Asunción se alista para conmemorar su fiesta fundacional y para recibir a visitantes internacionales como sede de los Juegos Panamericanos Júnior, que se desarrollarán del 9 al 23 de agosto. Tras las quejas manifestadas por vecinos sobre el aspecto descuidado de las zonas concurridas, por fin se tomaron estas acciones.
Este sábado, el personal de Aseo Urbano de la comuna realizó trabajos de poda de árboles y recolección de basuras en el parque lineal Los Laureles. Así también se realizaron labores de limpieza de espacios públicos para que sean disfrutados tanto por las familias asuncenas como por las delegaciones extranjeras que visitarán nuestro país con motivo de los grandes eventos.
Otro espacio que usualmente es muy frecuentado por la ciudadanía es la Costanera de Asunción. Allí también, esta mañana, los trabajadores de la Municipalidad junto con los militares y el apoyo ciudadano llevaron adelante una gran minga, respaldada por la organización de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025.
Los trabajos fueron ampliamente publicitados por la comuna asuncena a través de sus redes sociales, buscando revertir los comentarios negativos sobre el desaliñado aspecto que presentaba en los últimos días con espacios verdes en situación de abandono y calles llenas de baches, en días previos al evento multideportivo internacional que congregará a atletas de 12 a 22 años de los 41 comités olímpicos nacionales miembros de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa).
“El glorioso Ejército Paraguayo participó activamente en una minga ambiental denominada ‘Jornada de Limpieza General’, en la Costanera Norte de Asunción, bajo la organización de la Municipalidad de Asunción", publicó la institución militar. Durante la actividad se realizaron tareas de limpieza con el uso de desmalezadoras, machetes, rastrillos, guantes y otros implementos, con el objetivo de “recuperar y mantener en óptimas condiciones uno de los espacios públicos más emblemáticos de la ciudad”.
Leé también: Reportan aumento de las consultas urológicas en IPS
Dejanos tu comentario
#Asu488 - Gran desfile militar
Dejanos tu comentario
Paseá y disfrutá de Asunción por sus 488 años
La querida Asunción celebra 488 de historia, fecha en la se recuerda su fundación, y desde la Senatur comparten algunas actividades para aprovechar el fin de semana largo.
En el marco de los festejos por los 488 años de la fundación de Asunción, y Fiesta Patronal Nuestra Señora de la Asunción, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presenta la oferta turística disponible para el feriado de hoy viernes 15, mañana sábado 16 (día del niño), y del domingo 17 de agosto.
Las actividades están diseñadas para recorrer, disfrutar y redescubrir la madre de ciudades, con música, gastronomía, cultura y naturaleza. Estas opciones forman parte de las actividades previstas en Asunción, así como en varios puntos del país, en homenaje a los niños.
Experiencias para los más pequeños en honor a su día, con “Aventuras en el Centro” en la Feria Palmear, desde las 11:00 horas sobre calle palma. Entre los tours previstos para aprovechar el feriado figuran, “Secretos del Palacio” hoy de las 15:00 y tenés tiempo hasta las 18:00, al igual que mañana sábado 16, también a las 18:00.
A quienes interese esta actividad, pero no estarán por la capital, sepan que pueden ni igualmente vivir esta experiencia de Secretos del Palacio durante la semana del lunes 18 al viernes 21 a las 16:00. El viernes 22 de agosto a las 10:00, y sábado 23 a las 18:00 horas. Más información y reserva al (0983)981212.
Otra alternativa es la de explorar el “Tour Niños Observadores”, mañana sábado 16 de agosto, a las 15:30 en el Jardín Botánico de Asunción, solo se debe agendar al (0983)981212. En este punto también se podrá realizar la actividad “Alas Urbanas” el domingo 17 de agosto, a las 7:30, será libre y gratuita con agendamiento previo al (0983)981212.
El sábado estará cargada de alternativas para los más peques, ya que también les espera el “Tour día del niño”, pasitos con historia, a las 10:00 y 15:00 horas respectivamente, con el acompañamiento de un guía turístico. Salida desde Turista Róga Palma, caminando, para conocer el centro histórico de Asunción con paradas en el Panteón de los Héroes, Museo de Economía, y la Casa de la Independencia.
Otros tours son “Open Bus”, sábado 16 de agosto a las 16:00 y 18:30, punto de partida desde el World Trade Center, con un costo de G. 20.000 a partir de 13 años. Un niño por adulto hasta 12 años, gratis. Incluye traslado en el bus de NSA, con guía.
En las afueras de la capital, el “Circuito Vivencial del Arte”, un viaje a las raíces del arte y la cultura de Tobatí, domingo 17 de agosto. Incluye traslado en bus, visitas guiadas, refrigerio, coordinador durante todo el recorrido, y degustación de comidas típicas a un costo de G. 390.000. Contacto (0985)623880.
Y durante todo el mes de agosto, el “Chacatours, de lunes a viernes a las 15:00; sábado y domingo 10:00 horas, reservas al (0092)440812. Punto de encuentro Chaca Cultura (Manuel Gondra c/Antequera).
Para los que estarán por el interior durante este feriado largo, pueden consultar la Guía Turística en el enlace https://tr.ee/Sj7DI3cj6Q, así como todas las plataformas de redes sociales de la Senatur.
Dejanos tu comentario
Asunción, entre el orgullo de su historia y el peso de su abandono
Por: Sara Valenzuela
Asunción es una ciudad que a lo largo de su historia se ha convertido en punto clave para el nacimiento de otras ciudades, para el fortalecimiento de una República y para albergar a una comunidad marcada por personalidades y hechos que resonaron en el mundo entero.
Hoy, a 488 años de aquel 15 de agosto de 1537, cuando Juan de Salazar de Espinosa, acompañado por el primer adelantado del Río de la Plata, Pedro Mendoza, fundó el fuerte Nuestra Señora Santa María de la Asunción, recordamos los inicios, entendemos los desafíos y tratamos de buscar cuál es el camino para llegar al futuro como una ciudad modelo.
El momento en que los españoles decidieron asentarse en lo que hoy conocemos como Asunción, el lugar estaba poblado por varios indígenas de la parcialidad carios-guaraní, quienes junto con sus respectivas nucleaciones habían tomado esta zona como lugar de resguardo estratégico ante el ataque de otras parcialidades rivales.
Podés leer: Ycuá Bolaños: una tragedia que se vive, se recuerda y se lucha por sanar
Entendiendo el choque cultural y todo lo que la aproximación de ambas comunidades implicaba, la evolución poblacional se vio casi de manera inmediata, ya que se fueron formando ciertas alianzas en busca de la convivencia más eficaz para los pobladores que ya se encontraban en el área y los recién llegados, generando de a poco pequeñas construcciones que delinearían más adelante los cimientos de la actual Asunción.
Además del fuerte, el cual se encontraba acondicionado para funcionar como centro clave de operaciones y albergar a soldados y dignatarios españoles, las primeras construcciones eran bastante precarias, contando solo con lo básico para el resguardo, siendo estas primeras viviendas refaccionadas y mejoradas con el paso del tiempo y el acceso a mejores materiales.
“La llegada de los españoles fue vista por algunos como una oportunidad: para los guaraníes significó tener aliados en las guerras contra otras tribus; y para los españoles, significó contar con personas que conocían bien el territorio”, comentó el urbanista Fernando Maidana Benegas en conversación con La Nación/Nación Media.
A lo largo de los años y con el avance logístico, se vio el nacimiento de las primeras casonas, las calles adoquinadas y la construcción de centros culturales. Esta infraestructura le abriría el paso a las principales dependencias gubernamentales que durante décadas se han asentado en Asunción, dando un mensaje firme del corazón del país.
Desde la Casa de la Independencia hasta la Costanera de Asunción, la capital de nuestro país ha vivido tiempos de cambio, innovación y crecimiento, pero hoy se encuentra ante una realidad de constantes intentos por revitalizarla, por volverla nuevamente el centro de un país y no solo una zona turística con edificios gubernamentales.
Vivienda
En este sentido, el urbanista Fernando Maidana comentó que entre algunas de las principales problemáticas que ha desencadenado el diezmado poblacional en Asunción se encuentra el desorden en materia de construcción y la mala utilización de espacios disponibles.
“Hay muy poca gente viviendo por hectárea, en promedio unas 42 personas, cuando lo ideal sería al menos 100 por hectárea; esto encarece los servicios públicos, porque hay que pagar calles, iluminación y agua entre muy poca gente, y esto se ve reflejado en que cada año más personas se mudan fuera de Asunción porque vivir es cada vez más caro”, explicó.
En la misma tesitura, remarcó que actualmente el precio de las viviendas en la ciudad capital se ha elevado debido a la inversión extranjera, la cual construye edificios o departamentos que están diseñados para personas de un nivel de ingresos superior al promedio, generando una nula oportunidad de vivienda para familias de ingresos medios o bajos que finalmente optan por migrar a ciudades cercanas.
Movilidad y espacios verde
Maidana reflexionó, además, sobre la falta de movilidad en Asunción, debido a las falencias que presenta el transporte público, ya que cada año líneas de transporte retiran sus servicios y sus trayectos no vuelven a ser explotados, generando que vivir y trasladarse hasta Asunción resulte bastante cansador para los ciudadanos que deben esperar más tiempo en las paradas.
“Asunción tiene muy pocos espacios verdes. Hay solamente 3 m² de plazas o parques por persona, cuando lo recomendable internacionalmente son 10 m² por persona. Esto significa menos lugares para descansar, caminar o hacer deporte”, consideró el urbanista, sumando este punto a una de las necesidades con las cuales lidia la capital del país para ser considerada nuevamente como una zona de vivienda y vida continua.
En busca de mejoras
En cuanto a las posibles soluciones, Maidana fue tajante: “Para mejorar estos problemas, la Municipalidad debe invertir tiempo y dinero en planificar mejor la ciudad. Eso incluye: dar facilidades para construir viviendas accesibles para la clase media, recuperar terrenos para plazas y parques, y encontrar mejores formas de hacer funcionar el transporte público; y también es urgente ordenar administrativamente la Municipalidad y eliminar los cargos inventados”.
Reconoció que, si se quiere mirar al futuro y lograr que Asunción se convierta en un ejemplo para otras ciudades, el trabajo de manera intersectorial es fundamental, atendiendo que solo con un proyecto colectivo es posible conseguir resultados duraderos y de alto impacto en materia de construcción de ciudades.
“Vecinos, empresas, autoridades y organizaciones, entre todos debemos decidir hacia dónde queremos ir como ciudad y consensuar una visión de ciudad. Esa visión debe convertirse en pasos claros, con proyectos concretos, y que reciban el tiempo y la inversión necesarios para hacerse realidad”, finalizó el urbanista Fernando Maidana.
Lea también: Una década de aquel abrazo inolvidable: cuando el Papa Francisco pisó tierra guaraní
Una ciudad abandonada
Uno de los principales problemas que se ve en los últimos años es el abandono en el que se encuentra la ciudad: veredas rotas, plazas en mal estado, calles con baches, con acumulación de basuras a los costados, son solo algunos de los problemas que atraviesa la ciudad.
Cuando hablamos del microcentro, esta prácticamente queda sin vida y a merced de los delincuentes que suben de los barrios periféricos pasado el mediodía, cuando las actividades en las instituciones públicas van mermando. Sin embargo, otros barrios, como Sajonia, San Roque, San Antonio, Varadero, La Encarnación, también muestran signos evidentes de abandono y deterioro.
La falta de inversión en la Madre de Ciudades también reluce en los días de lluvia, debido a que la ciudad no está preparada con desagüe pluvial, haciendo que circular por ciertas zonas de la ciudad se vuelva un verdadero peligro. El mal servicio en la recolección de basuras, las calles en mal estado, también refuerzan el abandono en el que está sumida una de las primeras ciudades de Sudamérica.
Dejanos tu comentario
Paraguay suma oro, plata y bronce al medallero
Los atletas del Team Paraguay lograron ayer domingo medallas de oro (1), plata (2) y bronce (1) durante el segundo día de competencias oficiales de los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025.
En la final A del doble par de remos cortos, Nicole Martínez, campeona continental en su categoría, logró magistralmente la medalla dorada con un tiempo de 7:50.02 y de paso también se aseguró la clasificación directa para los Juegos Panamericanos Mayores de Lima 2027.
La rama masculina también hizo lo suyo con los remeros Nicolás Villalba y Nicolás Invernizzi, quienes lograron la medalla de plata en Dos sin timonel, con un tiempo de 06:47.99.
Para completar el tremendo domingo del remo paraguayo, en la final de Cuatro sin Timonel Femenino, Nicole Martínez, Fiorella Rodríguez, Agustina López y Lucía Martínez, también lograron una medalla de plata con un tiempo de 6:47.46.
Por su parte, la esgrimista Janine Hanspach (19 años) también pudo subir al podio tras conquistar con la medalla de bronce en la modalidad espada individual. En semifinales, perdió el combate en una definición ajustada por 13 a 15 ante la mexicana Ana Paredes. Antes, la compatriota ganó claramente por 15 a 8 ante la chilena Denisse Combatti.
“Se vino la segunda medalla, temprano logré la de oro en el Single y ahora la de plata con las chicas. Estoy orgullosa de mis compañeras, le metieron con todo. Ganar esta medalla de plata con mi hermanita Lucía (Martínez) me pone más feliz. Ahora a celebrar con ella y mis padres”, dijo Nicole Martínez, quien movió el medallero local con la presea dorada.
Con un histórico número de 318 deportistas, el Team Paraguay se encuentra entre las delegaciones con mayor cantidad de deportistas en competencia durante este histórico certamen juvenil de nuestro país. La meta es conquistar al menos veinte medallas y en la segunda edición del evento, tras el debut en Cali 2021.
Varios competidores ya pusieron punto final a su participación
Skateboarding, BMX Freestyle, bádminton y tiro con arco.
En ronda 32 del dobles mixto de bádminton, Brenda Garrido y Thiago Acha cedieron 0-2 ante los venezolanos Mariangel García y Ricardo Torres (primer set 14/21 y segundo set 16/21).
En el street clasificatorio de Skateboarding, Saulo Orihuela (43,64 puntos) se ubicó en el puesto 15, resultado que marcó su despedida. En street clasificatorio de BMX Freestyle, Michael Warkenting totalizó 35,34 puntos y culminó en el puesto 9.
En la modalidad mixto compuesto de Tiro con Arco, Bianca Torres y Blas Romero cedieron en cuartos de final por 149-146 ante sus pares de Ecuador, Blanca Rodrigo y Josepth García.
En la modalidad recurvo mixto de tiro con arco, Gabriel Ortiz y Eva Nakatini cayeron 6-0 ante la dupla brasileña integrada por Leonardo da Silva e Isabelle Trinidade.
En la clasificación de tiro aire a 10m femenino, Rosa Cardozo (516-6x) también puso punto final a la competencia.
AGENDA DE HOY
En medio de la cargada agenda de este lunes, en voleibol de pista femenino, Paraguay se cruza con Argentina en el Polideportivo COP Arena, a partir de las 20:30. En mismo escenario, Paraguay medirá a Uruguay en balonmano femenino desde las 19:30.
En Gimnasia Rítmica tendrán actividad Ana Carolina de Conto (10:45), Fátima Salabarrieta/Cecilio Caballero; Luna Coronel/Kamila Chávez/ Ana Paula Ortiz (18:30).
En el estadio Squash de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), en singles, Ana Krauch enfrenta a Eboni Atherley (Brasil), a partir de las 9:00.
A las 9:30, Andrés Acosta chocará con Ángel Enriquez (Guatemala). Desde las 14:00, Fiorella Gatti entra en segunda ronda ante una rival a confirmar.
En el Comité Olímpico Paraguayo, Paraguay jugará con Canadá en hockey femenino sobre césped, a las 19:30.
Además, la natación tiene una nutrida cartelera desde tempranas horas en el Centro Acuático.