Bajo el eslogan “No estás solo” el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social habilitó la línea telefónica 155 para situaciones de crisis en salud mental.
El lanzamiento del servicio telefónico se realizó hoy martes con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña y la ministra María Teresa Barán.
Este servicio se enmarca en el Plan Sumar del Gobierno que apunta a la prevención del consumo de estupefacientes, tratamiento y rehabilitación de las personas, y combate al tráfico de drogas.
El Dr. Aldo Castiglioni, director de la Red de Salud Mental y Adicciones, dependiente del Ministerio de Salud, destacó que la línea 155 es un servicio gratuito de asistencia en salud mental, disponible las 24 horas del día, en los siete días de la semana.
Lea más: Superintendente de Salud se opone a creación de Policía Sanitaria
El servicio contará con más de 20 profesionales del área para una contención emocional y orientación en situaciones de crisis. “Ayudaremos a las personas a lidiar con situaciones de vida difíciles y dolorosas como pérdidas significativas, problemas en relaciones interpersonales, crisis de ansiedad, mantener abstinencia en dejar de consumir sustancias psicoactivas, o si se está intentando dejar de consumir drogas”, afirmó el Dr. Castiglioni, en la cuenta oficial de X, del Ministerio de Salud.
El servicio contempla un trabajo conjunto y coordinado con otros servicios como el 911, el Servicio de Emergencias Extrahospitalarias (Seme), y la línea 147 correspondiente al Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, a fin de garantizar una atención integral en situaciones de crisis.
Las personas podrán llamar desde cualquier lugar del país sin prefijo discando el número 155, desde cualquier línea telefónica para recibir la contención necesaria.
Te puede interesar: Salud Pública recibió 26 ambulancias con UTI de soporte avanzado para SEME
.
Dejanos tu comentario
Bolivia va a las urnas en medio de escasez de pan, gasolina y dólares
En una esquina del centro de La Paz, a días de las elecciones generales del 17 de agosto, Wilson Paz recorre más de una decena de puestos, pero no encuentra pan fresco: la crisis económica dejó de nuevo sin harina a los panaderos. “Estamos esperando con muchas ansias que lleguen de una buena vez las elecciones para cambiar este modelo que nos ha empobrecido bastante”, afirma este trabajador independiente de 39 años, con una familia de siete miembros.
La escasez de alimentos, de combustibles y de dólares exacerban el malestar en Bolivia antes de los comicios presidenciales y legislativos. Por primera vez en 20 años, la izquierda no figura en las encuestas como alternativa de poder. Dos candidatos de derecha, el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), dominan las preferencias electorales.
El gobierno del presidente Luis Arce, que no buscará la reelección, casi ha agotado sus reservas internacionales de dólares para sostener su política de subsidios. Importa gasolina y diésel y algunos insumos como el trigo, para hacer la harina panadera, y los vende a menor precio en el mercado interno.
Lea más: Noboa encabezó marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
Pero sin divisas para estas compras internacionales, la disponibilidad de estos bienes se ha vuelto inconstante y se generan largas filas. Ligia Maldonado, un ama de casa de 70 años, se va sin marraqueta, el pan favorito y subsidiado de los paceños. “Con este gobierno no hay esperanza. Tiene que irse y entrar uno que sepa cómo viven los pobres”, dice.
En medio de una inflación interanual de 24,8 % en julio, la más alta desde 2008, la marraqueta es uno de los pocos productos que no se encareció debido al control de precios del gobierno. Otros panes, sin subsidio, asoman en los mostradores. Pero como muchos productos, su precio se disparó y no están al alcance de todos. La escasez de marraqueta es un padecimiento crónico en el mercado, de la misma manera que el aceite o el arroz.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
“Cualquiera es mejor”
En las gasolineras, los conductores se resignan a perder horas de trabajo en filas extensas que serpentean entre las calles. “Esta mañana he venido a las 6 de la mañana y a las 11 recién estoy entrando a cargar” gasolina, dice Manuel Osinaga, un taxista de La Paz. La exportación de gas natural, antes el principal motor de la economía boliviana que mantenía un importante ingreso de divisas para el país, viene en caída libre desde 2017.
Según el gobierno, el año pasado las ventas de este hidrocarburo solo representaron 1.600 millones de dólares, mientras que los desembolsos que la administración hizo al exterior, por deuda externa e importaciones, alcanzaron los 5.000 millones. El valor de la divisa estadounidense se duplicó en el mercado paralelo y disparó el precio de varios productos básicos.
Carlos Tavera, un socialista jubilado de 65 años, asegura que apoyará al mejor ubicado de la oposición, aún si es de derecha. “Cualquiera es mejor que esto”, asegura. “Ahora no tenemos dólares. Hay filas para la gasolina, para el pan, para todo. En los hospitales no hay medicamentos”, agrega.
“Sangre, sudor y lágrimas”
El economista Napoleón Pacheco, profesor de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, indica que los bolivianos ahora son más pobres en general. “Lo poco que se había ganado en los años anteriores se ha ido perdiendo porque la economía se ha contraído”, ha crecido la informalidad laboral y la inflación, señala.
Un estudio de la boliviana Fundación Jubileo advierte que la pobreza actual sería de 44 % si se toma en cuenta la subida del costo de vida, una cifra mucho mayor a la que reporta el gobierno (36 %). “Yo diría que estamos al borde de iniciar un proceso hiperinflacionario”, dice Pacheco, pues el gobierno busca estabilizar la economía a través de la emisión de moneda local. Entre 2023 y 2024, la masa de dinero circulante creció en 20 %.
Según el especialista, para contener la crisis son necesarias medidas de shock, como un cambio en la política de subvenciones y el cierre de empresas públicas deficitarias. “Yo creo que viene un período, parafraseando a Churchill, de sangre, sudor y lágrimas. Hay que abrocharnos los cinturones”, concluye.
“No me voy a escapar”
“No me voy a escapar”: el expresidente Evo Morales, prófugo de la justicia, dijo en entrevista con la AFP que seguirá dando “batalla en las calles y caminos” de Bolivia, ante la probable victoria de sus opositores de derecha en las elecciones del domingo. El líder indígena, que gobernó entre 2006 y 2019, pretendía buscar un cuarto mandato en estos comicios, pero quedó inhabilitado por un fallo del tribunal constitucional que señaló que nadie puede gobernar el país más de dos períodos.
Desde el año pasado se refugia en Lauca Eñe, un pequeño poblado del Trópico de Cochabamba, para evadir una orden de captura por un caso de presunta trata de una menor cuando era presidente, cargo que él niega. Según Morales, no saldrá de Bolivia si gana la derecha tras 20 años de dominio del Movimiento Al Socialismo, que lideró hasta antes de abandonar sus filas este año por su disputa con el presidente Luis Arce.
“Me voy a defender, no me voy a ir. Dicen: ‘Se va a escapar a Cuba’. No me voy a escapar”, señaló el dirigente cocalero. Las encuestas anticipan un duelo reñido entre el millonario Samuel Doria Medina y el exmandatario Jorge Quiroga (2001-2002), quienes se verían en una segunda vuelta el 19 de octubre.
Ambos son enconados adversarios de Morales. “Estoy con mi pueblo, no voy a abandonar al pueblo boliviano”, remarcó el expresidente, que en el 2019 se exilió por un año tras verse forzado a renunciar en medio de protestas, después de que fue acusado de cometer un fraude en las elecciones de ese año.
En ese sentido, dio a entender que no dará tregua al próximo gobierno y que estará de vuelta en la “batalla en las calles y en los caminos”. Morales encabezó violentas protestas y bloqueos de vías contra Arce, a quien acusó de excluirlo de la carrera electoral en complot con los jueces.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
La escasez de agua ha sido clasificada como “de importancia nacional” en Inglaterra, que ha experimentado los seis primeros meses más secos desde 1976, informó el martes la Agencia de Medioambiente (EA).
Te puede interesar: Récord de lluvias inundó Ciudad de México como no se veía hace 73 años
Según la institución, cinco regiones de Inglaterra están afectadas por la sequía, enfrentándose a una disminución de las reservas de agua y una caída de los rendimientos agrícolas.
El Grupo Nacional sobre la Sequía, que reúne al gobierno, a representantes del sector agrícola y las compañías de agua, se reúne para debatir la situación, mientras algunas regiones del país se preparan para afrontar la cuarta ola de calor de este verano.
“La situación actual es crítica a escala nacional, y hacemos un llamamiento a todos para que desempeñen su papel y contribuyan a reducir la presión sobre nuestro medio ambiente acuático”, declaró Helen Wakeham, responsable de agua en la EA.
La vicepresidenta de la Unión Nacional de Agricultores, Rachel Hallos, expresó “una creciente preocupación por los próximos meses”, ya que los agricultores siguen enfrentándose a “condiciones de sequía extrema”.
En los últimos días, los niveles de los embalses en toda Inglaterra solo alcanzaban el 67,7 % de su capacidad, muy por debajo de la media para la primera semana de agosto, que es del 80,5%.
Según el servicio meteorológico Met Office, Inglaterra ha experimentado en 2025 la primavera más seca en más de cien años.
Los científicos advierten que el cambio climático provocado por los humanos hace que los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones, las olas de calor y las sequías, sean más intensos y frecuentes.
Leé también: Control integrado en Encarnación-Posadas ya superó los 170.000 ingresos
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
El Mobbing laboral, también conocido como acoso psicológico, es una forma de violencia que ocurre en el entorno de trabajo. Aunque muchas veces pasa desapercibido, puede tener graves consecuencias para la salud emocional, el rendimiento y el bienestar de las personas afectadas.
“El Mobbing no es un malentendido ni una discusión puntual. Son acciones hostiles, repetidas y sostenidas en el tiempo, que buscan humillar, excluir o desestabilizar a alguien”, explicó el psicólogo clínico José Chirico, del Hospital Central del Instituto de Previsión Social.
Este tipo de acoso puede darse entre compañeros del mismo nivel, desde superiores o incluso de parte de subordinados. El objetivo muchas veces es que la persona acosada abandone su puesto de trabajo, debilitada emocionalmente.
Lea más: ¿A tu perro le gusta la tele?
Algunas señales de alerta son: burlas reiteradas, aislamiento constante, tareas absurdas o imposibles, invisibilización de logros, o cambios notorios en el ánimo o la salud de la persona. “No hay un solo perfil de víctima, cualquiera puede ser blanco del acoso”, indicó el especialista.
Por otro lado, el perfil del acosador suele caracterizarse por el uso del sarcasmo, la descalificación, la exageración y el desprecio. Evita asumir responsabilidades, rara vez se disculpa y necesita reafirmar su autoridad a través del maltrato, según explicó el profesional del IPS.
Desde el servicio de Psicología del IPS del Hospital Central recomiendan a las personas afectadas evitar arrebatos, cuidar su autoestima, no callar lo que sucede y, en caso necesario, buscar ayuda profesional. A los compañeros de trabajo se les anima a no minimizar lo que otros viven, escuchar con empatía y promover el respeto.
Te puede interesar: Una mayor biodiversidad alimentaria es clave para una mejor longevidad
“La mejor prevención es una cultura institucional que valore la salud mental. Con diálogo, protocolos claros y equipos capacitados se puede construir un ambiente laboral sano para todos y todas”, concluyó el profesional.
DATOS CLAVE (INFO)
- ¿Qué es el Mobbing? Es acoso psicológico persistente en el ámbito laboral.
- ¿Cómo se manifiesta? Burlas, aislamiento, tareas imposibles, desprecio.
- ¿Qué hacer? No callar, pedir ayuda, promover el respeto y la empatía.
Dejanos tu comentario
Alertan sobre el impacto de la desesperación en la salud mental
El psiquiatra Agustín Barúa Caffarena analizó el trágico hecho del fin de semana en la ciudad de Itauguá, con la muerte de una mujer y sus dos hijos menores de edad. Para el especialista, se han roto los vínculos solidarios y cada vez más hay una sociedad juzgadora.
El médico alertó sobre el impacto de la desesperación social en la salud mental ante el creciente aumento de hechos de violencia, crímenes y suicidios.
“Siento que hay como unos hilos conductores de diferentes eventos que están habiendo. Uno es: somos una sociedad absolutamente desprotegidos en términos de derechos. En la cotidianidad cuando uno convierte la palabra derecho en cuestiones concretas como transporte, vivienda, salud, educación es un horror”, afirmó a la 780 AM.
Te puede interesar: Se desmoronó parte del mirador de Itá Pytã Punta
Consideró que hay un clima de desesperación social muy grande. “Entonces, eso es muy enloquecedor. Nosotros decimos mucho una salud mental sin salud y no hay salud mental sin derecho. En esa secuencia, uno hace una conexión con las conductas que observamos y el marco de la desigualdad”, expresó.
Mencionó que el segundo elemento a evaluar es que se “han roto los vínculos solidarios”. “Esa cuestión de cuidarnos, de ayudarnos, de verle al otro, de ser solidarios, armar grupos, organizaciones, colectivos, movimientos sociales cuesta mucho porque somos también una sociedad muy castigada por el agruparnos”, indicó.
Según el profesional, la gente se queda muy sola con sus problemas y sin la cultura de la solidaridad. “Por lo menos en los barrios de Asunción, cada vez más lo que genera solidaridad es el crimen organizado. O sea el organizador social que cada vez avanza más y que genera respuestas concretas para la gente pasa por ahí”, subrayó.
Leé también: Itauguá: hallan cocaína en la casa donde murieron una mujer y sus dos hijos