El senador Enrique Riera junto con otros parlamentarios de la bancada de Honor Colorado visitaron este viernes al Nuncio Apostólico, Eliseo Ariotti. Los legisladores se quejaron ante el representante del Papa Francisco, de la justicia selectiva que aplica el Poder Judicial.
"Tenemos un Poder Judicial desprestigiado salvo honrosas excepciones”, indicó el senador Riera en entrevista con la 970AM.
"A nosotros nos gustaría que nos explique qué pasó con la investigación a Fernando Lugo, a la presidente de Petropar, al Presidente de la Cámara de Diputados, al senador Rodolfo Friedmann" agregó el legislador cartista.
Riera denunció ante Ariotti la abierta parcialidad de los administradores de la justicia en Paraguay. “Estamos hablando con nombre y apellido, hay una abierta parcialidad y persecución hacia quienes no están de acuerdo con la actuación del Ejecutivo” , indicó.
Los parlamentarios entregaron a la Nunciatura una transcripción de todas las denuncias en la que evidencian las desprolijidades de algunos miembros del Poder Judicial, que actúan aparentemente en abierta persecución hacia los dirigentes del Movimiento Honor Colorado.
"El canal correcto es hablar con el nuncio, denunciando la justicia selectiva y la injerencia del Ejecutivo en otros poderes del Estado”, enfatizó Riera.
Dejanos tu comentario
Oposición plantea que Ande no corte energía de uso doméstico por falta de pago
Senadores de la oposición impulsaron este jueves una audiencia pública con la finalidad de analizar el proyecto que garantiza la energía eléctrica como un derecho humano y amplia la tarifa social.
El encuentro, que es encabezado por los parlamentarios José Oviedo e Ignacio Iramaín, surgió como una iniciativa popular que logró la recolección de más de 50 mil firmas, de las cuales 48 mil fueron certificadas por la Justicia Electoral.
La exviceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, una de las principales proponentes de la iniciativa popular que será impulsada desde la bancada opositora, detalló que, de aprobarse, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) no podrá realizar cortes de energía de uso doméstico por falta de pago, y se establecen descuentos que van desde el 90 % en todo horario hasta el 15 % en horario fuera de punta, que es a partir 500 KWh/mes.
Señaló que también se propone ampliar la tarifa social hasta 1.500 KWh/mes, es decir hasta G. 600.000 con descuentos decrecientes. Actualmente la misma es de 300 kWh/mes. “A medida que más se consume el descuento es menor para buscar la eficiencia energética”, dijo a los medios de comunicación.
“El Senado tiene dos meses para tratar este proyecto porque fue presentado el 2 de abril. La mayoría de las firmas fueron a mano, se recorrió todo el país con esta propuesta. La energía hidroeléctrica debe servir para nuestro bienestar, desarrollo”, remarcó.
Añadió que el proyecto establece descuentos para las pequeñas y medianas empresas (mipymes), que va hasta 3.000 KWh/mes, esto sería G. 1.200.000 de cuenta eléctrica.
Leé también: Peña verificó mejoras edilicias en el Comando de las Fuerzas Militares
También se prevé beneficiar a las pequeñas y medianas juntas de saneamiento de agua potable con una reducción del 75 % en todos los casos y hasta 5.000 KWh/mes. “El agua también es un derecho humano”, expresó Canese.
Aseguró que este planteamiento es una “tabla de salvación para las desastrosas finanzas de la Ande”, tras sostener que el proyecto establece una financiación mediante los gastos sociales de la entidad binacional Itaipú más la renta eléctrica. “La propuesta es que los gastos sociales se transparenten, pasen por el presupuesto general, que vayan a la Ande”, puntualizó.
Por su parte, el senador Oviedo mencionó que aguarda el acompañamiento de sus colegas para lograr la sanción del proyecto. “No se quién podría rechazar una propuesta así y votar en contra. Aún no fue estudiado ni siquiera en las comisiones. Según escuché, todo esto tendrá un costo de USD 200 millones para la Ande, si buscamos de donde financiar es muy aplicable”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Anexo C de Itaipú: se concretó la primera reunión entre equipo técnico y senadores
La Comisión Especial de Entes Binacionales del Senado realizó su primera reunión de trabajo junto al equipo técnico del Poder Ejecutivo. Esta delegación legislativa fue creada para el estudio y seguimiento de las negociaciones sobre la revisión del Anexo C del tratado de Itaipú entre Paraguay y Brasil.
En el encuentro asistieron el director paraguayo de la entidad binacional, Justo Zacarías; el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, y el vicecanciller Víctor Verdún.
“Es el inicio de un conjunto de reuniones que existirán en este proceso de renegociación. El equipo técnico del Ejecutivo hizo una explicación de los pasos que se están realizando y evacuaron consultas realizadas por los diferentes senadores, algunas que tienen que ver con el Anexo C y otras con relación a la tarifa de Itaipú”, sostuvo el titular del bloque, el senador Natalicio Chase, ante los medios de comunicación.
Asimismo el parlamentario indicó: “El equipo técnico tiene una posición firme y están bien establecidos sus objetivos”. Hay que recordar que la renegociación del Anexo C quedó suspendido temporalmente por decisión del gobierno de Santiago Peña tras tomar estado público el espionaje cibernético que fue impulsado contra el Paraguay, perpetrado por el vecino país.
Leé también: Denunciarán a Miguel Prieto por nepotismo tras contratar a 730 “hurreros liberales”
La acción ilegal habría comenzado durante el gobierno de Jair Bolsonaro y habría continuado durante el actual mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
Antecedentes
El tratado de la Itaipú Binacional fue el instrumento jurídico, diplomático que formalizó la alianza entre el Brasil y Paraguay para la explotación del potencial hidroeléctrico del río Paraná por ambas naciones. Fue suscrito el 26 de abril de 1973 y entró en vigencia el 13 de agosto de ese año y se conforma por los anexos A, B y C.
El Anexo A guarda relación con el estatuto de la entidad, mientras que en el Anexo B se encuentran definidas la descripción general de las instalaciones destinadas a la producción de energía eléctrica y obras auxiliares y en el Anexo C se fijaron las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la represa.
Te puede interesar: Cheques incautados: DNIT sospecha que madre de diputada se dedica a la usura
Dejanos tu comentario
Oposición plantea que gobernaciones y municipalidades se encarguen de buses internos
Legisladores de la oposición junto a profesionales de la arquitectura urbanística presentaron este lunes ante el Congreso Nacional un proyecto de reforma del sistema del transporte público. En la iniciativa plantean la fusión entre la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) y el Viceministerio de Transporte, con la finalidad de eliminar una “bicefalía existente en la actualidad”.
Asimismo, los senadores y diputados proponen que las gobernaciones y municipalidades se encarguen de los buses intermunicipales o internos. Según la iniciativa tendrá la facultad de ordenar sus itinerarios y el servicio dentro de su ámbito de competencia territorial, de acuerdo con sus propias capacidades.
Con relación a los itinerarios, estos serán reordenados por el Viceministerio de Transporte y las gobernaciones, a fin de alcanzar una distribución efectiva que permita acceder al servicio a toda la ciudadanía, conectando las vías troncales con los ramales internos de cada municipio. De modo a asegurar la disponibilidad permanente del servicio, se plantea la posibilidad de pago del subsidio estatal, calculado tanto con base en la cantidad de validaciones como en la cantidad de kilómetros recorridos, de acuerdo con los estudios técnicos que se realicen sobre el asunto.
La presentación del proyecto coincide con el anuncio del Gobierno de presentar este mes su proyecto de reforma del transporte público, a través del Viceministerio de Transporte. “Una de las debilidades del Viceministerio de Transporte es que no tiene la capacidad operativa para encargarse del transporte público, estamos hablando de una institución nacional que a duras penas tiene la capacidad de encargarse de Asunción y su Área Metropolitana”, indicó Fernando Maidana, arquitecto urbanista y encargado técnico del proyecto de ley, en una entrevista con los medios de comunicación en el Palacio Legislativo.
Maidana sostuvo que “todas estas debilidades surgen porque se tiene que encargar de la regulación, fiscalización, planificación, operación y del subsidio, entonces la realidad es que el viceministerio no tiene la capacidad operativa para afrontar todo esto”.
Leé también: El Gobierno totaliza 16.000 viviendas populares entregadas
La presentación estuvo encabezada por el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, los diputados Raúl Benítez, Johanna Ortega, Pedro Gómez, Federico Franco, Leidy Galeano y el senador Ignacio Iramain. Los parlamentarios afirman que el proyecto apunta a reformar el sistema de transporte público en torno al principal jugador del tablero: el usuario, buscando asegurar el goce efectivo del derecho a través de un servicio eficiente, eficaz, seguro y permanente.
“Con este proyecto proponemos que el Viceministerio de Transporte se siga encargando de la regulación nacional, de la fiscalización, de los buses interdepartamentales y nacionales, pero que los buses intermunicipales, los internos, estén a cargo de las gobernaciones en conjunto con las municipalidades”, comentó el arquitecto.
Te puede interesar: Hace 41 años, Itaipú inició la generación de energía
Dejanos tu comentario
Senado: fuerte cruce verbal entre opositores motiva levantar la sesión por falta de quórum
El plenario de la Cámara de Senadores fue levantado por falta de quórum, poco después de los 40 minutos de haber iniciado la sesión ordinaria de la fecha. Esto ocurrió luego de que legisladores de la oposición tuvieran un fuerte cruce verbal con acusaciones que fueron subiendo de tono.
Inicialmente, la discusión comenzó cuando se puso a consideración el acta de la sesión anterior, donde se cuestionó la falta de quorum al momento que el plenario puso a consideración el proyecto de Ley que pretendía crear juzgados especializados contra la violencia hacia la mujer. Sin embargo, esto quedó sancionado con las modificaciones planteadas por Diputados.
El presidente del Senado, Basilio Núñez, recordó que el quórum es considerado con los legisladores que se encuentran en las zonas aledañas a la sala principal de sesión, que son el área de fumadores, el comedor, el balcón, incluso los baños. Forman parte de la sesión los legisladores mientras no crucen la puerta principal de acceso y salida.
En medio de esta discusión, sobre si hubo o no quórum en la sesión pasada, el líder de la bancada de Honor Colorado Natalicio Chase pidió una moción de orden, solicitando al plenario postergar sine die el punto número 5 del Orden del Día.
Con una mayoría de 24 votos quedó postergado el proyecto de ley que incorpora los fondos gastos sociales y ambientales de ambas entidades binacionales Yacyeretá e Itaipú al Presupuesto General de Gasto, presentado por la senadora Yolanda Paredes, lo que motivó aún más la molestia de la legisladora que lanzó duras críticas a sus colegas.
Cuando la discusión fue subiendo de tono, varios legisladores se retiraron de la sesión. El senador Basilio Núñez lamentó a la salida de la sala, que la ciudadanía fue testigo de la discusión de diferentes sectores de la oposición.
“En principio fue un cruce entre Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional, que tuvo un entredicho con el colega liberal Dionisio Amarilla, se sumó el colega de Yo Creo, y otros colegas liberales. Al salir les dije a los diferentes sectores de la oposición que se reúnan, dialoguen, pero que no se peleen en la sala en vivo”, expresó.
El senador Javier Zacarías Irún indicó que no permitirán el maltrato verbal entre los colegas, porque no corresponde. “Nosotros podemos estar en discrepancia, discernir, pero sin agredirnos entre nosotros. Creo que debemos hablar con fundamentos, elocuencias, pero respetándonos entre todos”, acotó.
En Mesa Directiva luego de que los líderes de bancada acordaron convocar a una nueva sesión extraordinaria para llevar adelante el tratamiento directo del orden del día.
Siga informado con: Mafia de los pagarés: instalan mesa directiva y eligen autoridades