Este jueves, la Fiscalía formuló imputación contra la mujer que fue grabada mientras golpeaba y maltrataba a un hombre que residía en un hogar ancianos en la ciudad de Asunción. Esta persona era maltratada desde el año pasado, pero recién el 13 de junio de 2025 se realizó la denuncia correspondientes.
Según el fiscal, Julio Ortiz, la denuncia fue realizada por Teodosia González, quien es representante del hogar de ancianos Santa Cecilia, que se encuentra ubicada sobre las calles Tacuarí y Estados Unidos de la ciudad capital. Donde fue víctima uno de sus usuarios, por parte de una trabajadora.
“La responsable denunció que una de las persona que es cuidadora y que fue contratada para atender a los ancianos, maltrataba a uno en especifico. A la denuncia adjuntó cuatro videos de distintas fechas. Conforme a ese video firmé la orden de detención y hoy ya fue imputada”, explicó en fiscal Ortiz, en entrevista con NPY.
Te puede interesar: Salud mental: reportan gran demanda de atención a través de la línea 155
Afirmó que la mujer ya se encuentra detenida y compareció ante la sede fiscal, por lo que actualmente pesa la imputación por el hecho punible de violación del deber del cuidado de ancianos y discapacitados. “La víctima sería el mismo anciano de 84 años pese a que hay otras personas internadas”, agregó.
Resaltó que en los videos que fueron captadas por cámaras de seguridad de la habitación de la víctima se puede ver que el hombre era maltratado por la trabajadora. “Los videos son de setiembre, octubre, noviembre del 2024 y el último de abril de este año, pero la denuncia se realizó el 13 de junio pasado”, puntualizó.
Lea más: Albergue de la Costanera: “Hay como 30 personas que ya se quedaron”
Dejanos tu comentario
Detienen y liberan a quien sería pieza clave de la banda Candula
Durante un control de rutina, efectivos de la Comisaría 5.ª de Asunción lograron detener a un joven que estaría ligado a una de las bandas criminales que opera en el barrio Ricardo Brugada, la cual es conocida como Candula. El mismo transitaba a bordo de una motocicleta sobre la avenida Mariscal López, casi España.
El detenido fue identificado como Alex David Encina de 19 años, alias “Candula’i”; si bien el mismo no cuenta con antecedentes, es investigado por el Departamento del Crimen Organizado por hechos como robo, hurto y otros ilícitos a los cuales se le vincula, ya que sería pieza clave en la banda criminal Candula.
Durante el procedimiento, los efectivos incautaron de su poder una motocicleta, además de un teléfono celular. El joven pasó unas horas detenido, pero el fiscal del caso determinó que sea puesto en libertad y que le sea devuelta su motocicleta, mientras que su teléfono celular sea puesto a disposición del Ministerio Público para el peritaje.
Puedes leer: Detienen a pareja chilena sindicada de robar aparatos celulares por G. 50.000.000
Según los datos investigativos provistos por la Policía Nacional, Alex Encina sería hijo de la líder de la banda de microtráfico Candula, quien había bautizado con este nombre a su organización justamente por ser su alias criminal. Habría quedado bajo custodia policial durante el operativo Dominatus llevado a cabo por la Policía Nacional hace unos días.
El mencionado operativo estaba enfocado en dar con un listado de involucrados de diferentes bandas que operan en la zona del barrio Ricardo Brugada “Chacarita”, vendiendo droga y traficando con armas. Estas organizaciones criminales son conocidas por reclutar a menores para el tráfico de droga en diferentes puntos de la ciudad de Asunción.
Lea también: Prepárate para el sol: temperaturas de hasta 30 °C este fin de semana en Paraguay
Dejanos tu comentario
Comer en compañía mejora el bienestar emocional
El profesor José Antonio López, del departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha destacado el vínculo entre el estilo de vida, la alimentación y la salud física con las emociones y ha hecho hincapié en la importancia de la socialización durante las comidas, pues comer acompañado se vincula con un mejor bienestar emocional.
“Comprender cómo la socialización influye en nuestra relación con la comida es clave para entender los posibles beneficios de seguir una dieta equilibrada y saludable, así como para ayudar a las personas a alcanzar un bienestar integral”, ha señalado en su ponencia durante las Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica de la Sociedad Española de Ciencias de la Alimentación (SEDCA).
Aludiendo a diversos estudios, López ha recomendado la dieta mediterránea como un modelo de alimentación equilibrada y, más allá, como un estilo de vida. En este sentido, ha apuntado que, además del consumo de productos de temporada y cercanía, también da importancia a la socialización y la práctica de ejercicio físico diario.
Lea más: El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
“Una dieta saludable se refleja directamente en nuestro estado de ánimo”, ha explicado el experto, puntualizando además que los desequilibrios nutricionales no solo afectan al humor, sino que pueden derivar en problemas de salud más graves.
Así, el profesor ha insistido en la idea del equilibrio y el bienestar integral y ha reiterado que cada persona debe cultivar “pequeños placeres” en su día a día, como pueden ser practicar un deporte de su agrado o compartir una cerveza y un aperitivo con amigos y familiares.
Respecto al consumo moderado de bebidas fermentadas dentro de una dieta equilibrada, López ha remarcado la importancia de disfrutar de la cerveza en un contexto social y con moderación. En esta línea, ha recordado que las cantidades máximas recomendadas son 200-300 ml al día para mujeres y 400-600 ml al día para hombres adultos sanos.
Fuente: Europa Press.
Lea también: La “piedra angular” para prevenir enfermedades cardiovasculares
Dejanos tu comentario
El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
Una de las consecuencias más evidentes de perder peso en la báscula es la reducción de grasa corporal. Pero ¿qué ocurre exactamente con esa grasa? ¿A dónde va? ¿Se transforma en energía? ¿Se elimina por el sudor o la orina? Aunque existen muchos mitos al respecto, la ciencia lo tiene claro: gran parte de la grasa que perdemos la acabamos exhalando al respirar.
La bióloga y divulgadora en redes sociales Mafer (@virtualdiva en TikTok) ha explicado este proceso en un vídeo con tono claro y didáctico. Y aunque parezca sorprendente, su explicación tiene todo el respaldo de la bioquímica: cuando perdemos grasa, la mayor parte se transforma en dióxido de carbono (CO2) que eliminamos a través de los pulmones.
En condiciones normales, el cuerpo utiliza la glucosa como principal fuente de energía. Pero cuando entramos en déficit calórico -es decir, cuando consumimos menos calorías de las que gastamos-, el organismo empieza a tirar de sus reservas. Y esas reservas, explica Mafer, son principalmente grasa acumulada en el tejido adiposo.
Lea más: Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
Ahí es donde comienza el cambio metabólico: las moléculas de grasa (triglicéridos) se descomponen en componentes más simples, como glicerol y ácidos grasos, que viajan por la sangre hasta las células que necesitan energía. Es entonces cuando se inicia un proceso complejo de reacciones químicas conocido como betaoxidación, que culmina en la producción de tres cosas:
CO* (dióxido de carbono), que se elimina al respirar
H*O (agua), que se elimina por la orina, el sudor o incluso la respiración
ATP, la molécula energética que permite que el cuerpo funcione
Lea también: Aplastar una cucaracha puede aumentar un riesgo sanitario
¿Por qué creemos que sudamos la grasa?
Mafer pone un ejemplo muy gráfico: una sola molécula de grasa con 16 átomos de carbono puede generar hasta 106 moléculas de ATP, 16 de CO* y 46 de agua. Es decir, la grasa no “desaparece” ni se convierte en músculo, sino que se transforma en energía y subproductos que el cuerpo elimina.
El dióxido de carbono, que se genera como parte del proceso, pasa a la sangre, llega a los pulmones y se expulsa al exhalar. Así que, cuando haces ejercicio o estás en déficit calórico, una parte de la grasa que pierdes literalmente la estás “respirando” fuera de tu cuerpo.
Uno de los mitos más extendidos es que la grasa se pierde a través del sudor, cuando en realidad el sudor solo refleja la pérdida de agua para regular la temperatura corporal. Aunque parte del agua generada al metabolizar la grasa sí puede salir por el sudor, la verdadera vía mayoritaria es la respiración, como explica un estudio publicado en 2014 en la revista médica The British Medical Journal, por los investigadores Ruben Meerman y Andrew Brown, que calcularon que más del 80% de la grasa perdida se exhala en forma de dióxido de carbono.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Solo dos segundos: lo que deja una mosca al posarse en la comida
La situación es la siguiente: estás comiendo al aire libre cuando una mosca aparece, se posa sobre tu plato un par de segundos y la espantas sin más, pensando que no pasa nada. Pero sí pasa. Aunque parezca inofensivo, ese contacto fugaz puede ser suficiente para que una mosca deje sobre tu comida una colección de bacterias, algunas con capacidad para causar infecciones graves.
Según un estudio liderado por la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) y publicado en Scientific Reports, las moscas domésticas y los moscardones transportan cientos de especies bacterianas en su cuerpo, muchas de ellas en las patas y las alas, precisamente las zonas que tocan la comida al posarse.
Lea más: Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
Las patas son la clave
Los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación genómica y análisis metagenómico para estudiar a fondo el material genético de 116 moscas. El resultado fue contundente: las patas y las alas son las partes del cuerpo con mayor diversidad microbiana y actúan como auténticas herramientas de dispersión bacteriana.
La transmisión es mecánica, no biológica: la mosca no necesita picar ni excretar para contaminar. Basta con que se pose unos segundos en una superficie para dejar parte de su microbioma, igual que quien pisa barro y lo reparte al caminar. Según el director del estudio, Stephan Schuster, “las moscas recogen bacterias en sus patas, las extienden por sus alas y las dispersan donde se posan”.
Lea también: Aplastar una cucaracha puede aumentar un riesgo sanitario
Patógenos ocultos
Entre los hallazgos más inquietantes del estudio destaca la detección de Helicobacter pylori -la bacteria responsable de úlceras estomacales y relacionada con el cáncer gástrico- en el cuerpo de varias moscas salvajes. Los investigadores también detectaron ADN de otras bacterias potencialmente peligrosas, como Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii o Proteus mirabilis, algunas de ellas responsables habituales de infecciones gastrointestinales, urinarias o respiratorias.
Pero lo más llamativo es lo rápido que puede producirse la transferencia: en uno de los ensayos, una mosca fue capaz de dejar hasta 30.000 colonias bacterianas viables tras caminar sobre una placa estéril durante apenas unos segundos, después de haber estado en contacto con una superficie contaminada.
Dado que muchas moscas se alimentan y reproducen en basura, excrementos o materia en descomposición, la variedad bacteriana que transportan refleja los entornos por los que han pasado. Cuando se posan sobre alimentos, ese ecosistema invisible viaja con ellas.
Aun así, la presencia de bacterias no implica necesariamente una infección. Según los investigadores, el riesgo depende de la susceptibilidad del huésped y del tipo de bacteria. En personas sanas, el sistema inmunitario suele neutralizar pequeñas exposiciones sin consecuencias, pero no por ello deja de ser una vía potencial de transmisión que conviene conocer.
Fuente: Europa Press.