A través de un comunicado, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) anunció la habilitación de tres nuevas oficinas regionales, donde se dará atención permanente de lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas.
El objetivo con la habilitación de estos nuevos puntos de atención es lograr la descentralización y de esta manera acercar los servicios a las diferentes comunidades de manera más eficiente.
En total, son tres los nuevos puntos de atención; en la región oriental, las oficinas se encontrarán en el barrio 8 de diciembre, en la ciudad de Yhú, departamento de Caaguazú.
Podés leer: Se instala el frío en el país: temperaturas mínimas tocarán los 5 °C
Para dar cobertura en el departamento Central y la región occidental, las oficinas estarán situadas en la Municipalidad de la ciudad de Benjamín Aceval en el departamento Presidente Hayes.
En cuanto a la región occidental, área del Gran Chaco, a partir del lunes 21 de julio se habilitará una oficina en la municipalidad de la localidad de Teniente 1ro. Manuel Irala Fernández en el departamento de Presidente Hayes.
Respecto a la oficina del Indi ubicada sobre la avenida Artigas, confirmaron que cesará la atención al público en general desde esta semana.
“Esta reestructuración responde al compromiso del gobierno del Paraguay de garantizar una atención más eficiente, inclusiva y territorialmente equitativa, priorizando la cercanía con las comunidades indígenas que residen mayormente en el interior del país”, reza el comunicado oficial.
Lea también: Crimen en Villa Morra: arrojan un cadáver y abandonan el auto
Dejanos tu comentario
ARSINSA advierte sobre uso indebido de su marca comercial Apoblock
La Agencia de Representación y Servicio Integral S.A. (ARSINSA) informó que personas ajenas a la compañía estarían utilizando de manera indebida el nombre de la firma y de su marca comercial Apoblock, con el propósito de ofrecer productos de forma fraudulenta.
La empresa aclaró que no autoriza a ninguna persona física o jurídica a comercializar sus productos ni a gestionar ventas o cobros fuera de sus canales oficiales. Toda orden de compra o presupuesto válido es emitido únicamente a través del dominio corporativo @arsinsa.com.py.
En ese contexto, la compañía instó a sus clientes, distribuidores y a la ciudadanía en general a verificar siempre la autenticidad de los contactos y denunciar cualquier intento de estafa.
Los canales oficiales de comunicación son el correo electrónico apoblock@arsinsa.com.py y el número de teléfono +595 976 480 765
ARSINSA reiteró su compromiso con la transparencia en la gestión comercial y advirtió que continuará adoptando las medidas necesarias para proteger a sus clientes frente a posibles fraudes.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Dejanos tu comentario
ARP ratifica vacunación contra la fiebre aftosa y rechaza levantarla
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado en el que deja en claro que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios reales, comprobables y contundentes para el país. El gremio sostiene que el estatus sanitario logrado es un patrimonio de décadas de trabajo que no puede ponerse en riesgo con decisiones apresuradas.
La ARP advirtió que un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía nacional, con cierre de mercados, pérdida de empleos y consecuencias sociales graves. Recordó el antecedente de 2011, cuando un solo brote generó pérdidas por más de 1.000 millones de dólares, equivalente a casi el 3 % del PIB, golpeando directamente a miles de familias paraguayas.
“Por ello, el modelo de vacunación vigente ha sido clave para construir el prestigio sanitario del país y una marca reconocida a nivel mundial por la calidad, trazabilidad y seguridad de su carne”, según el comunicado.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
El gremio ganadero resaltó además que diversas asociaciones y empresas del sector productivo ya expresaron su respaldo a la continuidad del modelo, lo que refleja unidad y responsabilidad ante un tema estratégico para el país.
“En los últimos días, distintas asociaciones y empresas del sector productivo han respaldado la continuidad de la vacunación, reflejando la representatividad, unidad, madurez y responsabilidad del sector ante un tema estratégico para el país”, indican. “Vacunar no es una opción; vacunar es una obligación con el país y una responsabilidad compartida con las futuras generaciones”, acotaron.
Finalmente, la ARP reafirmó su compromiso con la salud animal, la seguridad alimentaria y el futuro productivo de Paraguay. Advirtió que quienes impulsen un levantamiento sin sustento técnico podrían ocasionar un daño irreparable a la economía nacional, insistiendo en que vacunar no es una opción, sino una obligación compartida con las futuras generaciones.
Dejanos tu comentario
En seminario disertan sobre atención y prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes
En el marco del mes de la Niñez, mes emblemático que recuerda el sacrificio de miles de niños en la historia paraguaya y que hoy convoca a renovar compromisos con la protección de sus derechos, se llevó a cabo el seminario sobre “Atención y prevención de las violencias hacia niños, niñas y adolescentes”.
El evento se realizó en el Salón Auditorio Serafina Dávalos del Poder Judicial, donde diferentes autoridades y referentes compartieron reflexiones y experiencias que orientan el trabajo interinstitucional en la materia.
Eduardo Escobar, viceministro de Protección Integral del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, presentó los programas impulsados por esta cartera y destacó el lanzamiento de la Guía de prevención del abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes, herramienta clave para la detección temprana y la actuación coordinada frente a este flagelo.
Te puede interesar: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Por su parte, Noelia Errecarte, representante País de Plan International Paraguay, subrayó que “debemos garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes estén absolutamente protegidos de cualquier forma de violencia. El sistema de protección materializa el deseo de elevar la acción a un nivel institucional”.
Mientras que Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres del Ministerio de la Mujer, presentó los avances del Programa Nacional “Noviazgo sin violencia”, resaltando la importancia de promover relaciones respetuosas, basadas en la igualdad y libres de violencia entre adolescentes y jóvenes.
Además, participaron como panelistas, Arnol García Pavón, de la Pastoral Social Nacional, la licenciada Selva Miranda y el licenciado Juan Bordón, de la Escuela Caacupemí del Bañado Norte – Asociación Fe y Alegría Paraguay.
También estuvo como panelista Nury Montiel, directora general de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia; Adriana Marecos Gamarra, defensora pública Penal Adolescente de Asunción, Ministerio de la Defensa Pública, y Mario Camilo Torres Leguizamón, miembro del Tribunal de Apelación en lo Penal, Primera Sala de la capital.
Este encuentro fue una valiosa oportunidad para intercambiar información, experiencias y buenas prácticas, orientadas a la prevención y atención integral de las violencias hacia niñas, niños y adolescentes, desde un enfoque de derechos humanos, participación y corresponsabilidad social.
Con espacios como este, se reafirma el compromiso de transformar el dolor en acción y construir un Paraguay en el que todas las niñas, niños y adolescentes crezcan libres de violencia, con dignidad y plena protección.
Podes leer: Programa Becal benefició a más de 3.700 becarios en diez años de implementación
Dejanos tu comentario
Invitan para mañana al seminario sobre atención y prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes
En Paraguay, cada dos horas y media, un niño, niña o adolescente fue víctima de abuso sexual en el 2024 (CDIA, 2025). A esto se suman 1.369 casos de maltrato bajo tutela reportados por el Ministerio Público ese mismo año. Estas cifras evidencian una problemática estructural que requiere atención urgente y respuestas integrales desde todos los sectores de la sociedad.
Más allá de los casos individuales que conmocionan a la opinión pública, las violencias hacia NNA responden a patrones culturales, sociales y de desigualdad profundamente arraigados, que se manifiestan en nuevos escenarios y formas, sin dejar de lado expresiones históricas de maltrato, negligencia y violencia.
Ante esta alarmante situación, Plan International Paraguay y la Pastoral Social Nacional, con el apoyo de la Dirección General de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, convocan al seminario “Atención y prevención de las violencias hacia niños, niñas y adolescentes”, que se realizará este martes 19 de agosto, de 09:30 a 12:30, en el Salón Auditorio Serafina Dávalos de la Corte Suprema de Justicia, ubicado en la dirección Mariano Roque Alonso y Testanova, de Asunción.
Un espacio para actuar, no solo reflexionar
En el marco del mes de la niñez, y en vísperas del 16 de agosto —fecha emblemática que conmemora el sacrificio de miles de niños en la historia paraguaya— este seminario busca transformar el dolor en acción concreta para proteger a las infancias de hoy.
Será una oportunidad para intercambiar información, experiencias y buenas prácticas orientadas a la prevención y atención integral de estas violencias, con un enfoque basado en derechos humanos, participación y corresponsabilidad.
Invitamos a medios de comunicación, organizaciones sociales, académicos, funcionarios públicos y ciudadanía comprometidos a sumarse a este encuentro que busca transformar el dolor en acción, y construir una sociedad en la que todas las niñas, niños y adolescentes vivan libres de violencia, con dignidad y plena protección.
Podes leer: IPS inaugura el consultorio “Lactancia Viva” para madres