin embargo, tal tranquilidad no se notaba puesto que ella fue quien convocó a una conferencia de prensa antes de que se publicara nada.
EL ROBO DE MEDICAMENTOS
La senadora abdista fue sumaria e imputada en 1998, debido a que se detectó un millonario robo de medicamentos. El proceso tuvo origen en julio de 1998 cuando la ciudadana boliviana Villalba Acosta fue detenida con un importante lote de medicamentos con la inscripción ‘’Uso exclusivo del IPS’', que pensaba llevar a Bolivia para su comercialización.
La extranjera relató que los medicamentos fueron proveídos por Martha Barúa de Arnold, quien fue detenida por la Policía. La mujer mencionó que normalmente adquiría estos medicamentos en las inmediaciones del Mercado 4, según se puede extraer de los archivos. Posteriormente se comprobó que el esposo de esta, Teodoro Arnold, también estaba implicado en la venta ilegal de los fármacos.
La investigación policial permitió la detención de Franco López, propietario de un camión en cuya carrocería fueron encontradas cajas con fármacos del IPS. El procedimiento se llevó a cabo en una vivienda situada en el barrio San Vicente, vecina a la casa de la hoy senadora.
SIN DENUNCIAR Y SUMARIO SIN TERMINAR
De acuerdo con los fiscales intervinientes, el robo de medicamentos era una constante en la previsional en ese entonces. Samaniego se desempeñaba como jefa del parque sanitario cuando ocurrieron los hechos. El relato señala que la misma no realizó denuncia alguna.
Según la versión fiscal que obra en los documentos, existieron indicios suficientes que justificaron la imputación de Samaniego en el escandaloso caso de robo de medicamentos que sacudió a la previsional en tiempos que esta era jefa del parque sanitario. Uno de los indicios más contundentes es que el camión en el que fueron encontrados los fármacos era propiedad de la ahora senadora.
La previsional tiene pendiente aún la entrega de los documentos completos del sumario abierto a Samaniego en ese entonces. Sin embargo, una parte del considerando de la resolución del Consejo de Administración de noviembre de 1998 por la que fue absuelta la entonces funcionaria revela que la institución ni siquiera ahondó en el caso.
La citada resolución del Consejo entregado a nuestro medio, señala que los representantes de la previsional reconocieron que “no se agotaron los trámites sumariales”, bajo el argumento de que dejaban en manos de la Justicia la investigación sobre Samaniego. Curiosamente, el Poder Judicial decidió sobreseer a la entonces funcionaria, quien fue repuesta en el cargo.
MODESTA QUÍMICA
De acuerdo con los documentos publicados por el IPS, una joven Lilian Samaniego ingresó a la institución en julio de 1992. El Consejo de Administración de la institución la nombró para cumplir funciones en la farmacia del Hospital Central del IPS.
En ese entonces, ingresó con un sueldo de G. 558.700. Los documentos –aún incompletos– revelan que en 2001 fue promovida a asesora química de la Presidencia del IPS. Para ese entonces, su sueldo superaba los G. 3.343.200, siempre de acuerdo con lo que se desprende del legajo incompleto. En junio de 2003, Samaniego solicitó permiso de seis meses tras ser electa como senadora: permiso que le fue renovado en noviembre de 2004, por el término de un año. La previsional no adjuntó documento alguno que demuestre si la senadora fue dada de baja por completo o si el permiso volvió a ser renovado.
Dejanos tu comentario
IPS libera documentos que revelan modestos inicios de Lilian Samaniego
El Instituto de Previsión Social (IPS) revió su postura y terminó entregando documentos del legajo de la senadora Lilian Samaniego, quien se desempeñó durante años como funcionaria de la previsional. Los papeles revelan un modesto inicio de la actual legisladora, quien dio sus primeros pasos cumpliendo funciones en la farmacia de la institución.
- Unidad de Investigación Nación Media
De una modesta funcionaria de la farmacia del IPS a una millonaria senadora. Lilian Samaniego consiguió escalar posiciones económicas desde sus modestos inicios en la previsional. O al menos es en lo que consta en los documentos públicos sobre el historial de la legisladora.
El IPS terminó por rever su posición inicial de negar documentos que componen el legajo de los años en los que Samaniego se desempeñó como funcionaria. Inicialmente, la previsional se opuso a entregar la información solicitada por periodistas de Nación Media, pero varió en su postura tras una reconsideración planteada.
DOCUMENTOS INCOMPLETOS Y SAMANIEGO A LA DEFENSA
Aunque el IPS terminó por entregar la información, solo lo hizo de forma parcial. Es que nuestra compañera había solicitado el legajo completo de Samaniego, incluyendo cualquier concurso de oposición y también investigaciones a las que fue sometida la hoy senadora.
Llamativamente, fue la propia Samaniego quien ya se adelantó a hablar de las auditorías a las que fue sometida en su tiempo como funcionaria del IPS. Ayer, en conferencia de prensa, la legisladora disidente mostró solo la parte resolutiva de las auditorías donde resultó sobreseída.
Sin embargo, Samaniego no habló de los hechos por los cuales fue investigada ni la forma en la que se realizó la investigación. De hecho, dijo ser una perseguida, cuando lo único que se hizo fue solicitar documentos en el marco de la transparencia.
Mientras tanto, desde la previsional avisaron que se encuentran preparando los documentos que hacen al expediente de investigaciones por las que pasó Samaniego, estando en la previsional.
UNA MODESTA QUÍMICA
De acuerdo con los documentos publicados por el IPS, una joven Lilian Samaniego ingresó a la institución en julio de 1992. El Consejo de Administración de la institución la nombró para cumplir funciones en la farmacia del Hospital Central del IPS. En ese entonces, ingresó con un sueldo de G. 558.700
Los documentos –aún incompletos– revelan que en 2001 fue promovida a asesora química de la Presidencia del IPS. Para ese entonces, su sueldo superaba los G. 3.343.200, siempre de acuerdo con lo que se desprende del legajo incompleto.
En junio de 2003, Samaniego solicitó permiso de seis meses tras ser electa como senadora: permiso que le fue renovado en noviembre de 2004, por el término de un año.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de febrero
Gasoducto: “Paraguay tiene las condiciones para avanzar con el proyecto”, afirma viceministro
Los gobiernos de Paraguay y Brasil firmaron el primer memorándum de entendimiento para lo que será el gasoducto bioceánico, lo que significa un paso más hacia la integración energética en Sudamérica. Este acuerdo fue suscrito durante el Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del corredor Bioceánico.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sostuvo que “Paraguay está preparado para avanzar con este proyecto, tanto económica como jurídicamente”. En conversación con el programa “Así son las cosas” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media recordó que anterior a esto, Argentina y Brasil ya habían firmado un memorándum donde establecían las rutas por las que pasaría el ducto, entre ellas, Paraguay.
Chat con Villamayor: Lalo, el que mandaba en la policía del abdismo
Chats intercambiados entre el exministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, y Eulalio “Lalo” Gomes exponen el poderío que mantuvo el fallecido financista del abdismo, incluso antes de convertirse en legislador, sobre la Policía Nacional del gobierno de Mario Abdo Benítez. En mayo de 2019 pidió la remoción de un jefe policial tras el allanamiento de la finca de un narco; y en marzo de 2021 abogaba por el ascenso a comandante de un comisario con un escandaloso prontuario.
Las charlas develadas este viernes en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, evidencian una total sumisión del gabinete de Mario Abdo Benítez y Hugo Velázquez (con quienes chateaba constantemente) ante los requerimientos efectuados por el “jefe de campaña” del movimiento Fuerza Republicana en Amambay, pese a que la Seprelad ya advertía sobre sus operaciones sospechosas con vínculos del narcotráfico e indagaba su aporte de “más de 1 millón de USS en la campaña”, según admitió.
Hambre Cero: egresan 400 cocineras para trabajar en Guairá
Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el Ministerio de Trabajo, a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), entregó certificados a 426 egresados del curso de cocina básica del Departamento de Guairá en el marco del Programa Hambre Cero en las instituciones educativas. El acto de egreso, realizado en Mbocajaty, fue encabezado por la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, junto con el director general del SNPP, José Cogliolo.
La formación fue aprovechada en su mayoría por mujeres, quienes fortalecieron sus habilidades en la preparación de alimentos con estándares de calidad, abriendo nuevas oportunidades de empleo en el sector de nutrición escolar. Durante su intervención, el presidente Peña resaltó el impacto del programa Hambre Cero en la nutrición infantil y su contribución a la generación de empleo, con al menos 40.000 nuevos puestos de trabajo a nivel nacional.
Búho será monitoreado por GPS, subsidio se pagará por kilómetro, la Policía acompañará
Esta noche comienza a operar el servicio de transporte Búho, el primero monitoreado 100 % por GPS. La tarifa técnica es de G. 8.050, pero el usuario pagará solamente G. 3.400. Policías ya fueron asignados a la cobertura de seguridad en el horario indicado.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, confirmó que los agentes del Grupo Lince recorrerán las paradas de colectivo por donde pasará el Búho, mientras que los demás policías subirán a los buses en recorridos aleatorios, a fin de garantizar la seguridad de los pasajeros.