El senador Juan Dario Monges plantea una audiencia pública para debatir el tema del impuesto a la soja y finalmente se consagre una legislación que conlleve a una equidad tributaria. El objetivo es proteger al pequeño productor.
Sobre las declaraciones del presidente de la República, Horacio Cartes, de que no aprobará el impuesto a la soja, el legislador señaló que el jefe de Estado dijo estar en contra del gravamen a la exportación en estado natural.
"Existe un proyecto que ya vetó el presidente de la República. Sin embargo, él manifestó que el que gana más, tiene que pagar más. Hay que preservar al pequeño productor", indicó el parlamentario.
Explicó que desde la legislatura están buscando el mecanismo para que el impuesto sea equitativo. Considera que una opción sería gravar las ganancias de los grandes exportadores.
El senador añadió que también se podría alzar el Impuesto al Valor Agregado del 5 al 10 por ciento o equiparar el Iragro al Irasis a fin de que la devolución de IVA no "sea tan generosa".
"Eso se va a debatir y se va a tomar una decisión producto del diálogo con la nueva mesa directiva y con los actores quienes promovieron el impuesto a la exportación de soja en estado natural", agregó.
La bancada del Frente Guasu presentó un proyecto para elevar la exportación de soja en estado natural al 10 por ciento. El documento fue aprobado en general en la última sesión del Senado pero sin fecha de tratamiento en particular.
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
El equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acudió este martes a la Cámara de Senadores para analizar en una audiencia pública el proyecto de ley que prevé la reforma del transporte público.
En su intervención, el ministro Carlos Fernández Valdovinos habló de un cambio de enfoque en el financiamiento del sistema, con el objetivo de dar previsibilidad a las inversiones y acelerar la modernización del servicio, a través de un fideicomiso de administración que concentre y gestione los recursos del sector, para garantizar un flujo constante para sostener la operativa y las mejoras.
“Es un esquema que da certeza al sector privado y permite proyectar a largo plazo”, aseguró Fernández Valdovinos y remarcó que la meta es contar con un transporte público más eficiente, seguro y cómodo para los usuarios.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
Valdovinos explicó que el fondo se nutrirá de tres fuentes: el billetaje electrónico, las multas aplicadas a las empresas y el actual subsidio al transporte, que ronda los USD 50 millones anuales y cubre el 47 % del costo de la tarifa.
Dijo que en lugar de destinar ese dinero exclusivamente a compensar el precio del pasaje, el MEF plantea canalizarlo hacia un plan de renovación de flota e infraestructura. “Podemos usar los USD 50 millones anuales del subsidio para inversiones estratégicas, como renovar la flota de ómnibus, y así transformar y modernizar el transporte público para beneficio de la ciudadanía”, precisó.
Con este esquema, el Gobierno apunta a cambiar la cara del servicio, dejando atrás unidades obsoletas y mejorando la experiencia diaria de miles de pasajeros.
Detalles
Entre los aspectos más innovadores del proyecto, se propone separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses.
Como medidas inmediatas, se realizará una ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Te puede interesar: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
Dejanos tu comentario
Rechazan proyecto de transporte escolar
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que modificaba el artículo 3° de la Ley N.° 7264/2024, que crea el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Hambre Cero), con el objetivo de permitir el uso de recursos del Fonacide para la adquisición de buses destinados al transporte escolar.
Tras el rechazo, la propuesta volvió a la Cámara de Diputados, donde previamente ya había sido aprobada. Durante el tratamiento en el pleno, el senador Basilio “Bachi” Núñez explicó que su posición por el rechazo no es una oposición al proyecto en sí, sino a la necesidad de debatir más ampliamente sobre una reforma del sistema de transporte público.
“Estoy convencido de que los 45 senadores queremos una mejor educación, un plato de comida para nuestros niños, escuelas de primer nivel y un transporte público óptimo. Pero esto no fue bien digerido”, manifestó Núñez, al tiempo de anunciar que el próximo martes se dará inicio al debate en torno a la reforma del transporte público.
El legislador también mencionó como una alternativa que las municipalidades y gobernaciones podrían asumir la responsabilidad de llevar adelante licitaciones para que buses operen como transporte escolar, tal como algunas ya lo hacen con el traslado de estudiantes universitarios.
Dejanos tu comentario
Senadores aprueban que veteranos del Chaco cobren igual que ellos
La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad la ampliación del subsidio destinado a los tres últimos sobrevivientes de la Guerra del Chaco, quienes recibirán una pensión mensual equivalente a 340 jornales diarios, es decir, cerca de G. 38 millones. La medida fue impulsada por el senador Colym Soroka y ahora pasará a la Cámara de Diputados para su estudio.
El proyecto busca reconocer el sacrificio y el heroísmo de Virgilio Dávalos (110 años, Caaguazú), Juan Bautista Cantero (108 años, Alto Paraná) y Canuto González (109 años, Caaguazú), quienes enfrentan delicados estados de salud debido a su avanzada edad. Actualmente, la legislación vigente establece una pensión de apenas 24 jornales diarios, por lo que la propuesta representa un incremento significativo.
Durante el tratamiento del documento, el senador Natalicio Chase, vocero de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, destacó la urgencia de brindar este reconocimiento en vida a los veteranos, mientras que su colega Eduardo Nakayama propuso equiparar el subsidio al salario de los senadores, moción que fue respaldada por varios legisladores, incluido el proyectista.
Lea también: Gobierno impulsa política interinstitucional para comunidades indígenas
“Lucharon en condiciones extremas, con escasa alimentación y armamento, enfrentando enfermedades como el paludismo. Este reconocimiento es un acto de justicia y gratitud hacia quienes defendieron nuestra patria”, expresó Soroka al justificar la propuesta.
El presidente del Senado, Basilio Núñez, apoyó la iniciativa y llamó a todos los senadores a firmar el proyecto como muestra de unidad y respeto. Además, anunció que presentará una declaración para exhortar a la Cámara Baja a dar tratamiento urgente al documento de modo a sancionar la próxima semana y poder remitir sin demoras al Poder Ejecutivo.
El proyecto, que recibió respaldo de legisladores de la oposición como Celeste Amarilla, Ramón Retamozo, Dionisio Amarilla, Hermelinda Alvarenga, Yolanda Paredes, Norma Aquino y fue aprobado finalmente con modificaciones, fijando en 340 jornales diarios el subsidio exclusivo para los veteranos, sin posibilidad de ser transferido a sus familiares.
Dejanos tu comentario
Sobrino de Celeste Amarilla bajo sospecha de planillerismo en el Congreso
El sobrino de la senadora Celeste Amarilla, Martín Cogliolo Boccia, está sospechado de supuesto planillerismo dentro de la Cámara Alta. La legisladora liberal trató de despegarse del hecho, depositando la responsabilidad sobre su colega, el senador Ever Villalba, para el cual el joven presta servicios.
“Ever no me metas en problemas, nosotros ya hablamos muy bien de esto”, fueron las palabras de Amarilla frente a las cámaras de varios medios de comunicación, teniendo así un roce con Villalba. La legisladora alegó no tener ninguna relación con el joven, pese a que es su sobrino.
Dentro de su relato de defensa, intentó poner distancia en la cercanía familiar entre él y su sobrino. “Es el hijo de la sobrina de mi marido, que ya se murió, con la cual no tengo ni una relación”, argumentó para luego huir del foco de las cámaras y dejar a su colega Villalba explicando el por qué de la contratación de quien forma parte de su parentela.
Lea también: Los cambios no vendrán como resultado de un rumor periodístico, aseguró Peña
De acuerdo a lo trascendido, existen documentos de Migraciones que demostrarían que supuestamente Cogliolo Boccia estaba de viaje en Rusia, sin embargo, habría un formulario, firmado por Villalba, donde se afirma que este estaba realizando “trabajos extraordinarios” y no se declaró el permiso por el cual se autorizó al funcionario a realizar dicho viaje.
“Lo del permiso es una cuestión de Talento Humano”, se justificó el parlamentario liberal quien aseguró que el joven se presenta a trabajar todos los días en la oficina. “Trabaja horas extras que no se le paga encima”, añadió defendiendo al sobrino de Amarilla.
Según lo que expresó el propio senador, el joven ingresó al Congreso en este periodo de Gobierno, es decir, en el 2023, y pese a que dijo que trabaja todos los días, ante la consulta de dónde está el joven en estos momentos, indicó: “ahora él está en Chile disfrutando de sus vacaciones”.
Le puede interesar: Gobierno busca que el crecimiento llegue a todos, indicó Peña
El parlamentario se mostró categórico al aseverar que no desvinculará al sobrino de su colega de la Cámara, “de ninguna manera lo voy a hacer”, sostuvo. Esta afirmación fue realizada pese a que existen varios legisladores que señalan que el caso ameritaría una pérdida de investidura tanto para Celeste Amarilla como para Ever Villalba.