Acuerdan con OIT un modelo de formación dual para el empleo
Compartir en redes
Las instituciones estatales y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) buscan fortalecer el sistema de formación dual para el empleo, por lo que acordaron avanzar en la generación de un marco regulatorio, a partir del taller denominado “la formación dual en Paraguay: potencialidades, desafíos y el camino hacia un nuevo marco regulatorio”.
Participaron la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, el viceministro de Trabajo, César Segovia, el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós; integrantes del Órgano Rector y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Observamos que, si bien este modelo se ha aplicado en diversos espacios, ha sido desde enfoques distintos. Muchas empresas aún no conocen adecuadamente el modelo, aunque cuentan con la capacidad de implementarlo. Al mismo tiempo, existe un gran número de jóvenes esperando acceder a una formación técnica que les permita una inserción laboral efectiva”, manifestó la ministra Recalde.
La actividad se realizó con el fin de aportar elementos que ayuden a comprender conceptualmente lo que significa la formación dual, sus elementos y actores. Entender además los beneficios para la educación y el trabajo de los jóvenes; la productividad de las empresas y el aporte en la economía. Durante el taller se acordaron definir un Modelo Nacional de Formación Profesional Dual para el país.
“Gracias al apoyo de la OIT, hoy disponemos de lineamientos básicos. El presidente de la República se encuentra próximo a firmar el decreto de conformación del Consejo Nacional de Educación y Trabajo. Este órgano estará integrado por el ministro de Educación, el ministro de Trabajo, un representante del sector empleador y un representante del sector trabajador. Creemos que este consejo podrá finalmente articular de forma más eficiente políticas públicas que hoy están fragmentadas”, indicó la ministra.
“Para el próximo año, nuestro gran objetivo debe ser mostrar que este modelo está funcionando. Necesitamos evidenciar una articulación más eficiente entre las acciones del gobierno, el sector empresarial y el sector trabajador. No podemos quedarnos únicamente en papeles y proyectos. Debemos enfocarnos en cómo estas políticas llegan realmente a la gente”, recalcó Recalde.
“Queremos informarles que estamos avanzando con la instalación del modelo de certificación de competencias laborales, implementado en diversos territorios. Este modelo ya no solo abarca el sector industrial, sino que hoy también se expande hacia la formalización y reconocimiento de las personas que trabajan en el campo y en la producción”, señaló Alfredo Mongelós, de Sinafocal.
“Hoy nos visita nuevamente la OIT para dar continuidad a este proceso de fortalecimiento, con el objetivo de establecer, de una vez por todas, un modelo de formación dual con seguridad jurídica, competencias claras y una visión integral. Nuestro objetivo es lograr, primero, la solidez institucional dentro del Sinafocal y, posteriormente, avanzar en la articulación con otras entidades claves como el SNPP, el Ministerio de Educación y Ciencias y demás organismos que hoy también impulsan iniciativas de formación dual, aunque de manera no siempre coordinada”, resaltó Mongelós
Jóvenes, empresas y el Gobierno debaten sobre desafíos en el mercado laboral
Compartir en redes
El presidente Santiago Peña y referentes de distintos sectores debatieron sobre los desafíos laborales, educativos y tecnológicos del país en el podcast “Paraguay adelante”. En el encuentro se resaltó la necesidad de atraer empresas internacionales, potenciar el comercio digital, incorporar nuevas habilidades en el mercado laboral y preparar a jóvenes y adultos para el impacto de la inteligencia artificial.
Peña afirmó que Paraguay vive “una transformación tremenda” marcada por el contraste entre una sociedad conservadora y una población mayoritariamente joven. En este contexto, señaló que el país cuenta con condiciones macroeconómicas favorables para aprovechar la revolución tecnológica.
Además, ratificó su compromiso de avanzar en el acceso a plataformas financieras internacionales. “No voy a parar hasta traer PayPal a Paraguay”, aseguró, al destacar que este paso puede abrir nuevas oportunidades para creadores de contenido y emprendedores digitales.
En línea con este planteamiento, el creador de contenido, Will Ibarra, subrayó que plataformas como PayPal permitirían que más paraguayos reciban pagos por visualizaciones y servicios digitales, lo que generaría nuevos empleos en un sector en crecimiento.
“Lo que nosotros hacemos es hacer reír a la gente y darle voz, pero con humor. Nuestra voz es importante en las redes sociales, y con PayPal más personas podrían vivir de esto”, sostuvo.
La experta en RR. HH., Carolina Bestard, y el creador de contenido Will Ibarra formaron parte del podcast, Paraguay adelante. Foto: Captura de Pantalla
Realidad de las empresas
La especialista en recursos humanos, Carolina Bestard, señaló que las empresas locales todavía deben acelerar su adaptación para responder a las expectativas de las nuevas generaciones, que priorizan ambientes de trabajo más flexibles y dinámicos.
Advirtió que las compañías suelen enfocarse en perfiles técnicos, pero descuidan habilidades blandas como responsabilidad, disciplina y capacidad de adaptación, factores cada vez más demandados.
Por su parte, Rodrigo Elizeche, CEO de Helpers Paraguay, relató la experiencia de su emprendimiento en la formalización del servicio doméstico. Explicó que ya más de 1.200 trabajadoras accedieron a beneficios como bancarización, vacaciones y aguinaldo, lo que permitió cortar ciclos de precariedad laboral y abrir espacios de formación y superación.
Desde el ámbito estudiantil, Alfredo Ojeda, presidente del Centro de Estudiantes, expuso las dificultades que enfrentan los universitarios para compatibilizar estudios y empleo, y reclamó mayores oportunidades de primer trabajo. Señaló que, si bien el arancel cero alivió la carga económica, persisten costos en materiales, transporte y alimentación que afectan la permanencia en la educación superior.
En respuesta, Peña recordó que el Gobierno amplió a 20.000 la cantidad de becas universitarias, aumentó el monto de apoyo a través de Itaipú y promueve el transporte nocturno para facilitar la continuidad educativa. También remarcó que la reforma del Estado debe ser dinámica para acompañar los cambios que impone la globalización y que Paraguay tiene las condiciones para insertarse en la nueva economía digital.
El CEO de Helpers Paraguay, Rodrigo Elizeche, y Alfredo Ojeda, presidente del Centro de Estudiantes, dieron su punto de vista sobre el tema planteado. Foto: Captura de pantalla
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Principales números que deja el segundo año de gestión de Santiago Peña. Foto: LN
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. Foto: Archivo
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Víctor Pavón, abogado y analista económico. Foto: Gentileza
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Capaco. Foto: Matías Amarilla
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que “establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”.
Los ministros de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez, respectivamente, destacaron la relevancia de esta iniciativa y sus beneficios.
Ambos ministros formaron parte de una audiencia pública en la que se analizó la propuesta legislativa, que permitirá a los importadores seguir adquiriendo productos del exterior, pero con la opción de importar piezas y ensamblarlas en el país, lo que otorgará ventajas arancelarias y contribuirá a la generación de empleo.
“El ensamblaje es un área nueva, con mucho potencial para la creación de puestos de trabajo, pero consideramos que es lo que Paraguay necesita de acá para adelante”, expresó el ministro Fernández Valdovinos.
La iniciativa surge en un contexto internacional particular, en el que las últimas disposiciones arancelarias de Estados Unidos, que fijó 145 % y luego reajustó al 30 % para las importaciones provenientes de China, además de un gravamen del 50 % aplicado a las exportaciones brasileñas, abren una ventana estratégica para que Paraguay se consolide como un polo regional de ensamblaje.
Instituto acreditado para capacitar a guardias privados desarrollará módulo sobre uso de armas
Compartir en redes
El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) otorgó la acreditación a un centro de formación para capacitar a las personas interesadas en ser guardias de seguridad. Entre los módulos que serán impartidos figuran el manejo de situaciones peligrosas y el uso de armas según la Ley que rige en el país.
Se trata del Centro de Formación RL Seguridad y Logística, que fue acreditado para formar a las personas que quieran estudiar para ser guardias privados. En la cátedra denominada “Familia Profesional, Seguridad y Logística”.
Los módulos formativos son: Seguridad Privada en eventos deportivos y espectáculos públicos; Transporte de valores y Mando intermedio en seguridad privada, y el Manejo Seguro de Armas.
“En el que desarrollan la ley de armas, porque deben saber el uso y manejo correcto según esta Ley. Queremos dar un curso para las personas que van a trabajar en el Mundial de Rally, que requieren de mucho personal”, expresó Ramón Lezcano, director del centro, en “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que buscan desarrollar una malla curricular que sea completa y que la idea es puedan interactuar con el público al que deben ayudar y servir. “Hay personas que no pueden acceder a estos cursos por los costos, pero ahora con la ayuda del Sinafocal será más accesible”, puntualizó.
Las mallas curriculares fueron validadas por el CIMA (Centro de Innovación de Metodología Avanzada y de Formación de Instructores) y autorizadas vía Resolución SNFCL N°485/2025. N° 486/2025 y N° 487/2025.Abarca servicios de investigación y detectives; servicios de guardias y patrullas; recolección y entrega de dinero; recepción de artículos valiosos con personal y equipos para protección.