Lee McClenny, el embajador de Estados Unidos en Paraguay, publicó en su cuenta de Twitter una par de fotografías de lo que fue la primera ceremonia pública de izamiento de la "Bandera de Arcoíris" en el marco del mes del orgullo LGTB, esta tarde.
''Fue un honor presidir la primera ceremonia pública de izamiento de la ‘Bandera del Arcoíris’ en el mes del Orgullo LGBTI hoy en la embajada”, escribió McClenny, en su cuenta oficial.
McClenny, un funcionario del servicio exterior que inició su trayectoria hace más de 30 años, en 1986, año en que empezó a ocupar diferentes cargos. A su llegada al país, el pasado 9 de marzo, probó un desayuno bien tradicional: mbejú, chipa almidón y cocido quemado, recuerdan los internautas.
McClenny juró el 21 de febrero como nuevo diplomático estadounidense en Paraguay. Desde su arribo, no paró de utilizar su cuenta oficial de Twitter para destacar la cultura paraguaya.
“La lucha para proteger los derechos, la dignidad y la igualdad de todas las personas es una tarea que debemos realizar en conjunto”, comentó McClenny.
Dejanos tu comentario
EE. UU. exigirá a estudiantes extranjeros que hagan público sus perfiles en redes sociales a cambio de visado
El Departamento de Estado de los EE. UU. anunció este sábado que obligará a los extranjeros a que soliciten un visado por estudios y a que hagan públicos todos sus perfiles en redes sociales, como parte de una “ampliación del protocolo de investigación de antecedentes”.
“Un visado estadounidense es un privilegio, no un derecho”, avisa el Departamento de Estado antes de asegurar que usará “toda la información disponible para evaluar a los solicitantes”, en una revisión de la directiva actual y en medio de la presión desatada por la Administración Trump contra los estudiantes extranjeros y las universidades estadounidenses, a quienes acusa de ser un pozo de antisemitismo.
“Bajo las nuevas directrices, realizaremos una evaluación exhaustiva, incluida su presencia en Internet, de todos los solicitantes de visas de estudiantes y visitantes de intercambio” en las clasificaciones de no inmigrantes del tipo F, M y J, que se refieren a las peticiones para participar en programas académicos tradicionales, vocacionales o de formación profesional, y por último simples intercambios culturales.
Así pues, “para facilitar esta verificación, se indicará a todos los solicitantes que configuren la privacidad de sus perfiles en redes sociales como “pública”, según el comunicado aparecido en la cuenta del Departamento de Estado en la red X.
“La adjudicación de cada visado es una decisión de seguridad nacional. Estados Unidos debe asegurarse que quienes soliciten admisión no tengan la intención de perjudicar a los estadounidenses ni a nuestros intereses nacionales, y que todos los solicitantes demuestren de forma creíble que cumplen con los requisitos”, concluye el comunicado.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Para Trump, dos semanas es el tiempo “máximo” para decidir sobre Irán
El presidente Donald Trump declaró el viernes que Irán tiene un “máximo” de dos semanas para evitar posibles ataques aéreos de Estados Unidos, en sugerencia a que podría tomar una decisión antes del plazo de dos semanas que fijó la víspera.
Israel lanzó el 13 de junio una campaña de ataques aéreos y bombardeos contra Irán con el argumento de que Teherán estaba a punto de conseguir el arma nuclear. Irán respondió con lanzamientos de misiles y drones.
Trump descartó además un posible éxito de las conversaciones entre las potencias europeas e Irán sobre la resolución del conflicto entre Israel y Teherán, que comenzaron este viernes en Ginebra.
Te puede interesar: Cuarto día de prisión: Cristina denuncia provocación de la Policía
Minimizó también la posibilidad de pedir a Israel detener sus ataques, después de que el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abás Araqchi, dijera que Teherán no reanudaría las conversaciones con Estados Unidos hasta que Israel cediera en su ofensiva.
Es “muy difícil hacer esa solicitud en este momento”, dijo el republicano. “Les doy un plazo, y diría que dos semanas sería el máximo”, dijo el mandatario estadounidense a la prensa cuando se le preguntó si podría decidir atacar Irán antes de eso.
Agregó que el objetivo era “ver si recuperan el sentido común”. Trump había dicho el jueves que decidiría sobre una eventual intervención militar estadounidense en apoyo a Israel “dentro de las próximas dos semanas” porque había una “posibilidad sustancial de negociaciones” con Irán.
Esos comentarios fueron considerados como la apertura de una ventana de dos semanas para negociaciones destinadas a terminar la guerra entre Israel e Irán.
Pero sus últimas declaraciones indicaron que Trump aún podría tomar su decisión antes de eso si siente que no ha habido avances hacia el desmantelamiento del programa nuclear de Irán.
Trump descartó la posibilidad de que Europa pueda contribuir a poner fin a la guerra, al señalar que las conversaciones de los principales diplomáticos de Alemania, Francia, Reino Unido y la Unión Europea con el canciller iraní “no ayudaron”.
“Irán no quiere hablar con Europa. Quieren hablar con nosotros. Europa no va a poder ayudar en esto”, dijo Trump a los periodistas al llegar a Morristown, Nueva Jersey.
Lea también: Primicia en África: angoleño fue operado por médico a 11.000 km de distancia
Tulsi Gabbard, directora de inteligencia nacional de Trump, dijo en un informe en marzo que Irán no estaba cerca de tener suficiente uranio enriquecido para fabricar una bomba nuclear.
“Se equivoca”, dijo Trump de Gabbard, que se ha opuesto desde hace tiempo a la intervención extranjera por parte de Estados Unidos, y a quien Trump seleccionó para coordinar la comunidad de espías de su país.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Reglamento 1115 de la UE: ¿ambientalismo o proteccionismo?, esto dice UGP
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) sigue poniendo en tela de juicio las multas que quiere imponer la Unión Europea (UE) en caso de no cumplir con las exigencias establecidas en el marco del Reglamento 1115.
Para el gremio, las medidas que quieren imponer son irracionales y solo buscan bajar el precio de la soja paraguaya, de altísima calidad. Cuestionan la categoría de riesgo estándar que le asignó la UE a Paraguay, que implica mayores controles y auditorías sobre las exportaciones, a diferencia de países como China, EE. UU. e India, que tienen altos niveles de emisión de gases de efecto invernadero.
En su boletín semanal, el gremio realizó un análisis sobre qué es lo que podría impulsar al mercado europeo avanzar con este reglamento, y poner trabas a nuestro país, al igual que a Argentina, Brasil y Rusia.
Historia
Hugo Jiménez de Recalde recordó que hasta inicios de 1800, las cédulas reales eran documentos oficiales del Antiguo Régimen europeo, donde la corona comunicaba a las autoridades locales la voluntad real sobre diversos asuntos políticos, organizativos y administrativos. Estas disposiciones no se discutían, se imponían.
Leé también: Corredor Bioceánico toma fuerza en el Chaco: reinician obras tras intensas lluvias
Ante los abusos de poder de la Corona y la expoliación de las colonias americanas, el proceso de emancipación de España y la constitución de repúblicas independientes dieron lugar a un cambio radical en el mapa del Nuevo Mundo. La primera nación latinoamericana en independizarse —en este caso de Francia— fue Haití, en 1804. Le siguieron Paraguay (1811), Argentina (1816), Chile (1818), Perú (1821), Ecuador (1822), Brasil (1822), Bolivia (1825) y otras.
“Hace unos días, como reeditando aquellas decisiones imperiales, la UE-27 publicó la lista de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales, junto con sus respectivas clasificaciones de riesgo”, expresó.
Luego, mencionó que en la categoría de bajo riesgo fueron incluidos Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros. Argentina, Brasil y Paraguay fueron colocados en la categoría de riesgo estándar o medio, mientras que Rusia fue clasificada como país de riesgo alto.
Afirmó que esta clasificación se basa en criterios como la tasa de deforestación o degradación forestal, la expansión de tierras agrícolas y la tendencia de producción de materias primas y productos relevantes. En consecuencia, el Imperio Europeo, bajo el pretexto de “cuestiones ambientales”, disfraza su espíritu proteccionista y lo transforma en un argumento ambiental.
Luego, expuso que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), una fuente respetada y confiable en el mundo entero, presenta una amplia colección de trabajos sobre áreas de producción, población, emisiones de CO₂ y gases de efecto invernadero. Allí se pueden explorar las emisiones de numerosos países y regiones, de dónde provienen, cómo evolucionarán en el tiempo y qué factores las impulsan.
Finalmente, precisó que para poner algún criterio objetivo en la comparación de emisiones, deben considerarse múltiples métricas: emisiones anuales por país, emisiones por persona, contribuciones históricas y si se ajustan o no a los bienes y servicios comercializados.
“Ante la necesidad de producción de alimentos para una población cada vez más numerosa, y el papel de las naciones para enfrentar este desafío consagrado en el ODS 2, conocido como “Hambre Cero”. Este objetivo busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible. Busca, en definitiva, asegurar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes y nutritivos durante todo el año, especialmente los más vulnerables”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Embajada de Israel destaca apoyo del presidente Peña ante crisis con Irán
La Embajada de Israel en Paraguay emitió un comunicado oficial este viernes en el que respalda la reciente operación militar lanzada por su país contra objetivos nucleares en Irán, argumentando que se trata de una acción preventiva ante una amenaza “clara, creciente e inminente” contra la existencia del Estado israelí.
“Israel actúa ante una amenaza nuclear que pone en riesgo su existencia”, afirmó el embajador Amit Mekel, al tiempo de subrayar que el objetivo de la operación es neutralizar las capacidades militares del régimen iraní relacionadas con el desarrollo de armas nucleares.
En el comunicado, se recuerda que el liderazgo iraní ha manifestado en reiteradas ocasiones su intención de eliminar a Israel, a la par de avanzar con un extenso programa nuclear, al que califican de clandestino y militar. “No podemos permitir que el régimen iraní tenga un arma nuclear”, sostuvo un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), citado en el mensaje oficial.
Lea también: Corte resolvió que juicio oral de Payo Cubas se realice en Asunción
Según datos provistos por el Estado israelí, Irán habría acumulado suficiente uranio enriquecido como para fabricar más de nueve bombas atómicas, una tercera parte de ese material producida en apenas tres meses. Israel asegura que estos avances se dan incluso en paralelo a negociaciones diplomáticas, lo que, a su entender, deja en evidencia “la mala fe y las verdaderas intenciones” del gobierno iraní.
“El ritmo acelerado del desarrollo nuclear iraní representa una amenaza inmediata que Israel no puede ignorar”, añade el comunicado, que destaca que la operación militar es de carácter “preciso y limitado”, dirigida exclusivamente a instalaciones estratégicas y componentes vinculados al programa nuclear iraní. También aclara que se han tomado todas las precauciones posibles para evitar daños colaterales a la población civil.
Finalmente, la Embajada de Israel en Paraguay expresó su “profundo agradecimiento” al presidente de la República, Santiago Peña, y al Gobierno nacional por el “firme respaldo y solidaridad” con el Estado de Israel en este contexto de crisis regional.