Un procedimiento liderado por funcionarios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) permitió el decomiso de diez toneladas de cebolla que no contaba con la documentación respaldatoria de importación. La intervención se concretó en la vía pública, y la carga fue interceptada entre las ciudades de Luque y Areguá.
Los intervinientes informaron que el operativo fue posible mediante un intenso trabajo de inteligencia coordinado por la Dirección Anticontrabando de la DNIT. Se identificaron los vehículos que circulaban presuntamente con mercadería ingresada de contrabando al país.
Se sospecha que los productos eran de origen argentino y tenían como destino el Mercado de Abasto de Asunción.
Te puede interesar: Hipertensión: la enfermedad
silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Tras ser indagados los conductores de los camiones y comprobarse que el cargamento carecía de documentos, se procedió a la incautación de ambos rodados y a su traslado a la base de GICAL ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso.
Con la ayuda de técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) se hará una inspección para verificar si la cebolla es apta para el consumo humano. “De ser así y siguiendo con el protocolo habitual en estos casos, los productos serán donados a centros asistenciales, hogares de adultos mayores y bancos de alimentos”, señala un informe de la DNIT.
“La DNIT recuerda que el contrabando de productos frutihortícolas atenta contra la producción nacional, distorsiona los precios del mercado y representa un riesgo sanitario para la población. Los controles seguirán reforzándose en todo el país, en coordinación con otras instituciones del Estado”, añade.
Leé también: Alertan sobre peligroso raudal en la avenida Bruno Guggiari y San Rafael
Dejanos tu comentario
Estabilidad y previsibilidad, claves para distinción del sistema tributario paraguayo
Un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, posicionó por segundo año consecutivo a Paraguay como el país con el mejor sistema tributario de América Latina. En el Índice Integral de Impuestos del 2024 nuestro país tuvo 68.11 puntos y un crecimiento del 5,47 % respecto al 2021.
Ante esto, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué, explicó a La Nación/Nación Media los puntos claves que mantienen al país liderando este índice, que fueron destacados por el Adam Smith Center: las tasas de impuestos bajas, la seguridad jurídica y las reglas que se mantienen claras para todos los jugadores que componen el sector privado.
Leé también: Vuelos directos a Miami se reanudarán cuando aerolíneas dispongan de nuevas unidades
“El informe de este prestigioso instituto menciona tres aspectos fundamentales: tasas bajas en los impuestos claves como el IRP (Impuesto a la Renta Personal) una renta territorial (solo se grava lo generado en el país), y un IVA (Impuesto al Valor Agregado) neutral y eficiente”, precisó Orué a LN.
También mencionó que es clave la estabilidad y la previsibilidad en cuanto a las tasas impositivas. Resaltó que hay seguridad jurídica, especialmente para los inversionistas extranjeros que están viniendo a instalarse en Paraguay y obtener residencia fiscal. Eso garantiza que haya una tasa baja en el impuesto a la renta y también en el impuesto al consumo, según el titular de la DNIT.
“Siempre estamos buscando que se aprovechen los regímenes simplificados dentro del IVA, así como los regímenes especiales para la inversión extranjera: la Ley 60/90, la Ley de Maquila y la Ley de Zonas Francas. Estas normativas benefician directamente a quienes apuestan por Paraguay”, acotó.
Recordó además que la política del presidente Santiago Peña es clara respecto a no aumentar impuestos ni cambiar las reglas tributarias durante este período de gobierno, que culmina en el 2028. Afirmó que esto otorga más confianza y previsibilidad.
Desafíos
Acerca de los desafíos para mantener este estatus y liderazgo regional, expuso que es seguir avanzando en la formalización de la economía. Que la gente entienda que formalizarse permite el crecimiento de los negocios, mejora los servicios y también las prestaciones. “En la medida que aumente el crecimiento económico, también aumentará la recaudación, de forma proporcional. El crecimiento del PIB debe ir de la mano con los ingresos tributarios”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Paraguay vuelve a liderar ranking de mejor sistema fiscal latinoamericano
Por segundo año consecutivo, Paraguay se posicionó como el país con el mejor sistema tributario de América Latina, según un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom.
En la edición 2024 del Índice Integral de Impuestos en América Latina, nuestro país obtuvo una puntuación total de 68,11 puntos y un crecimiento de 5,47 % respecto a 2021.
Este resultado refleja una combinación exitosa de competitividad, eficiencia y neutralidad fiscal por parte de las autoridades gubernamentales. Entre los aspectos más resaltantes del sistema tributario paraguayo figuran las bajas tasas en todos los impuestos, la ausencia de restricciones para empresas extranjeras y un IVA altamente eficiente y neutral.
Mientras varios países latinoamericanos bajaron su puntuación entre 2021 y 2024, Paraguay no solo consolidó su liderazgo, sino que además mejoró su desempeño, posicionándose como un modelo a seguir en materia fiscal para la región.
¿QUÉ MIDE EL ÍNDICE?
El índice se basa en dos criterios fundamentales. Primeramente la competitividad, donde se evalúa qué tan favorable es el sistema tributario para atraer inversiones y fomentar la actividad económica. El segundo es la neutralidad: mide hasta qué punto los impuestos interfieren lo menos posible en las decisiones económicas de los contribuyentes.
A diferencia de otros índices comparativos, el Índice Integral de Impuestos no mide en términos relativos, sino absolutos, lo que permite identificar con mayor claridad tanto los avances como las oportunidades de mejora en cada país.
La edición 2024 del índice muestra que, aunque hay avances puntuales, América Latina todavía enfrenta serios desafíos para construir sistemas tributarios que impulsen verdaderamente el desarrollo sostenible y la libertad económica.
Los impuestos afectan directamente las decisiones económicas de individuos y empresas. Inciden en cuánto se consume, cuánto se ahorra, si conviene invertir y cómo se acumula capital. Por eso, el diseño del sistema tributario tiene un rol crucial en el modelo de desarrollo de cada país.
Dejanos tu comentario
Paraguay vuelve a liderar el ranking de mejor sistema tributario de América Latina
Por segundo año consecutivo, Paraguay se posicionó como el país con el mejor sistema tributario de América Latina, según un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom. En la edición 2024 del Índice Integral de Impuestos en América Latina, nuestro país obtuvo una puntuación total de 68.11 puntos y un crecimiento de 5.47 % respecto a 2021.
Este resultado refleja una combinación exitosa de competitividad, eficiencia y neutralidad fiscal por parte de las autoridades gubernamentales. Entre los aspectos más resaltantes del sistema tributario paraguayo figuran las bajas tasas en todos los impuestos, la ausencia de restricciones para empresas extranjeras y un IVA altamente eficiente y neutral.
Mientras varios países latinoamericanos bajaron su puntuación entre 2021 y 2024, Paraguay no solo consolidó su liderazgo, sino que además mejoró su desempeño, posicionándose como un modelo a seguir en materia fiscal para la región.
Leé más: Segunda edición de rueda de negocios en Caazapá reunió a más de 100 productores
¿Qué es?
El Índice Integral de Impuestos analiza la competitividad y la neutralidad de los sistemas tributarios en 18 países de América Latina. Es una herramienta que permite entender qué tan atractivos y eficientes son los sistemas fiscales de la región a la hora de promover inversión, ahorro y crecimiento económico, sin generar distorsiones innecesarias.
Se basa en dos criterios fundamentales. En primer lugar, en la competitividad, donde evalúa que tan favorable son los sistemas tributarios para atraer inversiones y fomentar la actividad económica. En segundo lugar, en la neutralidad, donde mide hasta qué punto los impuestos interfieren lo menos posible en las decisiones económicas de los contribuyentes.
A diferencia de otros índices, este no mide en términos relativos, sino absolutos. Esto permite identificar con mayor claridad tanto los avances como las oportunidades de mejora en cada país.
Leé también: Evalúan oportunidades de negocio con empresa forestal japonesa
Panorama regional
Si bien existen avances puntuales, la edición 2024 del índice muestra que América Latina todavía enfrenta desafíos para construir sistemas tributarios que impulsen verdaderamente el desarrollo sostenible y la libertad económica.
El informe detalla que los impuestos afectan directamente las decisiones económicas de personas físicas y empresas. Además, inciden en cuánto se consume, cuánto se ahorra, si conviene invertir y cómo se acumula capital. Por eso, el diseño del sistema tributario tiene un rol crucial en el modelo de desarrollo de cada país.
Destacaron además que tener un sistema tributario competitivo y neutral es importante para que un país logre un crecimiento sostenible y equitativo. Paraguay, al liderar este ranking, demuestra que es posible avanzar hacia un sistema más eficiente, justo y más amigable con la inversión y el desarrollo económico.
Dejanos tu comentario
El MAG apunta a una producción sostenible y constante
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, afirmó que el país debe dejar atrás la producción estacional y avanzar hacia un modelo de agricultura familiar sostenible durante todo el año para frenar el contrabando y estabilizar los precios de los productos agrícolas.
Para el ministro Giménez, el contrabando se combate a través de una producción nacional constante, sostenible y planificada como salida estructural al problema.
“La producción sostenible de la agricultura familiar es lo que nos va a ayudar a controlar este tipo de cosas”, expresó a la 780 AM, en referencia al ingreso irregular de productos que afecta a los pequeños productores.
Según indicó, uno de los principales desafíos del sector es la marcada estacionalidad de la oferta local, que provoca escasez en ciertos meses y una consecuente dependencia de las importaciones.
“Este año promovimos una producción fuerte de hortalizas durante todo el año. No queremos hablar más de verano ni de época normal de producción. Queremos hablar de producción constante”, sostuvo el ministro.
Oferta sostenida
Agregó que con varios rubros ya están trabajando para que exista una oferta sostenida durante el año, pero reconoció que con la papa y la cebolla aún se deben trazar estrategias para producirlas durante todo el año.
Giménez explicó que existe una sobreoferta concentrada en algunos meses, especialmente entre junio y agosto, pero luego se registra una caída significativa entre diciembre y marzo, lo que abre la puerta al ingreso de productos desde el exterior.
En ese sentido, insistió en que se están monitoreando los niveles de producción para equilibrar la oferta nacional con la demanda interna, sin dejar de lado la necesidad de precios accesibles para el consumidor.
Además, Giménez afirmó que se mantienen los controles en los puntos de venta y en las fronteras, con el acompañamiento de instituciones como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Armada e incluso el Ejército.
“La fluidez en la comercialización es fundamental. Hay que cuidar el ingreso de productos, pero también asegurar que el productor pueda vender”, apuntó el ministro. Insistió en que el objetivo del Gobierno es garantizar el abastecimiento interno sin necesidad de recurrir a importaciones, apostando a una agricultura familiar tecnificada y sostenida en el tiempo.
Te puede interesar: Guerra comercial podría impulsar el comercio electrónico local